Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Homenaje al submarino ARA «San Juan» y sus 44 tripulantes​

Recordamos y rendimos homenaje a los 44 tripulantes del submarino ARA “San Juan”, que yacen en patrulla eterna en lo profundo del Mar Argentino.


DOMINGO 15, NOVIEMBRE 2020


Recordamos y rendimos homenaje a los 44 tripulantes del submarino ARA “San Juan”, que yacen en patrulla eterna en lo profundo del Mar Argentino.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonia en homenaje a los tripulantes del submarino ARA “San Juan”​

El acto estuvo encabezado por el Ministro de Defensa acompañado por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada; asistieron autoridades militares y familiares de los 44 marinos.

DOMINGO 15, NOVIEMBRE 2020

Mar del Plata – Esta mañana, en la Plaza de Armas “Submarino ARA Santa Fe” de la Base Naval Mar del Plata, se llevó a cabo una ceremonia conmemorativa al recordarse el tercer aniversario del naufragio del submarino ARA “San Juan” y sus 44 tripulantes. Estuvo presidida por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi; acompañado por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Contraalmirante Julio Horacio Guardia.
La misma contó con la presencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Brigada Juan Martín Paleo; los Jefes de Estados Mayores del Ejército, General de Brigada Agustín Humberto Cejas; y de la Fuerza Aérea, Brigadier Xavier Julián Isaac; y el Intendente del Partido de General Pueyrredón, Guillermo Tristán Montenegro.
También estuvieron presentes los familiares de los tripulantes del submarino ARA “San Juan”, quienes cumplieron rigurosamente los protocolos sanitarios exigidos ante la pandemia.
Para dar inicio a la ceremonia, los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Luego el Capellán de la Base Naval Mar del Plata, presbítero David Ochoa, realizó una invocación religiosa y bendijo las jinetas, espadas y los pabellones nacionales.
Consecutivamente se ejecutó un toque de silencio en homenaje a los 44 tripulantes del submarino que descansan en patrulla eterna en el Mar Argentino y se colocó el pabellón a media asta.
Acto seguido, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada pronunció palabras alusivas: “Desde la pérdida de contacto con el ARA ‘San Juan’ se dio inicio a una de las operaciones más importantes de búsqueda y rescate de la Historia mundial. La Armada Argentina empeñó todos sus medios disponibles, y todos sus hombres y mujeres se presentaron espontáneamente para prestar servicio en donde fuera necesario para contribuir con la búsqueda de sus camaradas”.
Además, agregó “…luego de un año de incertidumbre, como resultado de la complejidad propia de una búsqueda en las profundidades del mar, pudimos conocer la localización precisa de los restos del submarino ARA ‘San Juan’”.
Al finalizar su discurso, resaltó: “Sus nombres, junto a otros que los precedieron en la custodia eterna de nuestros mares, nos iluminarán siempre en la senda del esfuerzo, la vocación de servicio y el cumplimiento del deber. La Armada Argentina renueva su compromiso de continuar colaborando con la Justicia para el esclarecimiento de los hechos que derivaron en la pérdida del submarino ARA ‘San Juan’ y nuestros 44 camaradas”.
Por su parte, el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, expresó: “Es un día difícil, venimos a recordar a los 44 tripulantes. Ellos tienen nombre y apellido”, comenzó diciendo, y nombró a cada submarinista con su grado al que fueron ascendidos Post Mortem. “Los 44 están presentes en sus familiares”.
Al cumplirse tres años del hundimiento del submarino ARA “San Juan”, Rossi señaló que este acto “es un reconocimiento a un hecho y una situación que ninguno de nosotros hubiese querido vivir. Es muy difícil poder dimensionar el sentimiento que cada uno de ustedes tiene».
«Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y la justicia, y lo vamos a seguir sosteniendo durante toda nuestra gestión», aseveró el Ministro Rossi, y saludó a los familiares de los tripulantes que por la pandemia no pudieron estar presentes en el lugar.
Para finalizar, procedió a la lectura de un mensaje de Su Santidad, el Papa Francisco, dirigida a los familiares de los 44 tripulantes y a todos los argentinos.
A continuación, el Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor General de la Armada entregaron jinetas, espadas y el pabellón nacional a los familiares del personal con motivo del ascenso Post Mortem dispuesto por el Presidente de la Nación y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Alberto Fernández, el pasado 3 de marzo.


Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Se realizó en Ushuaia una ceremonia para homenajear a los tripulantes del ARA “San Juan”​

Se llevó a cabo frente al Muelle Militar “Augusto Lasserre” de la base naval. El 8 de noviembre del 2017, el submarino de la Armada zarpó por última vez de la capital fueguina.

DOMINGO 15, NOVIEMBRE 2020

Ushuaia- A 3 años del hundimiento del submarino ARA “San Juan” se realizó en el Muelle Militar “Augusto Lasserre” de la Base Naval Ushuaia una ceremonia en homenaje a su tripulación.
De la misma participaron la vicegobernadora y presidenta del Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor Carlos Gonzalo Sagastume; y el Comandante del Área Naval Austral, Capitán de Navío Marcelo Alejandro Dalle Nogare.
También estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Ushuaia, David Ferreyra; representantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad y ex combatientes.
Para dar comienzo a la ceremonia se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Luego, el presbítero Fernando García, de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, y el pastor de la iglesia Gran Rey, Javier Campero, realizaron una invocación religiosa en honor a los 44 tripulantes del submarino ARA “San Juan”.
Seguidamente, las autoridades colocaron una ofrenda floral frente al cartel que representa la última zarpada de la unidad de la Armada Argentina; y un trompa de la Banda de Música del Área Naval Austral ejecutó “Silencio”.
Para finalizar, se entonaron las estrofas de la Marcha de Malvinas, canción oficial de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Homenaje al submarino ARA “San Juan” en el sitio de su hundimiento​

La corbeta ARA “Granville” y el aviso ARA “Puerto Argentino” realizaron una ceremonia en navegación.

DOMINGO 15, NOVIEMBRE 2020

En navegación – La corbeta ARA “Granville” y el aviso ARA “Puerto Argentino”, desplegados en tareas de control del mar, rindieron honores en la posición del naufragio del submarino ARA “San Juan”, velando por el descanso eterno de sus 44 tripulantes.
Durante la formación en cubierta, el Comandante del aviso ARA “Puerto Argentino”, Capitán de Corbeta Cesar Orellana, pronunció: “Desde los cuatro puntos cardinales de nuestro país, 43 hombres y una mujer llegaron un día para convertirse en marinos y, posteriormente, en la tripulación del submarino ARA ‘San Juan’; hoy permanecen aquí en Patrulla Eterna. Representan un orgullo que nos conmueve a todos, por haber sido testigos privilegiados de lo que fueron, de sus convicciones, por la coherencia de su vida al cumplir un juramento y, una vez más, por la magnitud de su ejemplo”.
“La sociedad en distintos lugares del país ya reconoce su entrega y vocación de servicio. Sin duda, ya están en la Historia, el respeto hacia ellos no admite divisiones, no sabe de desencuentros, sus nombres reúnen y enaltecen valores diferentes y dolores distintos. Son ellos, testigos y protagonistas, sin intereses mezquinos, sin egoísmos, con un enorme mensaje de pertenencia a la Armada, pronunciado en silencio”, expresó el Capitán Orellana.
Para finalizar la formación, los tripulantes del aviso de la Armada arrojaron rosas blancas al mar.
Por su parte, el Comandante de la corbeta ARA “Granville”, Capitán de Fragata Manuel Alejandro Lazarte, pronunció palabras alusivas en las que expresó: “Somos consciente que los 44 marinos que embarcaron a bordo del ARA ‘San Juan’, eran hombres y una mujer con vocación de servicio y con una misión a cumplir, navegando silenciosamente debajo de la superficie del mar, con el esfuerzo y el sacrificio que ello conlleva”.
“En estos días, que sin lugar a dudas son difíciles, este emotivo recuerdo nos lleva a la reflexión, que nos promueve a pensar en la fuerza de su vocación naval militar y de su plena entrega al servicio de nuestra Nación en el mar. Por eso hoy, más que nunca, honramos a nuestros compañeros submarinistas que ofrendaron sus vidas con su entrega y sacrificio silencioso al servicio de la Patria”.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Tratando de mejorar la imagen se lee Sea Tel en el radomo, son equipos de comunicación satelital y por el tamaño creo que acertaste hasta el modelo. Seguramente algún otro forista nos traerá el dato preciso.
El Sea Tel 6012 es un sistema de antena marina estabilizada de 3 ejes compatible con la mayoría de los satélites de banda Ku. La arquitectura revolucionaria de este sistema de 1,5 metros se basa en el sistema de antenas marinas estabilizadas serie 09 de Sea Tel, líder en la industria.

El 6012 es el primer sistema de banda Ku de 1,5 m de la industria alimentado por software de antena marina integrada (IMA), suministrado en un radomo sintonizado en frecuencia de 76 "(1,93 m) u opcionalmente en un radomo de 81" (2,05 m) con aire acondicionado. La antena puede equiparse con un LBUC Codan de 8 o 16 vatios y LNB cuádruples dobles para operación Cross o Co-Pol.
Con una unidad de control integrado (UCI) que ofrece una solución de control electrónico de caja única para mantener la mejor y más eficiente precisión de apuntado en el mercado marítimo. Con su interfaz de usuario segura basada en web extendida, capacidades de administración remota incorporadas, ofrece una fácil integración en los sistemas de administración de red a través de su Media Xchange Point (MXP).

La interfaz de usuario web intuitiva es accesible desde prácticamente cualquier dispositivo habilitado para Internet, incluidos los dispositivos móviles, y cuenta con protección con contraseña de capa de conexión segura (SSL) y capacidad de análisis de datos de varios niveles. Esto hace que Sea Tel 6012 habilitado por software de IMA esté listo para enfrentar las necesidades de comunicaciones del mercado marítimo en el siglo XXI.

Sea Tel 6012 es fácil de instalar y está diseñado para cumplir con algunas de las especificaciones de choque y vibración más exigentes, como IEC 60721, IEC 60945 y MIL STD 167-1. Los componentes de RF eficientes y de alto rendimiento están integrados en el diseño de Sea Tel 6012, lo que brinda una confiabilidad incomparable
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Agrupación Buzos Tácticos efectuó una competencia interna de grupos operativos​

Se llevó a cabo una nueva edición en homenaje al Suboficial Segundo Federico Alexis Cacciabue, buzo táctico fallecido en actos del servicio.

LUNES 16, NOVIEMBRE 2020

Mar del Plata – La Agrupación Buzos Tácticos (APBT) realizó la competencia interna de grupos operativos «Cacciabue», en la que participó la totalidad de su personal. Dicha actividad puso a prueba diversas capacidades y destrezas que desarrolla la Unidad.
Para el desarrollo de la competencia, que tuvo lugar en instalaciones de la APBT y de la Base Naval Mar del Plata, el personal se distribuyó en diversos grupos operativos nombrados de la A a la L, reteniendo el grupo operativo A el premio final.
Las pruebas se iniciaron el pasado jueves con competencias de tiro en polígono, natación y trepada de cabo por tiempo, finalizando con técnicas de armado de kayak y carreras de remo.
En las primeras horas del viernes, en tanto, la competencia se inició con 3000 metros de trote militar y dominadas en barra, para luego pasar a una carrera con botes al hombro y una posterior competencia de remo. Las últimas pruebas incluyeron destrezas en arme y desarme de armamento, previo a la cinchada con la que concluyó el encuentro.
“Cada prueba arrojó puntaje individual y grupal demandando el mayor esfuerzo de sus integrantes y, si bien todas las actividades se realizaron en un clima de extremo profesionalismo, reinó siempre el ambiente de compañerismo y entusiasmo” destacó el comandante de la APBT, Capitán de Fragata Gastón Pablo Borgoglio y agregó: «Este tipo de actividad fomenta la sana competencia entre los grupos y fortalece la camaradería».
La competencia por grupos lleva el nombre del Suboficial Segundo Buzo Táctico Federico Alexis Cacciabue, quien perdió la vida como consecuencia de un accidente durante un salto en paracaídas en noviembre de 2008. En honor a ese camarada, los buzos tácticos efectúan cada año esta actividad en donde despliegan sus capacidades y se ponen a prueba, compitiendo para galardonar a los mejores.
Adiestramiento en infiltración
También durante la semana pasada, en el marco del cronograma anual de actividades de la Agrupación Buzos Tácticos, su personal realizó adiestramientos de infiltración en técnicas de navegación a vela y remo en kayak.
Este tipo de infiltración exige máxima destreza en las maniobraspara los diversos tipos de aproximaciones que pueden ser empleadas en una operación.La actividad exige y profundiza las artes marineras de los buzos tácticos aplicadas a las operaciones de fuerzas navales especiales.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Los Commando del Royal Marine, ya entrenan con drones, UAV, vehículos autónomos sumergibles y muchas otras nuevas tecnologías y nosotros seguimos en la prehistoria. No esta mal esto que hacen, no estoy en contra del entrenamiento duro pero demonos cuenta que no alcanza con eso hoy dia
 

FerTrucco

Colaborador
Probablemente aquellos tengan más recursos económicos y técnicos a disposición, pero lo de la competencia lo veo más como espíritu deportivo.
Lo que no me queda claro es para qué se usaría la infiltración navegando a vela.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
La Infantería de Marina, fiel depositaria de un legado histórico de sucesivas generaciones conmemora hoy los 141 años de su formal creación. Más de catorce decenios que modelaron las características de sacrificio, nobleza de ideales y conciencia profesional.

Los inicios de los Infantes de Marina no fueron sencillos. Su incorporación a bordo de los buques ha sufrido avances y retrocesos según las exigencias que las circunstancias imponían en cada momento histórico. Sin embargo, la necesidad de contar con tropas embarcadas para operaciones terrestres o como artilleros adaptados a la vida marinera, y como factor de disciplina a bordo, se fue imponiendo hasta quedar consolidada en las principales Armadas del mundo.

La Infantería de Marina, cuyo comando se encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano, posee unidades organizadas y en permanente adiestramiento, operando en todos los tipo de terrenos y climas que nuestro territorio posee, e integrándose a las unidades navales que zarpan en diferentes misiones

Hoy es un componente esencial de la Armada Argentina, desplegado en cada lugar superlativo de nuestras costas para dar rápida respuesta a cada requerimiento de la Patria. Por ello también en este día especial para la Fuerza, la Armada homenajea a cada Infante de Marina que formó y forma parte de la institución, y a los héroes que en estos 141 años escribieron páginas gloriosas de nuestra historia naval.

El legado histórico

La Infantería de Marina de la Armada Argentina nació con los efectivos enviados al Río de la Plata por la corona española para el mantenimiento y control de las fronteras del Virreinato; la primera aparición fue en la reconquista de las Islas Malvinas en 1767 y posteriormente en la defensa de Colonia del sacramento en la Banda Oriental. Siguieron las invasiones inglesas de 1806 y 1807, donde se organizaron unidades de defensa conformadas por un Batallón de Marina de 300 infantes y 100 marineros.

A fines de 1813, el panorama político y militar de nuestro país generaba una justa preocupación al Gobierno Patrio. Brown partió en los primeros días de marzo de 1814 con su improvisada flota a combatir a una de las Armadas más antiguas y poderosas del planeta, teniendo como primer objetivo la toma de la Isla Martín García, llave de los ríos Paraná y Uruguay. Brown dispuso que el Sargento Mayor de Marina Ricardo Baxter dirigiera la acción de desembarco, que se produjo el día 15 de ese mes. Al despuntar el alba, el objetivo estaba consolidado. Martín García es considerada la primera operación anfibia ejecutada por nuestro país y significó el inicio de las gloriosas campañas navales de la República Argentina.

En la década de 1870, con la presidencia de Sarmiento y la profesionalización de la Marina con la creación de la Escuela Naval Militar, una escuadra moderna y un arsenal, la Infantería de Marina cobró nuevo impulso. Cuando cuatro años después Nicolás Avellaneda asumió el gobierno, continuó la obra naval de Sarmiento y ese mismo año promovió la creación por Decreto de un Batallón de Infantería de Marina por considerarlo de particular importancia para el servicio de la Escuadra Nacional y, antes de culminar su mandato, firmó el 19 de noviembre de 1879 un decreto creando el Cuerpo de Artillería de la Armada, que debía depender de la Comandancia General de Marina, formalizando entonces el nacimiento de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, siendo esta fecha la apropiada como punto de partida de su vida orgánica.

Con el correr de los años la estructura de la Infantería de Marina fue incorporando unidades, creando distintos asentamientos y adquiriendo doctrina y conocimientos específicos. Con la creación de Puerto Belgrano y sus baterías de costa, buena parte de la Artillería de Costas pasó a servir allí, teniendo como misión la operación y conservación del armamento y material de las baterías del Puerto Militar, que sirvió también de escuela para el personal que se designaba periódicamente para integrar sus filas. Además, se desempeñó allí como elemento de infantería, prestando servicios en Puerto Belgrano y en distintas reparticiones de la Marina.

Para diciembre de 1934 se dio fisonomía propia al cuerpo de Infantería de Marina como uno de los Cuerpos Militares de la Armada y se decidió que a partir del 1º de enero de 1939 su personal superior provendría solamente de la Escuela Naval Militar por lo que, el 14 de febrero de 1935, se produjo el ingreso de la primera promoción de infantes de marina de aquel instituto de formación, quienes egresaron como subtenientes de Artillería de Costas en 1939, formando parte de la Promoción Nº 66.

Finalmente, el marco legal de actuación fue establecido por medio de la Ley N° 12.883 de 1946, donde se creó la Infantería de Marina como elemento anfibio, integrante de la Marina de Guerra, capacitada para actuar sobre la costa, conformada con unidades de las distintas armas, que fueran necesarias para el cumplimiento de su misión. Con la promulgación de esta ley, el Cuerpo pasó a denominarse oficialmente Infantería de Marina y los uniformes y grados pasaron a ser definitivamente los de la Armada.

Este cambio de situación impuso a la Infantería de Marina transitar una nueva etapa que se tradujo en la adopción de medidas tendientes a reorganizar el Cuerpo, generar nuevas doctrina y procedimientos para un adiestramiento especializado e incorporar nuevos medios, basados en las necesidades tecnológicas que se presentaban.

La Infantería de Marina en Malvinas

Durante el conflicto bélico en el que se enfrentaron Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña por las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, hubo una gran cantidad de combates y operaciones en donde la Infantería de Marina demostró su coraje, profesionalismo y bravura.

Las mejores páginas contemporáneas de su accionar en combate se escribieron en la recuperación y posterior defensa de nuestras islas, donde con igual orgullo y dolor podemos afirmar que el primero y el último héroe caído en combate fueron Infantes de Marina.

Entre algunas de todas esas acciones de noble entrega a la Patria podemos destacar tres.

· La Operación Rosario: El Comando de la Infantería de Marina, como componente de la Fuerza de Tareas Anfibia, planificó y posteriormente formó parte de la conducción de la operación anfibia para la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, ocupadas por el Reino Unido, que posteriormente daría inicio la Guerra del Atlántico Sur.

· El combate de Monte Tumbledown: Allí el Batallón de Infantería de Marina Nº5 resistió y repelió con una bravura elogiada luego por el enemigo, el ataque sobre su posición de fuerzas compuesta por unidades de guardias escoceses, guardias galeses y gurkhas.

.El combate de Monte Longdon: En esta elevación, los conscriptos Inchauspe, Giuseppetti, Maciel y Fernández, pertenecientes al Batallón Comando y Apoyo Logístico (BICO) detuvieron con sus ametralladoras de 12,7 mm. a toda una compañía británica de casi 120 hombres, ocasionando un elevado número de bajas y permitiendo el repliegue de sus camaradas.


Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Vuelo de observación glaciológica en la Antártida​

Se realizó a fin de observar los packs de hielos en las posibles derrotas que efectuarán las unidades navales en la próxima Campaña Antártica de Verano.

VIERNES 20, NOVIEMBRE 2020

Buenos Aires – Durante los pasados días, se llevó a cabo un vuelo glaciológico sobre puntos estratégicos de la Antártida vinculados a las posibles derrotas que efectuarán las unidades navales durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020-2021.
Dicha operación se realizó de manera coordinada entre el Componente Naval, con personal de la Armada Argentina, y el Componente Aéreo, con personal y medios de la Fuerza Aérea Argentina, pertenecientes al Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).
El vuelo de investigación fue desarrollado sobre el Estrecho Antartic y la Isla Orcadas con el objeto de observar el estado de los packs de hielos marinos que pueden ser encontrados en las posibles derrotas de los buques que serán utilizados durante la CAV.
Para realizar la observación se requirieron especialistas en hidrografía y glaciología de la Armada Argentina, y un avión del Escuadrón C-130 Hércules que utilizó una cámara de sensor FLIR, la cual permitió visualizar las características, dimensiones y grado de concentración de los hielos marinos.
Con los informes obtenidos de esta observación, el COCOANTAR podrá optimizar la planificación de las derrotas de las unidades navales, reduciendo el impacto de los riesgos operativos durante la navegación en aguas antárticas.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Se conmemoró el Día de la Infantería de Marina​

La ceremonia se realizó frente al monumento que recuerda al Teniente de Navío Cándido de Lasala, primer Infante de Marina fallecido en combate durante las invasiones inglesas, en 1807.

JUEVES 19, NOVIEMBRE 2020

Buenos Aires – Esta mañana se llevó a cabo el acto por el 141º aniversario de la Infantería de Marina en la Plaza General San Martín. El mismo estuvo presidido por el Secretario General de la Armada, Contraalmirante Diego Eduardo Suárez del Solar, acompañado por el Jefe de la Comuna N°1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lucas Portela Lacanette y el Presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de la Infantería de Marina (AORIM),
Contraalmirante VGM (RE) Oscar Alfredo Monnereau. También se hicieron presentes oficiales de la Armada Argentina en actividad y retirados.
Durante la ceremonia, el Contraalmirante Monnereau pronunció palabras alusivas recordando los inicios de la Infantería de Marina y destacando diversas tareas llevadas adelante: “Estos 141 años de vida nos han permitido participar en un sinnúmero de actividades, contribuyendo con ellas a la defensa de nuestra soberanía nacional y, en muchas oportunidades difíciles, estar cerca de nuestros conciudadanos aprovechando las capacidades anfibias que nos permiten siempre ayudar a muchos argentinos”, destacó.
“Las ejercitaciones conjuntas y combinadas, la participación permanente en Misiones de Paz y los intercambios profesiones, son algunas de las formas que tenemos de evaluar el valor de nuestros Infantes de Marina. Pero, sin lugar a dudas, es en el apoyo a la comunidad –a la que no escapa esta pandemia por el Covid-19 que nos ha atravesado a todos– donde es posible ver una muestra acabada del valor de cada integrante de la Infantería de Marina de la Armada Argentina”, también señaló el presidente de la AORIM.
A continuación, y para finalizar el acto, representantes de la Asociación de Oficiales Retirados de la Infantería de Marina junto al Contraalmirante Suarez del Solar y el Jefe de la Comuna N°1, colocaron ofrendas florales en el monumento que recuerda al Teniente de Navío Cándido Francisco José de Lasala, considerado el primer Infante de Marina fallecido en combate durante las invasiones inglesas de 1807.


Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

175º años del Combate de la Vuelta de Obligado​

Hoy, 20 de noviembre, se cumplen 175 años de la Batalla de la Vuelta de Obligado, una de las acciones defensivas más importantes de la historia nacional. El combate tuvo un resultado negativo para las fuerza argentinas, sin embargo, producto del heroísmo con que se defendió el territorio, este día fue declarado como el Día de la Soberanía Nacional.

VIERNES 20, NOVIEMBRE 2020



Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
En 1845 el Estado nacional argentino estaba en construcción. Juan Manuel de Rosas era gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de la entonces Confederación Argentina. La lucha interna entre unitarios y federales sobre cómo organizar el país estaba candente, sobre todo entre correntinos, entrerrianos y santafecinos. Gran Bretaña y Francia querían establecer relaciones comerciales directas con esas provincias sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Juan Manuel de Rosas.
En marzo de 1845, cuando Justo José de Urquiza (gobernador de Entre Ríos) derrota al oriental Fructuoso Rivera, en India Muerta, el triunfo federal parece definitivo, por lo cual las grandes potencias deciden intervenir: bloquean el puerto de Buenos Aires e ingresan por el Río Paraná, violando la soberanía nacional.
Francia, Inglaterra y Buenos Aires tenían constantes conflictos diplomáticos. Las potencias presionaban a Juan Manuel de Rosas para que pusiera fin a la guerra con la Banda Oriental y quitara las trabas al libre comercio y sus medidas aduaneras que protegían los productos nacionales. Obteniendo la libre navegación de los ríos, los europeos podrían recorrer sin problemas por el río Paraná y apoyar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la acorralada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del Litoral.
Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná pero las tropas nacionales, al mando del General Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
20 de noviembre de 1845
En esa curva donde el río se angosta, las tropas comandadas por Mansilla, encargado de la defensa del territorio nacional, tendieron tres gruesas cadenas, de costa a costa, sostenidas sobre 24 barcazas para cerrar el paso.
El General Mansilla dividió su artillería en 4 baterías de sur a norte. La primera nombrada Restaurador Rosas, compuesta por seis cañones, al mando del Sargento Mayor de Marina Álvaro Alzogaray. La segunda fue bautizada General Brown, la componían cinco cañones y la comandaba el Teniente Eduardo Brown (hijo menor del Almirante). La tercera batería, llamada General Mansilla fue dispuesta sobre el nivel del río y contaba con tres cañones: la conducía el Teniente de Artillería Felipe Palacios. La última, denominada Manuelita, contaba con siete cañones navales y la conducía el Teniente
Coronel de Marina Juan Bautista Thorne. Junto a esta batería de costa un ancla afirmaba las tres gruesas cadenas que atravesaban el río, sujetadas en la margen opuesta por el bergantín “Republicano”.
Sabiendo que era casi imposible combatir a los invasores debido a la superioridad bélica y tecnológica, la estrategia se fundó en provocarles la mayor cantidad de daños posibles en sus barcos de guerra y en los mercantes, y provocar bajas en soldados y marineros, durante el tiempo en que tardaran en cortar las cadenas.
Los agresores, creyeron queno iban a tener inconvenientes al pasar, finalmente lograron avanzar, dejando un número de bajas en las tropas nacionales diez veces mayor. Si bien lograron cortar las cadenas, se encontraron con nuevos ataques en San Lorenzo y Tonelero, que si bien no les generaron daños significativos, les obligaron a vivenciar la hostilidad de la defensa nacional.
Tras la derrota en Vuelta de Obligado, la expectativa comercial para Francia y Gran Bretaña no fue lo que esperaban y regresaron sin cumplir el objetivo mercantil. Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron al año siguiente.Los tratados de paz recién se alcanzarían en 1849 y 1850.
Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales. El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
Día de la Soberanía Nacional
En 1974, los restos mortales de Juan Manuel de Rosas fueron repatriados, por lo que el historiador José María Rosa propuso al Congreso de la Nación Argentina sancionar el día nacional en su conmemoración. Así se instauró por medio de la sanción de la Ley Nº 20.770, el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la Batalla de la Vuelta de Obligado.
En noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, la fecha fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto promulgado por la entonces Presidente, doctora Cristina Fernández de Kirchner.
Por las condiciones en que se dio ese enfrentamiento, por la valentía de los argentinos que participaron en él y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de la soberanía de la Nación.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonia aniversario de la Agrupación Buzos Tácticos​

Conmemoraron los 68 años desde el egreso de la primera promoción e inicio de las actividades operativas.

JUEVES 19, NOVIEMBRE 2020

Mar del Plata – Ayer por la mañana, la Agrupación Buzos Tácticos (APBT) conmemoró un nuevo aniversario a 68 años de la fecha que significó el inicio de sus actividades como Fuerza Especial en el ámbito de la Armada Argentina.
La ceremonia misma tuvo lugar en la Plaza de Armas de la APBT durante el izado del Pabellón Nacional, y fue presidida por el Jefe de Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos, Capitán de Fragata Diego Martín Daffunchio.
Tras los honores al pabellón, el comandante de la APBT, Capitán de Fragata Gastón Pablo Borgoglio, dirigió unas palabras a sus hombres con un repaso de los orígenes de este tipo de unidades, iniciado por los buzos de la Marina de Guerra Italiana y la primera instrucción que diera uno de aquellos hombres, Eugenio Wolk, al Suboficial Marcelino Sotura. Más adelante se refirió al bautismo de fuego, el 2 de abril de 1982, en la recuperación de las Islas Malvinas y toma de la casa del Gobernador de Puerto Argentino, dando cuenta de la condecoración recibida por la Unidad: “Honor al Valor en Combate”.
“No podemos dejar de recordar en este día, a los que dieron su vida en actos del servicio” destacó el Capitán Borgoglio y agregó: “Hoy la Agrupación Buzos Tácticos tiene puestos los ojos en el presente y en el futuro, sin dejar de recordar a todos aquellos que fueron construyendo lo que hoy somos”.
Sobre el epílogo de la ceremonia, el comandante de la APBT agradeció el compromiso, la entrega y la vocación de su personal, afirmando que “no es sencillo encontrar hombres de la talla de los que hoy integran los grupos operativos de esta Unidad”. Para finalizar, los instó a mantener el orgullo y redoblar los esfuerzos.
68 años de historia
Su historia se remonta a mediados del siglo pasado y su origen se lo deben a los buzos tácticos italianos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. De aquellas filas que formaban los Uomini Gamma, Eugenio Wolk fue uno de los pioneros, responsable del diseño de los equipos y primer instructor de los marinos argentinos que optaron por la peculiar vida naval cumpliendo tareas en las profundidades.
En 1952 se creó entonces la Agrupación Buzos Tácticos, convirtiéndose en la primera de Latinoamérica, asentándose a partir de la siguiente década en la Base Naval Mar del Plata, donde permanecen en la actualidad, dependiendo del Comando de la Fuerza de Submarinos.
La Guerra Naval Especial agrupa diferentes áreas específicas y quienes la integran son cuidadosamente seleccionados, pudiendo formar parte de los diversos grupos operativos: incursiones subacuas; interdicción marítima; antiminado; minisubmarinos, o lanchas de asalto. Cada uno cuenta con características específicas en tanto que todos comparten el mismo objetivo y desarrollo en el medio acuático.
Son soldados de espíritu inquebrantable, iniciativa, deseos de superación y perfección constantes, elevados niveles de autodisciplina, estoicidad y gran voluntad. Muy pocos llegan a formar parte de la APBT tras completar intensas etapas de instrucción que se acercan a los máximos niveles de resistencia física y mental. Constituyen la élite de las operaciones navales especiales. Su identidad está en el mar y en sus misiones siempre priorizan la astucia a la fuerza. Su razón es la de infringir el mayor daño posible al enemigo con todas las características y tareas que ello implica. El lema y la motivación rectora de los buzos tácticos reza: “Dos cosas le pido a Dios, la victoria y el regreso; pero si sólo una me es concedida, que sea victoria”.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Se realizó un simposio sobre máquinas y electricidad en unidades navales​

Fue bajo modalidad virtual y estuvo coordinado por la División Destructores. Participaron más de 60 oficiales.

JUEVES 19, NOVIEMBRE 2020

Puerto Belgrano – Durante la semana del 9 al 12 de noviembre se llevó a cabo un simposio de modalidad virtual sobre máquinas y electricidad destinada a todos los oficiales de dicha especialidad que se encuentren a bordo de las unidades dependientes de la Flota de Mar; para personal del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB), la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT), y Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA).
La apertura del simposio, del que participaron más de 60 oficiales, fue realizada por el Comandante de la Flota de Mar, Contraalmirante Jorge Juan Siekan, quien expresó: “El seminario tiene como principal objetivo actualizar conocimientos y transmitir experiencias a los oficiales más jóvenes, a efectos de minimizar los errores más comunes detectados en los últimos años e incorporar las lecciones aprendidas”.
El encuentro virtual fue coordinado por la División de Destructores y presentó expositores del ARPB; el Arsenal Aeronaval Comandante Espora, la ESOA, la ESTT, unidades dependientes de la Flota de Mar, y de la Dirección de Casco y Electricidad Naval (DICE).
Los expositores se refirieron al mantenimiento planificado y preventivo, a la nueva filosofía sobre el mantenimiento proactivo; peritaje; estandarización de procedimientos; motores diesel; licitaciones; cursos básicos dictados por la ESTT; introducción y fallas más comunes; combustibles y lubricantes, y pruebas de aceptación HAT Y SAT.
Las jornadas buscaron además abrir los canales de comunicación entre los oficiales de la especialidad para conocer cuáles son las problemáticas actuales de nuestros Arsenales y la obtención de los recursos, compartiendo experiencias.
El cierre del simposio estuvo a cargo del Comandante de la División de Destructores, Capitán de Navío Jorge Raimondo, quien agradeció a los expositores por sus ponencias e incentivó a los participantes a aplicar en sus respectivos Destinos los conceptos tratados durante el simposio de manera responsable y profesional.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba