Noticias de Perú

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País (al Cierre de Junio del 2023)​



El riesgo-país es un indicador que refleja el costo de financiarse internacionalmente, a través de emisiones de bonos y otros valores. Ese costo es menor cuanto mejor es la reputación del país emisor, debido a su buen manejo fiscal y macroeconómico.

Existen diversas herramientas para medirlo, siendo una de las más empleadas el EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes) o EMBI+. Este toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por el país en evaluación y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). A más diferencia, mayor nivel de riesgo.

Al cierre de junio el nivel promedio regional fue de 405 puntos básicos (pbs, 4.05 puntos porcentuales), inferior al de fines de mayo (442). Casi todos los países disminuyeron su dato. Solo lo aumentaron Ecuador (levemente) y Venezuela (considerablemente, de 37,552 a 42,210).


Uruguay se mantiene como el país más destacado con 99 pbs. Le siguen Chile con 132 y el Perú, que bajó su riesgo de 200 a 174.

Las tres mayores economías: Brasil, México y Argentina, registran niveles de 229, 376 y 2,061 pbs, respectivamente. El país más riesgoso es Venezuela, con el astronómico nivel mencionado líneas arriba.
 

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País (al Cierre de Junio del 2023)​



El riesgo-país es un indicador que refleja el costo de financiarse internacionalmente, a través de emisiones de bonos y otros valores. Ese costo es menor cuanto mejor es la reputación del país emisor, debido a su buen manejo fiscal y macroeconómico.

Existen diversas herramientas para medirlo, siendo una de las más empleadas el EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes) o EMBI+. Este toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por el país en evaluación y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). A más diferencia, mayor nivel de riesgo.

Al cierre de junio el nivel promedio regional fue de 405 puntos básicos (pbs, 4.05 puntos porcentuales), inferior al de fines de mayo (442). Casi todos los países disminuyeron su dato. Solo lo aumentaron Ecuador (levemente) y Venezuela (considerablemente, de 37,552 a 42,210).


Uruguay se mantiene como el país más destacado con 99 pbs. Le siguen Chile con 132 y el Perú, que bajó su riesgo de 200 a 174.

Las tres mayores economías: Brasil, México y Argentina, registran niveles de 229, 376 y 2,061 pbs, respectivamente. El país más riesgoso es Venezuela, con el astronómico nivel mencionado líneas arriba.
 
Buenas noticias para las FFAA peruanas..

El presupuesto de defensa de Perú aumentará a $ 2.6 mil millones para 2028 a medida que aumentan las amenazas Las adquisiciones de defensa clave en los próximos años incluyen fragatas , aviones polivalentes, submarinos , carros de combate principales y vehículos blindados de transporte de personal . El desglose del presupuesto de defensa de Perú de 2019 a 2028 revela una disminución en el gasto de defensa de $2200 millones en 2019 a $1900 millones en 2023. Sin embargo, se espera que el presupuesto aumente de $2000 millones en 2024 a $2600 millones en 2028, lo que refleja una CAGR del 6,3 %. . https://www.army-technology.com/news/...





saludos cordiales.
 

Perú le gana terreno a Chile en exportación agrícola y lo superaría en el 2027​

Envíos peruanos de arándanos y paltas ya superan los del país sureño​

El Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador. ANDINA/Difusión

El Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador. ANDINA/Difusión

11:04 | Lima, jul. 24.
Por Christian Ninahuanca

La costa peruana tiene características climáticas que la asemejan a un “invernadero natural” y esa es una de las principales razones del avance de las exportaciones agrícolas (vegetales) en los últimos años, sin considerar los productos pecuarios y forestales (maderables), lo cual preocupa cada vez más a los agroexportadores chilenos.


PUBLICIDAD

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile logró exportar 10,664 millones de dólares.

Sin embargo, entre los años 2012 y 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año.




“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri.

Factores a considerar


César Romero explica que actualmente Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, porque han sobreexplotado su agua y también sus tierras, y eso está afectando la producción agrícola.-:(-

“En Chile se ha privatizado el agua, ahí cada uno es dueño del recurso hídrico que tiene, hasta del subsuelo, por lo cual ha habido una explotación irracional”, indica al Diario El Peruano.-:(-

El especialista destaca que Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador, así como el clima que favorece a la costa peruana, permitiendo producir todo el año.
;)

“Por ello, en algunos productos agrícolas, las exportaciones peruanas ya superaron a las chilenas, como arándanos, paltas y uvas”, manifiesta.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues ha logrado mejorar su posición en muchos productos específicos.





César Romero refiere que Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos; aunque Perú muestra un crecimiento sostenido de su exportación de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.

Arándanos


En el caso del arándano, las exportaciones peruanas se incrementaron a una tasa promedio anual de 123.3% en los últimos 10 años y los envíos chilenos a una tasa de 2.6%, de acuerdo a la información del Midagri.

En el 2022, Perú alcanzó la cifra récord de 1,364 millones de dólares en exportaciones de arándanos, mientras que Chile cerró en 509 millones de dólares. ;)

“Es importante anotar la casi nula presencia de exportaciones peruanas de arándanos en el 2012, mientras que Chile exportaba 395 millones de dólares ese mismo año. En el 2018 se aprecia el acercamiento del valor exportado de ambas economías; sin embargo, en el 2019 Perú logra superar a las exportaciones chilenas”, dice César Romero.

Paltas


El Midagri indicó que las exportaciones peruanas de paltas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 20.7% en la última década, y solo 3.3% en lo que respecta a Chile.




El Perú registró en el 2022 la cifra de 895 millones de dólares de exportaciones de paltas y Chile solo 213 millones de dólares, si sumáramos los envíos de ambos países daría un total de 1,108 millones de dólares. ;)

“De ese monto total, 80.7% correspondería a las exportaciones peruanas y 19.3% a las chilenas, mostrando la enorme diferencia que existe entre el valor exportado por Perú respecto a Chile”, destaca César Romero.

Uvas frescas


En el período 2012 y 2022, las exportaciones peruanas de uvas frescas se incrementaron a una tasa promedio anual de 14.1%, y Chile registró solo 1.9% de crecimiento por año.

El Midagri reportó que, en el 2022, Perú alcanzó un valor récord de 1,364 millones de dólares de exportaciones de uvas, pero Chile también sumó un monto histórico de 1,733 millones de dólares.

“En el 2021, Perú había superado a las exportaciones chilenas de uvas. Sin embargo, el país sureño sacó nuevas variedades de uva en el 2022 y habría empezado a cosechar exitosamente, por lo cual retomó su calificación de primer exportador mundial”, explica César Romero.

Acciones para consolidar agroexportaciones


El especialista César Romero señaló que, para asegurar la sostenibilidad del desarrollo de las agroexportaciones, el Estado peruano debe consolidar la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas.

Explicó que se está impulsando dos megaproyectos de irrigación: Majes-Siguas II en Arequipa (38,500 hectáreas) y Chavimochic III en la Libertad (63,000 hectáreas).

“Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú, actualmente se utiliza alrededor de 60,000 hectáreas para la agroexportación. Con los dos proyectos mencionados casi se triplicaría esa superficie”, indicó.

César Romero también mencionó que se necesita mayor acceso a nuevos mercados, pues “se encuentra muy concentrado, considerando que ocho países compran el 71% de las exportaciones agrícolas peruanas (Estados Unidos, Países Bajos, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania y Ecuador) y 15 productos representan el 56% de las agroexportaciones totales. Entonces, hay espacio para explotar los mercados de Asia, Australia y otros”.

Además, el especialista enfatizó en seguir trabajando en la innovación tecnológica, la suscripción de protocolos fitosanitarios y reducir los costos logísticos para tener mayor competitividad.

Datos


- Entre enero y mayo del presente año, las agroexportaciones peruanas sumaron 3,518 millones de dólares, lo cual implicó un aumento de 0.2% frente a igual período del 2022, según el Midagri.

- Las exportaciones agrarias de Perú podrían alcanzar al 2025 ventas superiores a los 12,000 millones de dólares, en caso no mediar restricciones comerciales o impactos climatológicos severos.

- El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó que Perú, a nivel mundial, es el número uno en exportaciones de uvas, arándanos, café y banano orgánicos, además de ser el segundo en paltas.


Más en Andina:




(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA
Publicado: 24/7/2023

 

Al 2023: Población de las Principales Ciudades​


El INEI publicó hace pocos días el documento Situación de la Población Peruana 2023, en el cual analiza el importante tema, haciendo proyecciones basadas en su mayor parte en las últimas estadísticas disponibles sobre la materia, obtenidas en el censo del año 2017.


Allí incluye este interesante cuadro, referido a la población que según su estimación tienen a la fecha las principales ciudades del país.

Se puede ver que Lima es, de lejos, la más poblada, con más de diez millones de habitantes. Le sigue el Callao, que registra poco más de un millón y en realidad forma un mismo conglomerado con la capital.
Luego se ubican la sureña Arequipa y la norteña Trujillo, ambas con poco más de un millón de habitantes. En una tercera línea, con números considerablemente menores, se sitúan Chiclayo, Piura y Huancayo.
Todas las demás, comenzando por Cusco, Iquitos, Pucallpa y Chimbote, registran poblaciones que aún no llegan al medio millón.
Los referidos datos ratifican lo que es ampliamente conocido: que el Perú es un país sumamente centralizado, con una sola gran ciudad acaparando casi el 30% de la población total (33% si se le suma el Callao), a la que le siguen poquísimas de mediano tamaño y luego muchas otras (inclusive capitales regionales) sumamente pequeñas.

saludos cordiles
 

El Record Peruano: Nuestra Más Grande Producción de Cobre​



El cobre es, con US$ 20,155 millones de exportaciones en el año 2022, nuestro más importante proveedor de divisas. Y viene incrementando sostenidamente su producción, lo que asegura su protagonismo en tal sentido.

La mayor producción alcanzada por nuestro país había tenido lugar en el año 2017, con una cifra de 2'440,181 toneladas. Pero luego se redujo algo por el devenir propio del mercado y después considerablemente debido a la pandemia, que obligó a restringir o suspender por completo durante varios meses las actividades.


Felizmente, actualmente se vive una etapa de fuerte reactivación, que ha permitido alcanzar un nuevo récord en el año 2022, con una producción que ha llegado a 2'445,110 toneladas. Y lo más probable es que continúe en esa senda de alza, pues acaba de entrar al ruedo Quellaveco, una de las minas más grandes y de mayor potencial.

Foto: Antamina
 

Crecen los Muros de Chinchero​


La terminal del aeropuerto internacional de Chinchero (situado al noroeste del Cusco), que será el segundo de mayor movimiento del país luego del Jorge Chávez, tiene a la fecha un grado de avance del 6%.


Así lo informó hoy el MTC, que publicó estas fotos que muestran, gracias al aporte de dos grúas-torre, el crecimiento vertical del recinto, con muros que se van levantando en toda su área, especialmente la de vuelos internacionales, la más avanzada en los trabajos. En la de vuelos nacionales la labor de cimentación tardó un poco más, pero ya concluyó, lo que está permitiendo comenzar a ganar altura.


La primera de las zonas nombradas tendrá cuatro salas de embarque en un área de 10,800 metros cuadrados (m²) en la que habrá vestíbulos de salida y llegada, áreas para los procesos de control de seguridad de salidas, migraciones y controles de pasaporte. La segunda, por su parte, tendrá ocho salas en un área de 25,000 m².
Complementando la noticia, el ministerio anunció que en setiembre habrá otras dos muy importantes, pues se iniciará la construcción de la torre de control y la pista de aterrizaje.
 
mientra tanto en el nuevo Jorge Chavez...

Torre de Control, Sin Problema Nocturno​


En la nueva torre de control del aeropuerto internacional Jorge Chávez, los controladores aéreos habían señalado que se producía un problema en la visualización de las operaciones nocturnas, por una distorsión óptica generada por el reflejo en los flamantes vidrios.


Debido a ello, la empresa concesionaria LAP encargó a la consultora internacional Advanced Logistics Group evaluar el hecho. En su análisis, esta concluyó lo siguiente, expresado en el Comunicado de LAP:

"Si bien existe un reflejo menor en los vidrios al observar el campo aéreo, este no representa un riesgo para la operación nocturna y se puede operar con normalidad.
Este efecto de luz se debe al sistema de vidrios insulados que protegen a los operadores de la torre de control del clima, el viento, el ruido y el deslumbramiento. Dicho sistema instalado cumple con las especificaciones técnicas exigidas en la regulación aplicable.
En visitas a otras torres de control de la región realizadas por LAP, se pudo apreciar en algunas de ellas situaciones similares que no conllevan a un problema para la operación nocturna, pues esto fue superado en la fase de familiarización operando con normalidad.
Las torres de control deben contar con equipos de apoyo complementarios, necesarios para que los controladores puedan operar sin contratiempos."

Es decir, la situación, común en otros aeropuertos, no implica riesgo, y por ende la torre está capacitada para operar de noche.
Abundando en el tema, LAP señala que para poder ampliar el horario de operación de la nueva infraestructura y que pueda en el futuro atender las dos pistas de aterrizaje en simultáneo es importante que CORPAC, como responsable de los servicios de aeronavegación, implemente un plan de transición operativo que incluya la capacitación y familiarización con esta por parte de todos los operadores, así como la instalación de sistemas de navegación homologados por las autoridades y reguladores competentes.

saludos.
 

PBI Peruano en Dólares (al 2do Trimestre del 2023)​


Tanto el BCR como el INEI acaban de publicar sus datos acerca del PBI corriente en el segundo trimestre del año 2023. El BCR lo hizo en su Nota Semanal y el INEI en su más reciente Informe Técnico.Según ello, las cifras de los últimos cuatro trimestres son las siguientes:


El dato en dólares del BCR es el directamente publicado por esa entidad, en tanto que el del INEI ha sido obtenido por nosotros aplicando a su dato en soles corrientes el tipo de cambio promedio del período publicado por la Superintendencia de Banco y Seguros (SBS).

Como ya vimos antes, ambos números difieren levemente. Mientras el BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos (y por ende a lo largo de ese año) el PBI ha llegado a US 254,337 millones, el INEI señala que ha llegado a un monto en soles que (según nuestros cálculos) equivaldría a US$ 249,939 millones.

Si bien esta última es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, el banco central también tiene voz al respecto, pues la cifra que divulga es la que le permite calcular luego los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

Hubo una mejora de 8.1% en el PBI nominal en dólares del primer semestre del 2023 frente al de similar período del 2022. Es que tuvo lugar una caída de 0.5% del PBI real, pero un alza de 6.4% de sus precios implícitos (los precios del gasto de consumo final privado aumentaron 8.2%, los de las exportaciones disminuyeron 8.2% y los de las importaciones 6.9%), en tanto que el tipo de cambio disminuyó 0.5%.

Además, hubo una significativa mejora frente a las cifras anualizadas registradas hace tres meses (la del BCR había sido de US$ 248,823 millones y la del INEI de US$ 245,752 millones).

Teniendo en cuenta que la población nacional llegó a junio a aproximadamente 33.73 millones, el dato del BCR implicaría un PBI por habitante de alrededor de US$ 7,541, y el del INEI uno de US$ 7,411.


saludos cordiales.
 
No solo es Chancay, el Callao quiere entrar a la pelea Perú quiere dominar el pacifico sur.


Cinco Grandes Grúas para una Rápida Atención​


La llegada casi continua de buques de grandes dimensiones al puerto del Callao está siendo posible gracias a las mejoras que vienen llevando a cabo sus dos muelles, el Sur y el Norte Multipropósito.


Y la regularidad en ese tipo de arribos está permitiendo a ambos elevar sostenidamente, mediante la práctica, su desempeño y productividad.

Un ejemplo de ello lo acaba de dar hace tres días el Muelle Norte, administrado por APM Terminals, que con la llegada del buque Maersk Herrera batió su récord histórico de productividad en el manejo de carga contenedorizada, con un promedio de 134 movimientos por hora.

Es que el buque, de 353 metros de eslora (largo) y 54 de manga (ancho), y capaz de transportar 15,226 TEU (contenedores de veinte pies de largo) fue atendido simultáneamente por las cinco grúas pórtico STS con que ahora cuenta el muelle en su principal amarradero (la quinta fue adquirida en agosto del año pasado).
 

Pisco: un Repaso al Dinámico Puerto Iqueño​


Este vídeo referido al iqueño puerto de Pisco muestra en un breve resumen algunos hechos relevantes de su interesante historia.


Allí se observa cómo, tras su construcción a fines de la década de 1960, padeció, administrado por el ineficiente y siempre deficitario Estado, largas décadas de postración, situación que se hizo aún más compleja con el terremoto del año 2007, que lo dejó gravemente dañado.

Felizmente, en el año 2014 fue concesionado al sector privado, y desde entonces su historia cambió radicalmente. Es que su operador llevó a cabo cuantiosas inversiones, que lo transformaron por completo y lo pusieron en una situación claramente competitiva y auspiciosa.
Por eso hoy el puerto está activo ininterrumpidamente, movilizando todo tipo de carga (excepto minerales), y también dando la bienvenida a numerosos cruceros turísticos. Esas prestaciones las lleva a cabo gracias a su excelente infraestructura (nuevos muelles, patios y almacenes) y equipamiento (grúas móviles, tolvas, cucharas, vehículos, reefers, etc), sin punto de comparación con la que existía previamente.
En ese proceso de imparable mejora, antes del año 2020 había tenido en agenda la incorporación de su primera grúa pórtico de muelle (STS), para la cual inclusive instaló los respectivos rieles a lo largo de los 700 metros de su muelle, pero el proyecto se postergó debido a la pandemia. Ojalá pronto brinde buenas nuevas al respecto.
 

PBI Peruano Superó el Cuarto de Billón de Dólares​


El producto bruto interno peruano (valor total de los bienes y servicios que produce el Perú en un año), acaba de superar por primera vez el cuarto de billón de dólares, es decir los US$ 250 mil millones.


Así lo ha dado a conocer el BCR, según el cual la cifra anual hasta junio de este año (resultante de sumar las de los últimos cuatro trimestres: 22-III, 22-IV, 23-I y 23-II) asciende a US$ 254,337 millones.

Es una cifra claramente mayor a la de fines del año pasado (US$ 244,789 millones), considerablemente mayor que la lograda en el 2019, antes del impacto de la pandemia (US$ 232,519 millones), mucho mayor que la del 2010 (US$ 148,945 millones) y cinco veces más grande que la de fines del siglo pasado (año 2000, ascendente a US$ 50,414 millones).
Esa variación se debe a la evolución del PBI real en soles, pero también a la de los precios que se considera en el cálculo del PBI y a la del tipo de cambio. Dado que el PBI real ha crecido, los precios han variado moderadamente y el sol se ha mantenido fuerte pese a las turbulencias, la cifra en dólares ha avanzado de manera bastante sostenida.
Al ser ajustada por la población del país (33.73 millones al 30 de junio según el INEI) da lugar a un PBI por habitante de US$ 7,541.
La cifra nos coloca, claramente, como la sexta economía más grande de América Latina, con un PBI per cápita que si bien aún no es de los mejores, crece de manera bastante sostenida. El Perú solo deja de avanzar cuando emergen gobiernos nefastos, como el de Castillo, que con propuestas económicas absurdas generan inquietud, espantan la inversión privada y ensombrecen el panorama.


saludos cordiales.
 

Los Puertos de Chancay y el Callao en Perspectiva​


Estas fotos satelitales de abril nos muestran los puertos de Chancay y el Callao, el primero en proceso de construcción y el segundo tan activo como siempre (y ahora en plena renovación y ampliación).



Dado que los captan a la misma escala (tal como se ven desde 3.50 kilómetros de altura), las imágenes brindan una adecuada comparación de sus tamaños, y una referencia aproximada de cómo lucen a la fecha.

El de Chancay está construyendo su muelle marginal, que será el principal y en el cual inicialmente habrá dos amarraderos para grandes buques portacontenedores. Similar cosa está haciendo con sus dos amarraderos para carga general, uno en el tramo inicial del rompeolas principal y otro en forma de espigón en la zona norte del puerto, al este del pequeño rompeolas construido allí.

El del Callao, por su parte, está ampliando su gran Muelle Sur, dotándolo de un tercer amarradero. Y está próximo a hacer lo propio con su Muelle 5 (situado en su zona norte y especializado en contenedores) para dotarlo de dos amarraderos adicionales de gran tamaño. Ambos muelles ya están recibiendo regularmente buques de casi 370 metros de largo y capaces de transportar más de 15 mil TEU (contenedores de veinte pies de largo). Y dentro de poco recibirán colosos de hasta 400 metros.
Los dos puertos están abrigados por largos rompeolas, que les permiten tener dársenas de aguas tranquilas, ideales para que las operaciones de carga y descarga se lleven a cabo de manera cómoda y segura.


saludos cordiales.
 

Muelle Sur, Poniéndose a Punto ( el unico puerto en el pacifico que le puede hacer la competencia a Chancay)​


El Muelle Sur del puerto del Callao está extendiendo sus instalaciones, con un tercer amarradero de 400 metros que llevará su largo total a 1,050 y que quedará listo en abril del próximo año.


Esa flamante infraestructura ya está mostrando su utilidad, pues hace dos días la mitad más avanzada de ella le permitió recibir al buque de bandera singapurense Kota Salam, de 228 metros de eslora (largo).



Con ello, el terminal quedó incorporado al servicio WS6/AS2/SA8 de las navieras Wan Hai, Pil y Yang Ming, que atiende la costa oeste sudamericana y también recala en los puertos de Ningbo, Shanghái, Qingdao, Pusan, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Puerto Quetzal, Buenaventura, Callao y Valparaíso, desde donde retorna a Ningbo. Suma así siete servicios semanales al Asia y conexión con once de sus puertos.



Ciertamente, no es lo único que está haciendo para continuar teniendo presencia y protagonismo en el negocio.

A tal efecto, y también para consolidar al Callao como punto de llegada de buques gigantes, ya obtuvo autorización para recibir a los más grandes del mundo, de 400 metros de eslora. Como muestra de ello, el 4 de septiembre recibirá al Alexander Von Humboldt, de 396 metros de eslora y 53.6 de manga, y capaz de acarrear 16 mil TEU (cabe señalar, sin embargo, que ya existen buques de 60 metros de manga y capaces de transportar 24 mil TEU). El Von Humboldt, que ya acoderó en el mexicano Manzanillo y luego lo hará en el colombiano Buenaventura y posteriormente en el Callao (desde donde retornará al norte), será el buque más grande llegado a Sudamérica.

En el marco de esa virtuosa programación, a mediados de septiembre el Muelle Sur tendrá pavimentada y lista la cuarta parte de toda la ampliación del patio, y en octubre recibirá quince grúas (todas eléctricas): tres de muelle (STS) Super Post Panamax y doce de patio (RTG). Las tres STS serán más grandes que las actuales, pero más pequeñas que las otras dos que recibirá el próximo año (y que serán del máximo tamaño existente en el mercado).


saludos cordiales.
 
Buenas noticias llegan desde el renovado Aeropuerto Jorge Chavez...

Aeropuerto Jorge Chávez: LAP confirma avance de 52% y parque logístico del callao en 54%.




¿Que estás haciendo Perú? Cálmate por favor!!!
 
Arriba