Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
De esta manera se libraran la batallas a Futuros, no hace falta una cosa o la otra, un barco mas, o un avión menos, SI NO LOS RECURSOS.
Ahora la UE esta atada a tener que pagar mas Euros por el gas, o se complicaría su suministro.
El dominio Energético, y con los recursos naturales.
Mala idea de la UE de tocarle los egss a Rusia en Ucrania...
En vez de llevarte bien con quien te vende gas..todo lo contrario.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia sufre el mayor ataque DDoS de su historia

Vedomosti

© Fotolia/ Feng Yu
17:58 27/05/2014
Moscú, 27 may (Nóvosti).

Al menos 15 grandes bancos, empresas e instituciones públicas rusas fueron en marzo blanco de la mayor agresión cibernética de la historia. Los ataques, la mayoría de ellos reivindicada por activistas de Anonymous, coincidieron con la crisis por la adhesión de Crimea a Rusia, escribe Vedomosti.

Según el diario, entre las compañías afectadas figuran los bancos Sberbank, Gazprombank, VTB 24 y Alfa Bank; varios medios de comunicación como la cadena pública Canal 1, las televisiones Russia Today y LifeNews, el diario Komsomolskaya Pravda; e incluso la mayor empresa de seguridad informática de Rusia y el mundo, Kaspersky Lab.

Fueron atacadas además las páginas web de la Administración del presidente ruso, del Banco Central y el regulador de telecomunicaciones y medios de información Roskomnadzor.

Los ataques tuvieron una potencia media de entre 70 y 80 gigabits por segundo y en algunos momentos alcanzaron la cifra récord de los 120 Gb/s, dijo al periódico Evgueni Vigovski, portavoz de Kaspersky.

De esta forma, la última ofensiva cibernética duplicó en intensidad al ataque DDoS que se consideraba hasta ahora como el más potente de la historia de Rusia con apenas 60 Gb/s.

Lo más probable es que los recientes ataques fueran obra de entre cuatro y diez grupos de "hacktivistas", dice Alexandr Liamin, director general de Qrator Labs. El experto está convencido de que la agresión tuvo que ver con la crisis ucraniana.

Dmitri Titkov, de Check Point Software Technologies, coincide con esta opinión, aunque no descarta que los atacantes pudieran tener otros objetivos, como por ejemplo robar datos personales de clientes bancarios.

Ataques similares se produjeron en agosto de 2008, durante el conflicto bélico entre Rusia y Georgia, recuerda el analista de ESET Artiom Baránov. Según explica, encargar un ataque DDoS cuesta actualmente a partir de 500 dólares.

Para Alexéi Raevski, jefe de Zecurion, no cabe duda de que la reciente agresión lanzada contra compañías y organismos públicos rusos se debió a la adhesión de Crimea a Rusia.

Los ataques DDoS, que son bastante fáciles de lanzar, suponen una herramienta de presión económica, puesto que causan a las víctimas pérdidas por decenas de miles de dólares y apenas entrañan riesgos para el propio atacante, destaca.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140527/160227483.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia prepara un nuevo clúster para la fabricación de helicópteros

28 de mayo de 2014 RBTH, informes combinados
El centro industrial de la constructora aeronáutica Rostvertol (parte del holding Helicópteros de Rusia) agrupará varias plantas de construcción de helicópteros. Además, en esta superficie se planea construir una planta de reparaciones y un centro de formación de personal técnico y de vuelo.

El nuevo centro de producción será una superficie para crear un nuevo aparato de gran velocidad. Fuente: Photoshot/Vostock-Photo
“Estamos preparando para su firma un memorándum sobre las primeras tareas para la creación del nuevo clúster de helicópteros en la ciudad de Bataisk”, informó el viceministro de Industria y Comercio, Yuri Sliusar, poco antes del inicio del Foro Económico de San Petersburgo, añadiendo que este proyecto comenzó como un traslado del centro de producción de helicópteros militares desde Rostov del Don.

En el Foro Económico de San Petersburgo se firmó el acuerdo. Participó el presidente de la compañía Aerosouyuz. Según se ha podido saber en la primera etapa del proyecto se invertirán 100.000 millones de rublos (cerca de 3.000 millones de dólares).

“Además del montaje definitivo de los helicópteros militares, Bataisk será una útil superficie para la construcción de un nuevo helicóptero de gran velocidad”, informa el viceministro.

“El clúster de helicópteros es un proyecto de infraestructuras financiado por un programa federal con una alta participación de Rostvertol”, aclara el servicio de prensa del consorcio Helicópteros de Rusia, que ha preferido no mencionar el volumen de inversión total en el proyecto. Rostvertol tampoco ha indicado el importe de su inversión en el clúster.


Foro Económico 2014


Según el servicio de prensa, el proyecto se llevará a cabo en dos etapas. La primera será la construcción de una estación de pruebas de vuelos en Bataisk. El trabajo técnico ya ha dado comienzo, el diseño y el comienzo de las obras de construcción comenzarán en 2015 y su inauguración está prevista para 2019. Se espera que la superficie ofrezca servicio técnico no sólo a los productos de Rostvertol, sino también a los pedidos del ministerio de Defensa y de otros clientes.

Según el director general de la compañía Helicópteros de Rusia, Alexander Mijéiev, la principal tarea del proyecto es la creación de unas condiciones de seguridad para llevar a cabo las pruebas de helicópteros y trasladar los vuelos fuera de los límites de la ciudad, hacia el territorio de un aeródromo militar fuera de servicio.

A diferencia del Centro Nacional de Producción de Helicópteros en la ciudad de Tomílino, cerca de Moscú (en ella se encuentra la fábrica de helicópteros Milia de Moscú), dedicada a trabajos de investigación científica y de diseño, el clúster de Bataisk será un parque tecnológico industrial, según Mijéiev.

El investigador del Instituto de Economía del Transporte y Política del Transporte de la Escuela Superior de Economía, Fiódor Borísov, considera positiva la idea de la creación del clúster de helicópteros. “La producción de helicópteros es uno de los pocos sectores de alta tecnología en Rusia cuyos productos se venden con éxito”, comenta Borísov.

“La producción será necesaria, ya que existe una gran demanda de helicópteros en todo el mundo”, coincide con Borísov el director de la agencia analítica Infomost, Borís Ribak. Los expertos no han podido mencionar una inversión estimada en la creación del clúster, ya que por ahora el proyecto no es del todo concreto.

No obstante, en opinión de Borís Rybak, la construcción de una estación de pruebas de vuelo no resultará demasiado cara. “Esta estación aprovechará la estructura del antiguo aeródromo y para su funcionamiento se requerirán únicamente una superficie de vuelos y varios edificios de laboratorios”, aclara el experto.

Artículo basado en materiales de Aviatránsportnoye Obozrenie, Kommersant y Rossíyskaya Gazeta.
http://es.rbth.com/cultura/technolo..._cluster_para_la_fabricacion_de_he_40383.html
 

Sebastian

Colaborador
La unión ruso-china se acelera
29 de mayo de 2014 Evgueni Shestakov, Rossíyskaya Gazeta
La visita del presidente de Rusia Vladímir Putin a China vuelve a plantear el futuro de las relaciones ruso-chinas a largo plazo. Entrevista al vicedirector del Instituto de la Academia de las Ciencias de Rusia y profesor del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, Serguéi Luzianin.

Fuente: Ria Novosti
¿Considera que los acuerdos que han firmado hoy los líderes de Rusia y China en Shanghái influirán en la política de sanciones de Europa respecto a Moscú?
A pesar de que los acuerdos sean básicamente de carácter económico, la visita posee, por extensión, un sentido geopolítico implícito. Al firmar documentos sobre energía y otros, de algún modo Rusia y China están intensificando el centro de fuerza en el mundo.

Al adoptar oficialmente una postura neutral frente a la cuestión ucraniana, China está mostrando de facto su apoyo a la postura de Moscú. Yo definiría esta estrategia de China como una 'neutralidad amistosa' en relación a la cuestión ucraniana. En la visita se han alcanzado soluciones para compensar las hipotéticas sanciones económicas de Occidente respecto a Rusia.

Además de los acuerdos que incluye el paquete oficial, yo destacaría la parte semioficial de las futuras negociaciones. Aunque es posible que, a raíz de la neutralidad oficial de China respecto a la cuestión ucraniana, esta parte no se divulgue.

Es sabido que en diciembre del año pasado el presidente Víktor Yanukóvich firmó un importante acuerdo de inversiones con China para construir un gran puerto de aguas profundas de uso civil en Crimea, así como otros grandes proyectos de inversión. Es evidente que de alguna forma estos contratos multimillonarios se reordenarán en clave ruso-china. A todo esto yo añadiría la iniciativa que ha planteado China para construir un puente a través del estrecho de Kerch.

A la luz de las perspectivas que se derivan de la visita, podríamos decir que nos encontramos ante el principio de un acercamiento entre Rusia y China que con el tiempo no solo abarcará el ámbito económico, sino también el político.

¿Cree que China pasará de aplicar esta política de neutralidad amistosa a mostrar su apoyo a las actuaciones de Rusia de una forma más abierta?
Teóricamente sí. Pero esto solo ocurrirá en caso de que el presidente estadounidense Barack Obama mantenga su política inflexible de confrontación en Asia. Se sabe que recientemente el presidente de EE UU ha viajado Asia: a Japón, Corea del Sur y otros países.

En Japón Obama declaró que las islas en disputa entre Pekín y Tokio pertenecen en exclusiva a los japoneses.

Más aún, los EE UU han amenazado con salvaguardar la soberanía de Japón prácticamente por la vía militar, porque estas islas entran en la zona del Tratado de Seguridad entre América y Japón. Es decir, se estaba hablando de la posible creación de una especie de “OTAN asiática colectiva” con una orientación antichina en la que los estadounidenses incluirían también a Vietnam y Filipinas.

Si esta tendencia se acentúa, si Pekín interpreta definitivamente que en sus fronteras del sur se está formando, de facto y de iure, un bloque político militar enemigo que puede llegar a emprender acciones bélicas, está claro que el formato de la asociación estratégica ruso-china cambiará.

¿Considera posible una unión militar entre Rusia y China?
Es poco probable que todo eso desemboque en una unión político-militar. Pero existe de facto la cláusula 9ª del contrato de asociación estratégica y cooperación mutua que regula la seguridad en caso de que se presente una amenaza para una de las partes.


Rusia en Asia

Se entiende que esta cláusula 9ª se puede complementar, ampliar o renovar.

Ya se ha formado el instituto anual de estudios bilaterales terrestres y de marina de guerra ruso-chinos. Parece que en los próximos tres o cinco años se llevará a cabo una profundización del contrato con la adición de nuevas cláusulas que regularán la seguridad y la cooperación estratégica. Sin embargo, la forma del contrato no cambiará.

Artículo publicado originalmente en ruso en Rossíyskaya Gazeta.
http://es.rbth.com/internacional/2014/05/29/la_union_ruso-china_se_acelera_40399.html
 

Sebastian

Colaborador
Interior informa de la detención en Moscú de diez sospechosos de preparar un atentado

El Ministerio del Interior de Rusia

© RIA Novosti. Anton Denisov
12:03 29/05/2014
Moscú, 29 may (Nóvosti).
La policía rusa detuvo a diez personas naturales de Daguestán que presuntamente planeaban llevar a cabo un atentado terrorista en la provincia de Moscú, informó hoy el Ministerio del Interior de Rusia.

Según el comunicado, la detención se produjo el pasado 7 de mayo, después de que la policía recibiera informaciones de que “dichos individuos habían adquirido componentes (…) para fabricar una bomba casera, así como otros datos que permitieron llegar a la conclusión” de que estaban preparando un atentado en vísperas del Día de la Victoria celebrado en Rusia el 9 de mayo.

En el operativo para detener a los sospechosos intervinieron efectivos del grupo especial de respuesta rápida Ris (“lince”), agrega la nota.

Los diez supuestos terroristas fueron arrestados en su domicilio donde la policía se incautó de un artefacto compuesto por una garrafa de cinco litros con explosivos y metralla, literatura extremista, una veintena de teléfonos móviles, un equipo de radio, portátiles y relojes electrónicos de fabricación siria.

Los relojes, según la policía, iban a ser utilizados como detonadores de la bomba.

Los agentes hallaron también un mapa de una localidad moscovita y una lista de actos públicos previstos en la ciudad para el 9 de mayo.

“Los detenidos permanecen bajo arresto y en estos momentos prestan declaraciones. Ya están identificados el autor intelectual y los ejecutores del atentado planeado”, subraya el comunicado del Interior.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia, Bielorrusia y Kazajistán se integran en la Unión Económica Euroasiática

Moscú, 29 may (EFE).- Rusia, Bielorrusia y Kazajistán firmaron hoy en Astaná el acuerdo por el que estos tres Estados se integran en la Unión Económica Euroasiática, unidad transnacional que entrará en vigor el 1 de enero de 2015.

Los presidentes de los tres países -Vladímir Putin (Rusia), Nursultán Nazarbáyev (Kazajistán) y Alexandr Lukashenko (Bielorrusia)- firmaron el documento que da por superada la actual Unión Aduanera que integra a estas antiguas repúblicas soviéticas y abre una nueva etapa de unión económica y mercado común.

Otras dos exrepúblicas de la URSS, Armenia y Kirguizistán, cuyos presidentes asistieron a la solemne rúbrica del acuerdo, manifestaron su firme intención de sumarse a la Unión Euroasiática antes de que concluya este año.

El acuerdo contempla la libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores entre los tres países firmantes, y les compromete además a la cooperación en los principales ámbitos de la economía, tales como energía, transportes, industria y agricultura.

La firma llega tras más de dos años y medio de dura negociación, que concluyó a finales del pasado mes de abril.

"El acuerdo tiene un alcance histórico y abre las más amplias perspectivas para el desarrollo de las economías y la mejora del nivel de vida de los ciudadanos de nuestros países", dijo tras la firma el líder ruso.

Putin destacó que la Unión es "un potente y atractivo polo de desarrollo económico, un gran mercado regional que reúne a más de 170 millones de personas".

"Nuestra unión posee ingentes reservar de recursos naturales, entre ellos energéticos: una quinta parte de las reservas mundiales de gas y un 15 por ciento del petróleo", añadió.

Nazarbáyev, presidente del país anfitrión que acogió la firma, subrayó: "(El acuerdo) contempla los intereses de todos nuestros Estados, refleja los principios de soberanía e igualdad, integridad territorial y respeto a las peculiaridades políticas" de cada uno de los tres países.

El presidente bielorruso mostró una satisfacción con reservas por la firma del documento y recordó que el acuerdo deja sin resolver algunos asuntos en las relaciones entre los tres países firmantes, concretamente los relacionados con el libre comercio.

Recientemente, Putin reiteró que la Unión Euroasiática será una entidad de integración puramente económica que no perseguirá recrear la extinta Unión Soviética.

"¿Qué tiene de recreación de un imperio?. Nada, cero. Sólo incluye aspectos relacionados con la unión de nuestros esfuerzos en el ámbito económico", dijo Putin durante el Foro Económico de San Petersubrgo (Rusia), celebrado la semana pasada.
https://es.noticias.yahoo.com/rusia...n-unión-económica-euroasiática-083645532.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia avanza en sus planes para reagrupar el espacio postsoviético

Moscú sella con Bielorrusia y Kazajstán la Unión Económica Euroasiática

Rodrigo Fernández Moscú 29 MAY 2014 - 21:13 CET49


El presidente de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia tras sellar el acuerdo de libre comercio. / Mikhail Klimentyev (AP)

La Unión Económica Euroasiática ya es una realidad. Bielorrusia, Rusia y Kazajistán han firmado este jueves el acuerdo correspondiente en Astaná, la capital de este último país cuyo presidente, Nursultán Nazarbáyev, había presentado la idea de su creación hace ya 20 años. El líder ruso, Vladímir Putin, se ha convertido más tarde en el principal impulsor de la Unión, un elemento clave en el proyecto político del Kremlin para reaglutinar el espacio postsoviético. La firma del tratado se produce una semana después de que el Kremlin sellara un importante acuerdo gasístico con China, en un claro esfuerzo de Moscú por consolidar su proyección en Asia y reducir el posible impacto de eventuales sanciones occidentales vinculadas a la crisis en Ucrania.

Putin considera el tratado “el acontecimiento central del año”​

El tratado sellado está lejos de lo que el Kremlin hubiera querido lograr: Ucrania no formará parte de la alianza y esta será exclusivamente económica. Los aspectos políticos propugnados por Moscú fueron abandonados por la férrea oposición de Nazarbáyev, aunque sí se incluyeron esferas económicas que se pensaba excluir, como la industria farmacéutica y de equipos médicos y los mercados de hidrocarburos y energía eléctrica. La posibilidad de una moneda común ha quedado para futuros debates. Aún así, la rúbrica es una victoria —y muy importante— para Putin, quien, en momentos de dificultades económicas y, debido a la crisis ucrania, políticas, demuestra tener margen de maniobra.

A pesar de que Rusia no ha logrado todo lo que esperaba, confía en que, en el futuro, la Unión Euroasiática pueda expandirse no solo a otros países que en su tiempo formaron parte de la extinta URSS —Armenia y Kirguizistán, que estuvieron en la cumbre de Astaná, ya manifestaron su intención de adherirse antes de fin de año— sino también a gigantes orientales como China e Irán.

El nuevo mercado común que comenzará a funcionar el primero de enero de 2015 en el territorio de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia cuenta con una población de más de 170 millones de habitantes

Putin solo expresó entusiasmo por el buen término de las negociaciones, mientras que el bielorruso Alexandr Lukashenko, lamentó que la Unión hubiera “perdido a Ucrania en el camino”. El presidente ruso celebró lo que una semana antes, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, había calificado de “acontecimiento central del año” y dijo que no dudaba de que los países firmantes han creado “un potente y atractivo polo de desarrollo económico”.

El nuevo mercado común que comenzará a funcionar el primero de enero de 2015 en el territorio de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia cuenta con una población de más de 170 millones de habitantes. En este espacio —donde habrá, como subrayó Putin “libre movimiento de capitales, mercancías, servicios y mano de obra”— se concentra el 20% de las reservas mundiales de gas y casi el 15% de las de petróleo.

Las negociaciones que permitieron llegar a la firma del jueves fueron difíciles, tanto por razones económicas —Bielorrusia luchó apasionadamente por conservar algunos privilegios— como políticas. Kazajistán logró que se eliminaran los aspectos políticos que Moscú quería que se incluyeran en la Unión: ciudadanía común, política exterior, colaboración interparlamentaria, defensa de fronteras…

Nazarbáyev estaba categóricamente en contra de la politización de la Unión Euroasiática y sostenía que lo principal era conservar la soberanía de los estados miembros. El viceprimer ministro ruso Ígor Shuválov reconoció en una entrevista dada la víspera al periódico Kazajstánskaya Pravda que a Rusia le costó apaciguar los temores de Astaná.

“No oculto que tuvimos que emplear mucho tiempo convenciendo a nuestros socios kazajos de que tras las soluciones que proponíamos no se escondía ninguna amenaza a su soberanía”, señaló Shuválov, agregando que a veces “es bastante difícil de determinar dónde pasa la frontera entre la economía y la no economía”.

El resultado ha sido un tratado muy diferente al que se proponía en un comienzo. Como dijo el viceministro de Exteriores kazajo, Samat Ordabáyev, el texto del proyecto que se les presentó “era enorme”. Tenía casi 2.000 páginas en las que, en esencia, se pretendía reglamentar todas las esferas de la vida estatal: cooperación política, ciudadanía, política exterior, política migratoria y de visados, problemas de seguridad. Nada de eso ha sido incluido en el acuerdo firmado, que se concentra, como resaltó el diplomático, en lo económico.

El jefe de Aduanas ruso afirmó que los países no se integrarán en un órgano supranacional​

El jefe de Aduanas ruso, Andréi Belianínov, confirmó indirectamente que no habrá pérdida de soberanía, como ya había subrayado Kazajstán. Afirmó que los países que han rubricado la alianza, que también firmaron la Unión Aduanera en 2010, conservarán sus propios servicios y no se integrarán en un órgano supranacional. “Permanecerán como agencias independientes, subordinadas al Gobierno de su respectivo país”, dijo —se concentra el 20% de las reservas mundiales de gas y casi el 15% de las de petróleo.

Potencia económica
  • Los tres países firmantes de la Unión Económica Euroasiática —Bielorrusia, Rusia y Kazajistán— sumaban 169,75 millones de habitantes en 2012, según datos del Banco Mundial.
  • Los tres países tuvieron un Producto Interior Bruto (PIB) de 2,7 billones de dólares en 2012, lo que equivale aproximadamente al PIB de Francia, según las cifras que ofrece el mismo organismo internacional.
  • Los firmantes estiman que juntos serán los primeros productores de gas del mundo, con el 22% del total.
  • Serán también los primeros extractores de petróleo del planeta, según sus propias previsiones, con el 14,6% del total.
  • También serán la cuarta potencia en extracción de carbón del mundo, con el 5,9% de la producción global, según sus cálculos.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/29/actualidad/1401390819_382391.html
 

Sebastian

Colaborador
Parte 1
El oro negro de Moscú
Rusia es uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo
La estabilidad de su sistema y el suministro de Europa y China dependen de ello
Un viaje a lo más profundo de esa región legendaria y perdida
Una ruta por los bloques en los que explora la compañía española Repsol


Jesús Rodríguez 30 MAY 2014 - 00:00 CET2


Planta de procesamiento de gas natural en el yacimiento de Syskonsyninskoye, en Siberia, a 300 kilómetros del lugar civilizado más cercano. Hasta aquí se llega en helicóptero. / Alfredo Cáliz

A las nueve de la mañana, los pasajeros del vuelo Moscú-Nyagan comienzan a dar cuenta de las existencias de vodka del estrecho reactor Bombardier CRJ 200 de la compañía UTair. Algunos se decantan por el whisky. La mayoría son hombres de mediana edad. Casi todos relacionados con el negocio del petróleo.
La atmósfera se va espesando. En minutos, el avión se transforma en una sinfonía de ronquidos. Tardará cinco horas en recorrer los 3.000 kilómetros que separan la capital rusa del corazón de Siberia Occidental.
Bajo las alas, el paisaje muta de la estepa a la taiga hasta convertirse en un tapiz de pinos, abetos, cedros y abedules; un mosaico de lagunas; cruzado por los ríos Obi y Yeniséi, y miles de sus afluentes, que se retuercen formando gigantescos meandros poblados de selvas impenetrables. Esa superficie que sobrevolamos, situada en su mayor parte bajo el nivel del mar, permanece seis meses cubierta de nieve. Su temperatura desciende a 40 grados bajo cero.
En primavera, con el deshielo, los cauces fluviales, incapaces de desaguar todo su caudal hacia el mar de Kara, que permanece congelado la mayor parte del año, se desbordan, este territorio se anega y se convierte en un inmenso pantano poblado de mosquitos e imposible de cultivar.
A medida que nos adentramos en Siberia Occidental, la mayor planicie del planeta, no se adivina en el horizonte ni una población, carretera o vía férrea. Solo bosques monótonos, densos y verticales, que crecen compactos hacia el cielo.

Esta región mítica que se extiende hacia el Ártico tiene cinco veces el tamaño de España y está solo habitada por 15 millones de personas. Sin embargo, esconde en su subsuelo la mayor reserva de combustibles fósiles de Rusia y una de las más abundantes del planeta (en el caso del gas, un tercio de las reservas globales). Es también uno de los lugares donde más fácil resulta extraer el crudo. Especialmente en invierno, cuando el hielo transforma los pantanos en pistas transitables por la maquinaria pesada.

De aquí han brotado a lo largo de 40 años 80.000 millones de barriles de petróleo (en todo el mundo se consumen en torno a 89 millones de barriles diarios) y una cantidad equivalente de gas natural. Tres cuartas partes de la producción de petróleo y una tercera parte del gas cruzan sin perder un minuto las fronteras de Rusia, a través de una red de 50.000 kilómetros de oleoductos (Transneft) y gasoductos (Gazprom) de titularidad pública.

La mayor parte acaba en Europa, que tiene una dependencia del petróleo y del gas ruso que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sitúa en un 60% y que, según la citada organización ligada a la OCDE, podría llegar hasta el 80% en 2035. Entre sus mayores clientes están Alemania (un 40% del gas y petróleo que consumen los germanos, sus industrias y centrales térmicas llega de Siberia) y China . Sin olvidar los Estados vecinos a la Federación Rusa, algunos de los cuales formaron parte de la URSS (Georgia, Bielorrusia, las repúblicas bálticas o Ucrania) o del bloque soviético (Polonia, Bulgaria, Moldavia, República Checa, Eslovenia), con una asfixiante dependencia de su gas entre el 70% y el 100%.

En Siberia hay unos 300 yacimientos, en especial en el distrito de Janty-Mansi​

Alemania satisface a Rusia una factura anual de 40.000 millones de euros por esa energía (que en gran parte circula por tuberías que cruzan el convulso territorio ucranio) y es (con diferencia) su principal socio comercial: según nos explican en Moscú, se contabilizan 6.000 empresas alemanas en Rusia frente a las escasas 200 españolas.

Por su parte, China, siempre hambrienta de energía, firmó hace un año un megacontrato de suministro de crudo con la Federación Rusa por el que adelantó 200.000 millones de euros y que ya cuenta con su propio oleoducto: el Eastern Siberia Pacific Ocean, de 5.000 kilómetros, costeado por China y que también abastece a Japón y Corea del Sur.
El desarrollo económico de todas esas potencias está unido indisolublemente a esta región perdida que sobrevolamos en dirección a la cuenca del Obi, al distrito de Janty-Mansi. No así el de España, uno de los países de la UE menos expuestos a la importación de petróleo y gas ruso, con una escasa dependencia del 16%, que adquiere el 44% de su gas natural en el Magreb y cuyo territorio puede servir de puente para que el gas norteafricano alcance el centro de Europa y aliviar así las necesidades de los Estados europeos más dependientes de la energía rusa y de sus presiones políticas.

Siberia, aquel destino maldito de los disidentes al estalinismo; el escenario del gulag, la siniestra red de campos de trabajo de la Unión Soviética, es desde hace cuatro décadas una compleja estructura de bombear petróleo. Va al límite. Llega a producir más que Arabia Saudí, Irán, Irak o Estados Unidos (que cuentan con reservas probadas más abundantes).

En Rusia, la clave siempre ha sido extraer más, marcar récords, aun a costa de dejar de lado los yacimientos medianos para esquilmar los campos más grandes de esta zona del mundo, los gigantescos Priobskoye o Samotlor, que, debido a esa estrategia, ya están llegando al final de su vida útil. La prosperidad, el presente y el futuro de Rusia, su estabilidad y su papel de superpotencia mundial dependen de que esa maquinaria no se detenga.

Y cumpla los planes y objetivos de lo que algunos analistas denominan “capitalismo de Estado”: el sistema político a mitad de camino del mercado y la planificación central que gobierna Rusia desde 2000, especialmente en temas energéticos. La consigna de su artífice, el presidente Vladímir Putin (el mayor estratega del petróleo de la historia de su país y cuyos ministros y presidentes de las empresas del sector se intercambian sus puestos, a través de una descarada puerta giratoria, empezando por Dmitri Medvédev, que pasó de presidir Gazprom a presidir la Federación Rusa), es clara: para que Rusia se mantenga en la cresta de la ola de la prosperidad y para ser respetados en el concierto internacional, los rusos están obligados a producir 10 millones de barriles diarios.

Sea como sea. Un objetivo que cada ejercicio es más difícil de conseguir: los viejos yacimientos siberianos se están agotando, un declive que es evidente si retrocedemos hasta 1988, durante la agonía de la URSS, cuando se bombeaban 12 millones de barriles diarios (tres más que Estados Unidos) para dar de comer al pueblo, evitar un estallido popular y mantener alta la moral del sistema.


Priobye, en las orillas del río Obi, es el lugar más cercano a los yacimientos SK. / Alfredo Cáliz

Hoy, en Rusia, al igual que en toda la industria global, es cada vez más caro, difícil y sucio conseguir petróleo; hay que invertir más en exploración y tecnología; ir más lejos, a territorios extremos, perforar más hondo. Enfrentarse a las aguas profundas y heladas del Ártico y rebañar yacimientos ya explotados y abandonados a mitad de producción, que aún contienen millones de barriles y hoy es posible recuperar mediante prácticas tan agresivas medioambientalmente como la “fractura hidráulica”: el fracking.

Esa suma de elementos y las consiguientes inversiones y alianzas internacionales han convertido a Brasil y Noruega (que carecen del siglo de tradición petrolera de Rusia), en solo dos décadas, en potencias petroleras al frente de dos multinacionales muy eficientes y extendidas por el mundo, en las que, curiosamente, el Estado posee dos tercios de las acciones: Petrobras y Statoil. Y devuelto a Estados Unidos un papel crucial como gran productor de petróleo.

Distintos centros de prospectiva auguran que en 2017 se convertirá en el primer productor mundial debido al fracking que se está llevando a cabo en sus viejos yacimientos de Dakota del Norte. Las mismas fuentes aseguran que Estados Unidos será autosuficiente en 2035, lo que puede mantenerle más tiempo de lo previsto como potencia hegemónica frente a China, la eterna aspirante a esa corona. Esa resurrección de Estados Unidos como líder mundial supone un quebradero de cabeza añadido en estas tierras rusas. ¿Ganarán también los americanos la guerra del petróleo?

Por el contrario, Rusia, con su visión cortoplacista del negocio, no ha dado ningún paso adelante organizativo ni tecnológico durante la última década en el sector del petróleo. Se ha limitado a bombear. Los teóricos del sector dicen que a ese ritmo despiadado, y con las viejas prácticas de perforación y producción heredadas de la URSS (que maltratan los yacimientos y desperdician parte de su contenido), será difícil que Rusia supere en 2020 los ocho millones de barriles diarios.

Para el observador pueden parecer muchos; el doble de los que salen de los yacimientos de Irán, China o Venezuela. Pero cuando el precio del barril se sitúa en 110 dólares (en 2002 cotizaba a 20), producir dos millones menos de barriles supone dejar de ingresar miles de millones en impuestos y royalties; la paz social del país se resiente; y, por supuesto, el orgullo nacional.

El 80% de los recursos energéticos de rusia está en manos del estado​

El subsuelo de Siberia Occidental está horadado como un queso gruyère. Así se refleja en los mapas confidenciales del sector, que representan en color verde los campos de petróleo y en rojo los de gas; son unos 300 bloques con una superficie de 600 kilómetros cuadrados cada uno, que se extienden como manchas de aceite por toda la región, especialmente en el distrito de Janty-Mansi, adonde nos dirigimos, donde un 90% de sus ingresos procede del petróleo. En cada uno de esos enormes cuadrados perfectos de 25 por 25 kilómetros se trabaja a toda velocidad. Están obligados a lanzar cada día al mercado tres millones de barriles para el consumo interno del país y siete millones al global, al margen de la producción de gas, a través de dos mastodónticos consorcios públicos: Rosneft y Gazprom.

Tras la renacionalización del sector que efectuó por decreto Putin en la década de 2000, y de enviar a la cárcel durante 10 años y despojarle de su imperio al oligarca Mijaíl Jodorkovski, su rival político y propietario de la superpetrolera Yukos (y a un dorado exilio londinense a sus ricos compañeros de viaje de la industria petrolera privada rusa nacida del expolio a las arcas del Estado de la URSS en los primeros noventa), el 80% de los recursos energéticos de Rusia está hoy en manos del Estado; también las tuberías que los transportan, la fijación de los cupos de exportación, el monopolio de la concesión de licencias de exploración y producción y, por supuesto, la distribución doméstica del gas. Los impuestos a la exportación gravan en torno al 75% del precio del barril de Siberia.

El petróleo es el elemento básico del futuro de Rusia. De su estabilidad y, en consecuencia, de la de todo el planeta. Como explica el politólogo Thane Gustafson, profesor de la Universidad de Georgetown, en su monumental estudio Wheel of fortune: The battle for oil and power in Russia: “Para Putin, el mercado no puede controlar un tema tan vital para Rusia como es la energía. Según él, la primera obligación de las compañías petroleras en Rusia es con el Estado; después, con el presupuesto del Estado, y solo al final, con los accionistas”.

Es el tesoro del Kremlin. La herencia de la extinta Unión Soviética. Solo hay que contemplar el grandioso cuartel general de Rosneft (la gigantesca petrolera pública rusa engordada con los restos de Yukos), situado en un palacio zarista frente a la Plaza Roja: el despacho de Putin y el de Igor Sechin, su hombre en Rosneft (y antiguo mano derecha al frente de la maquinaria de la presidencia de la Federación), están frente a frente, solo les separa el río Moscova.

Ese petróleo es para unos rusos una bendición celestial; para otros, por el contrario, una maldición, debido a la adicción que esas rentas provocan en la economía del país; unos ingresos asentados sobre las arenas movedizas del paulatino agotamiento del crudo y la volatilidad de los precios en los mercados internacionales, que sumen en un confortable inmovilismo y somnolencia a la nación.

En 2008, al comienzo de la gran recesión mundial, cuando la cotización del petróleo descendió hasta los 60 dólares, el déficit público de la Federación Rusa se disparó hasta el 7,8%. Por contra, con cada dólar que sube el barril, su PIB se eleva un 0,35%.


Un hombre de negocios ruso, en el restaurante La Caverna del Oso, el más elegante de Nyagan. / Alfredo Cáliz

Producción intensiva. Siempre ha sido así el negocio de las materias primas en Rusia. Los beneficios nunca se reinvirtieron en el sector, sino que fueron a apagar incendios en otros rincones de la economía del país. De ecología, mejor no hablar. Esa fue la tónica en la URSS y lo ha seguido siendo en la Federación Rusa. Una estrategia de tierra quemada; pan para hoy y hambre para mañana.

Mientras, seguir bombeando. Afortunadamente para los rusos y sus sueños de grandeza, los gurús del sector son optimistas: el precio del barril seguirá cotizando por encima de los 100 dólares.
Cimientan esa afirmación en tres convicciones: la creciente necesidad de energía de las potencias emergentes (en especial China e India), el continuo encarecimiento de la exploración y producción de hidrocarburos y la perpetua inestabilidad en Oriente Próximo, con Irán y el golfo Pérsico como vértices. Todos esos factores favorecerán la demanda de petróleo sobre la oferta en los próximos años y mantendrán el barril por las nubes.

El antídoto contra esa adicción de Rusia a sus materias primas es difícil de conseguir. El petróleo y el gas suponen el 35% de su PIB; el 50% de los ingresos del presupuesto federal; más del 60% de sus exportaciones; el 60% de su actividad industrial. El sector petrolero y gasístico provee al país 1.700.000 empleos, de los que 400.000 corresponden a Gazprom.

Los beneficios derivados del petróleo y el gas nutren dos fondos soberanos (uno equilibra el presupuesto federal y el otro asegura la sostenibilidad del sistema de pensiones), dotados con 180.000 millones de euros. El oro negro mantiene el déficit del Estado en un 1% y su deuda en un 13% (la de España roza el 100%), relativamente contenida la inflación, el saldo comercial con superávit y las arcas públicas rebosantes de divisas.

En el ámbito de la calle, el petróleo es el gran responsable de la estabilidad del país desde 2000; su PIB se ha multiplicado por 10 desde 2002, y los ingresos de los ciudadanos, por 3.

El petróleo es la causa del fortalecimiento de una clase media que ya abarca a la mitad de la población. Y favorece que Putin gobierne a sus anchas, sin dar explicaciones. Una frase más o menos apócrifa corre en Rusia sobre su estilo presidencial: “A mis amigos, todo; a mis enemigos, todo el peso de la ley”.

Es la segunda parte de la guerra fría, pero con petróleo en vez de armas, explica un diplomático occidental en moscú​

Según un diplomático occidental al que visitamos en Moscú antes de viajar a Siberia, “el sector petrolero es el salvavidas de Rusia; a nivel público, es su principal fuente de ingresos y el motor del desarrollo económico; a nivel privado, subsidia la luz, la calefacción y el agua caliente de los ciudadanos (los consumidores rusos pagan el gas por debajo de su precio de producción); y a nivel internacional, le otorga una enorme influencia en el tablero estratégico.

Rusia ha recuperado el papel que perdió con el derrumbe de la URSS gracias al precio del petróleo. Se vuelve a hablar de la Gran Rusia y se permiten aventuras como la de Crimea, y eso es la consecuencia de su papel como gran exportador y de la dependencia que tienen en Oriente y Occidente de su energía, sobre todo en la Unión Europea. Esto es como la segunda parte de la guerra fría, pero sin armas, solo con barriles de petróleo”.
http://elpais.com/elpais/2014/05/28/eps/1401272989_810256.html
 

Sebastian

Colaborador
Parte 2
El oro negro de Moscú

El jefe de la Oficina Comercial de la Embajada española en Moscú, el economista del Estado Luis Alberto Cacho, coincide con esa reflexión, pero aporta una señal de alarma hacia ese equilibrio precario: “El problema es que los ingentes ingresos del petróleo provocan que no se avance en una diversificación del modelo productivo.

Y en estos momentos el país se enfrenta a un escenario de costes crecientes y rendimientos menguantes en la industria petrolera.
El modelo debe revisarse, dando entrada a nuevos actores, empresas extranjeras (sobre todo en el Ártico, que debe tomar el relevo de Siberia como gran yacimiento ruso) que aporten tecnología y enseñen a los rusos las modernas técnicas del offshore (la producción en los lechos marinos), la extracción de petróleos no convencionales, la fabricación de productos refinados con mayor valor añadido y, sobre todo, la incorporación de estándares de seguridad, detección de escapes y respeto por el medio ambiente de los que la industria del petróleo rusa ha estado ausente desde la autarquía soviética”.

La última reflexión la realiza el economista Vladímir Konovalov, director ejecutivo del Petroleum Advisory Forum, con sede en Moscú: “Tenemos que empezar a entender en Rusia el sector del petróleo como una fuente de conocimiento, innovación y tecnología que tire de toda la industria, y no como una vaca que te limitas a ordeñar para financiar las alegrías del Estado.
Las empresas públicas rusas del petróleo (es decir, las grandes) deben ser más eficientes, y eso supone que nos abramos a la competencia y se controle la corrupción.

En Estados Unidos, la revolución del nuevo petróleo, la recuperación de los pozos maduros, la han emprendido empresas medianas que se han aliado con las majors; el renacimiento americano es una obra de la iniciativa privada. Y esas empresas ya cuentan en su conjunto con más de la mitad de la producción de petróleo en EE UU y están en cabeza de la innovación.
Debemos tomar nota, abrirles las puertas y no machacarles a impuestos.
En Rusia ya se ha empezado a notar esa nueva manera de ver las cosas con un acuerdo de 450.000 millones de euros entre la major americana Exxon (la primera mundial) y Rosneft (la primera rusa) para explorar el Ártico. A cambio, Rosneft ha entrado en Estados Unidos y va a aprender mucho”.


Vladímir Konovalov, economista: Tenemos que empezar a entender en rusia el sector del petróleo como una fuente de innovación que tire de la economía​

Uno de los escasos actores extranjeros que ha logrado penetrar en el opaco sector del petróleo ruso (cerrado durante el comunismo y hoy solo entreabierto) es Repsol, la multinacional española de la energía, que empezó a introducirse en Rusia en 2006. Partiendo de cero. Como una apuesta estratégica de la compañía. Lo explica su responsable en Rusia, el ingeniero Fernando Martínez Fresneda: “Aterricé solo, sin contactos, con una habitación de hotel como oficina y una tarjeta de crédito. No hablaba el idioma ni conocía el sistema.

Aquí todo es diferente, la Administración, la legislación, los protocolos. Teníamos todo por hacer. Lo primero, formar un equipo; ya tenemos gente muy joven rusa bien formada y con idiomas y mentalidad occidental, y también técnicos que provienen de la era soviética. Y hemos entrado en el país líder mundial del gas y el petróleo”.

–¿Qué podía ofrecer Repsol a los rusos?
–Nuestra tecnología; sobre todo en la detección de yacimientos, a través de nuestros avanzados sistemas de procesamiento de datos sísmicos. Y la experiencia de haber explorado y producido petróleo en aguas profundas de Brasil y el golfo de México, y en otro tipo de yacimientos en Libia, Perú, Venezuela, Alaska y Bolivia. Teníamos un prestigio y un tamaño que nos convertía en un buen socio tecnológico. Podíamos aportar nuestros estándares de seguridad y responsabilidad social en temas ambientales. Comenzamos a movernos, a tejer alianzas, a comprar activos, a crearnos un nombre.

Así llegamos al acuerdo de 2011 con Alliance Oil Company, una petrolera propiedad de los Bazhaew, una riquísima familia chechena aliada del presidente Putin. Para entrar aquí en el negocio solo puedes hacerlo de la mano de una de sus compañías. Con Alliance hemos creado AROG, una sociedad conjunta con activos por valor de 800 millones de euros y que produce 25.000 barriles diarios. A partir de ahí queremos estar presentes en toda la aventura del Ártico, donde menos del 10% del territorio está explorado.

Junto a los técnicos (rusos) de Repsol, un ingeniero, Alexander, y una economista, Alena, viajaremos hasta Siberia; nos vamos a sumergir a su lado en los yacimientos más recónditos de la compañía española en Rusia (que ya cuenta en el territorio de la Federación con 27 bloques de petróleo y gas; desde Siberia hasta los Urales y el Ártico). Nyagan será nuestra puerta de entrada en Siberia Occidental. Aquí termina la civilización. Más allá, a 300 kilómetros en helicóptero, está el campo de gas Syskonsyninskoye (SK), en el mismo corazón de ninguna parte.

Nyagan tiene 50.000 habitantes y es ciudad solo desde 1985, gracias a la fiebre del oro negro. Antes no tenía nombre ni personalidad jurídica; era lo que en la URSS denominaban “una aldea de trabajo”: un pequeño asentamiento maderero creado a finales de los cuarenta que sirvió como lugar de confinamiento para los presos del gulag que, tras cumplir sus penas, eran obligados a vivir en Siberia a perpetuidad.

Algunas viejas isbas (primitivas casas de madera construidas a golpe de hacha) en los márgenes de la población son los últimos vestigios de la era estalinista.

Están habitadas por ancianos que llegaron a trabajar aquí en los sesenta. Su interior es mísero, sin apenas muebles; la única decoración son raídas alfombras en los suelos y las paredes. El calor es sofocante. A todas ellas llega por grandes tuberías el agua caliente cortesía de Gazprom. Muy cerca, un olvidado monumento de estilo realismo social, rodeado de barro y sembrado de héroes y banderas rojas, recuerda a los caídos en la Gran Guerra Patria: la II Guerra Mundial.




Nyagan no fue reconocida como ciudad por la URSS hasta 1985. / Alfredo Cáliz

A medida que uno se aleja del centro de Nyagan, todo se vuelve más inhóspito. Las callejuelas, sin asfaltar y anegadas de sucios charcos; los bloques soviéticos de los setenta, inquietantes y destartalados. No hay gente por las calles, ni bares ni restaurantes, aunque sí una solemne catedral ortodoxa frecuentada por octogenarias con la cabeza y el rostro cubiertos. En algunos edificios de la era soviética, que en su proyecto inicial carecían de locales comerciales (no había nada que vender), se han adosado a sus fachadas unas baratas estructuras de cristal y pvc que albergan pequeños supermercados. No se divisa ni un policía. Hay coches decrépitos del comunismo y carísimos todoterrenos alemanes.

El orgullo de la ciudad es la avenida de Lenin, la arteria central, en cuyos márgenes han surgido un parque público, presidido por una estatua de San Jorge, y varios edificios modernos de apartamentos; entre ellos, el centro comercial Oasis Plaza, en cuyo interior se encuentra el único Burger King en mil kilómetros a la redonda y una tienda femenina de moda bautizada Zarina. Todo proyecta cierta imagen de precariedad. “El concepto de calidad no existía en la URSS y sigue siendo algo extraño a la cultura industrial rusa”, me explicó un diplomático occidental. “Los soviéticos eran capaces de fabricar un submarino nuclear, pero eran unos negados cuando tenían que diseñar algo que hiciera la vida más cómoda y agradable. Y así siguen”.

Los precios de los servicios de la ciudad se han disparado al rebufo de la expansión de la industria del petróleo y de los profesionales extranjeros del sector que recalan aquí y pagan en dólares y euros. Una celda monacal en el cochambroso hotel Sobol, donde nada funciona y es mejor no internarse en el baño, cuesta 115 euros.

Una cena a base de chuletón congelado y cerveza nacional en el restaurante La Caverna del Oso, decorado con un estilo limítrofe con el castillo de Drácula, rodeado de aspirantes a oligarcas y profesionales americanos de la industria del petróleo, no baja de los 70 euros. Después, algunos enfilan en dirección al único prostíbulo de la localidad.

Tras pasar muchas horas entre la tundra y la taiga con los ingenieros y geólogos rusos que gestionan los yacimientos petrolíferos de Repsol se aprenden tres cosas. La primera, el orgullo que les producen los logros académicos y científicos de su país. No se sienten ciudadanos de un Estado derrotado, tercermundista ni emergente; ni un petroestado que sobrevive gracias a las materias primas, sino de un Estado europeo rebosante de historia, cultura y con una sólida base industrial. “Aquí no se cayó el telón de acero, lo levantamos”, explica uno de ellos. “Sin ayuda de nadie, hicimos más tanques que Hitler, desarrollamos nuestra bomba atómica, mandamos al hombre al espacio y nos convertimos en los primeros productores de petróleo del mundo sin importar ni un tornillo de Occidente. ¿Sabe qué es lo que más exportamos en Rusia además de petróleo y gas?

Aquí no se cayó el telón de acero, lo levantamos, explica un operario de estos yacimientos petrolíferos
–Ni idea. ¿Carbón?
–Premios Nobel.

Esa es la segunda lección que nos dan los rusos, les encantan los chistes y chascarrillos, y si son sobre rusos y política, mejor. La tercera lección es que cuando se ingiere vodka a su lado, ellos marcan el ritmo y la cantidad. Son los nativos. Cuando dicen hasta aquí hemos llegado, hasta aquí hemos llegado.

Para alcanzar el yacimiento Syskonsyninskoye (SK) hay que viajar durante una hora por una excelente carretera que corta la taiga desde Nyagan hasta otra población nacida del petróleo, Priobye, de 7.000 habitantes: un villorrio en la orilla del Obi (en esta zona alcanza más de 500 metros de anchura) que se ha convertido en un gran centro logístico de la industria petrolera en esta región. De aquí zarpan las gabarras con capacidad para 500 toneladas de material que surten a los yacimientos en los meses del deshielo, y de aquí se parte también en helicóptero en dirección a los yacimientos SK.

El helipuerto es una caseta de madera con una máquina de café y un retrete con taza turca en mitad de un polvoriento descampado. Un técnico de la empresa petrolera estadounidense Halliburton se encarga de advertirnos de que viajar en helicóptero en Siberia es una actividad de alto riesgo: “Todos los años se cae uno”. También nos informa de que el viejo Mi-8, de fabricación rusa y capacidad para 20 personas, es “material de desecho del ejército”. El baqueteado aparato va cargado hasta los topes de alimentos, agua y piezas de recambio; los pasajeros, en su mayoría jóvenes ucranios y tártaros de rostro curtido y ropa de trabajo, van a relevar a sus compañeros. E

stos hombres del petróleo (en Rusia les denominan neftyanik) trabajan 12 horas diarias durante 28 días y libran otros 28. Son tipos duros que no abren la boca durante el par de horas del vuelo. La mayoría dormita. “Desde que te montas en el helicóptero solo te planteas trabajar y dormir y que el tiempo corra”. Su sueldo oscila entre los 1.000 y los 1.800 euros al mes.

A 300 kilómetros de la civilización, el asentamiento que alberga los pozos de Syskonsyninskoye proyecta una desolación infinita. El suelo y el cielo se confunden: son del mismo tono frío y gris.

El aire es áspero como una lija; hace daño. El conjunto, que se extiende a lo largo de 600 kilómetros cuadrados, ofrece un aspecto absurdo e irreal, como una cicatriz en plena taiga. Se han talado bosques y cubierto el terreno de arena para proporcionarle solidez y contrarrestar el avance de la ciénaga.

Todo está sembrado de válvulas y tuberías. Es la imagen básica de este negocio. En invierno, la altura de la nieve alcanza aquí dos metros; con el deshielo, el paisaje se vuelve más triste. El conjunto SK, capitaneado por Repsol, está formado por 11 pozos de extracción (5 en explotación y 6 en construcción), una planta de procesamiento del gas (donde se le separa del agua y otras sustancias y se homogeneiza para su consumo), una planta de almacenamiento y un gasoducto de cinco kilómetros que conecta con la red de Gazprom, que se encargará de distribuirlo por el país y lanzarlo al exterior.

Junto a la planta, iluminada día y noche por una enorme antorcha de gas, está el campamento: media docena de contenedores donde viven los 40 trabajadores. Uno cumple las funciones de baño; otro, de comedor. No hay más. Al frente de la cocina están las dos únicas mujeres. No paran de bromear. Hay siete turnos para almorzar. La comida de hoy es sopa de patata y empanada de carne. Café o té. El alcohol está prohibido.

A bordo de un viejo microbús 4×4 recorremos los 12 kilómetros que separan la planta del pozo número 4, donde se perfora desde hace dos semanas. El gas está a solo 220 metros bajo nuestros pies. La rudimentaria torre de perforación está a cargo de una cuadrilla de ucranios. Son tipos rudos con años de experiencia en los yacimientos de toda la antigua URSS. Están empapados de barro y grasa. En estos pozos se trabaja 24 horas al día. De noche, bajo los focos, el campo adquiere un aire fantasmal.

Es un trabajo duro y sucio; gélido en invierno y sofocante en verano; se perfora con la misma técnica que hace 50 años. Uno de los neftyanik, el driller, dirige la operación; detiene y acelera la perforación con una antediluviana palanca de freno. A continuación se van introduciendo los tubos en el pozo hasta el yacimiento. Otro operario los dirige con precisión al orificio colgado de un arnés a 20 metros de altura; es el monkey, una especie de trapecista de la industria del petróleo. La estrategia, la economía y la influencia mundial en torno al gas y el petróleo descansan al final en las manos de estos trabajadores imperturbables con el rostro tiznado de polvo, cieno y grasa. Cuando abandonamos el pozo, no nos dirigen ni una mirada. Son muy orgullosos. Ellos son los héroes del petróleo.​
http://elpais.com/elpais/2014/05/28/eps/1401272989_810256.html
 

Sebastian

Colaborador
Diez exagentes del Berkut ucraniano juran el cargo en la policía de Rusia

Diez exagentes del Berkut ucraniano juran el cargo en la policía de Rusia

© RIA Novosti. Ramil Sitdikov
18:57 30/05/2014
Moscú, 30 may (Nóvosti).
Diez exagentes de la disuelta fuerza antidisturbios ucraniana Berkut juraron hoy ante el titular del Interior de Rusia, Vladímir Kolokóltsev sus nuevos cargos como funcionarios del Centro de Operaciones Especiales de la policía moscovita.

“Diez nuevos compañeros han engrosado hoy nuestras filas. Es un verdadero placer darles la bienvenida”, declaró Kolokóltsev al destacar que el Berkut se ha convertido para los rusos en un sinónimo de honor y entereza.

Según el ministro ruso, los diez nuevos efectivos son un buen refuerzo para la policía rusa.

Actualmente, dijo, otros 92 antiguos agentes del Berkut están en trámites de nacionalidad.

Además, 42 expolicías ucranianos se incorporarán próximamente a unidades del Interior de distintas regiones rusas, agregó.

Las fuerzas especiales Berkut que participaron en la represión de protestas en Kiev fueron disueltas a finales de febrero por orden del ministro del Interior en funciones de Ucrania, Arsén Avákov.

Las nuevas autoridades ucranianas responsabilizaron a una veintena de efectivos del cuerpo de abrir fuego contra los manifestantes del Maidán, acusación que la cúpula del Berkut rechazó.

Ante las persecuciones contra los antiguos antidisturbios, el titular del Interior ruso, Vladímir Kolokóltsev, anunció que el Ministerio proporcionará alojamiento y ofrecerá empleo a los Berkut que deseen trasladarse a Rusia.

El presidente Vladímir Putin dijo por su parte que los antidisturbios ucranianos cumplieron con su deber profesional “leal y honradamente”.
 

Sebastian

Colaborador
La Unión Económica Euroasiática contará con un mercado energético unificado

2 de junio de 2014 Olga Samofálova, Vzgliad
El pasado 29 de mayo se firmó en la capital de Kazajistán, Astaná, el histórico acuerdo que para la creación de la Unión Económica Euroasiática, intergrada por Rusia, Kazajistán y Bielorrusia.

Rusia, Kazajistán y Bielorrusia firmaron la semana pasada un histórico acuerdo para crear una nueva organización. Fuente: Konstantín Zavrazhin / RG
Los presidentes de Rusia, Kazajistán y Bielorrusia (Vladímir Putin, Nursultán Nazarbáyev y Aleksander Lukashenko) firmaron en Astaná un acuerdo histórico sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), una nueva organización dará comienzo el 1 de enero de 2015.

Según Vladímir Putin, este documento llevará a los países a un nivel de integración completamente nuevo. “Se conservarán intactas las soberanías estatales y, al mismo tiempo, nuestra cooperación económica será más estrecha y armoniosa”, declaraba el presidente ruso.

En el documento se explica que la nueva unión crea una base para hallar futuros compromisos y retira algunas restricciones. Estos tres estados serán responsables de garantizar la libre circulación de productos, servicios, capitales y fuerza de trabajo. Los miembros de la unión llevarán a cabo una política conjunta en los principales sectores de la economía: la energía, la industria, la agricultura y el transporte.

En esta misma parte se declaran los futuros acuerdos sobre mercados financieros y de bienes y sus plazos, comenta Alexander Knobel, director del laboratorio de comercio internacional del Instituto Gaidar.

De este modo, antes de 2025 aparecerá un regulador financiero común y los miembros de la unión deberán acordar una política macroeconómica, antimonopolio, monetaria y financiera.

Dentro de 11 años está prevista la creación de un mercado unificado de petróleo y gas. En 2019 Rusia, Kazajistán y Bielorrusia planean crear un mercado energético unificado. El punto máximo del progreso se alcanzará con la creación de un mercado unificado de productos farmacéuticos y medicinales. La fecha estimada para ello es el 1 de enero de 2016.

Un mercado energético unificado
La creación de mercados unificados en distintos sectores implica no sólo la libre circulación de productos dentro de la UEEA, sino también la armonización de normas y tarifas en los mercados de los tres países.

En cuanto a la energía eléctrica, en la actualidad Rusia exporta a Bielorrusia y Kazajistán e importa desde Kazajistán. “Nuestras tarifas para el consumidor interno son más bajas y, naturalmente, los miembros de la UEEA también quieren disfrutar de esos mismos precios. En eso consiste su interés”, comenta Knobel.

Kazajistán y Bielorrusia intentan obtener acceso a los recursos de petróleo y gas rusos. Aunque sus intereses son distintos en este sentido, según declara al periódico Vzgliad el vice director general del Fondo Nacional para la Seguridad Energética, Alexéi Grivach.

El petróleo ruso se suministra a Bielorrusia libre de impuestos, aunque Minsk debe pagar al presupuesto ruso un impuesto de exportación por el suministro de productos petrolíferos (derivados del petróleo ruso) a Europa (a terceros países fuera de los límites de la Unión Aduanera).

Por esta razón, Rusia ha insistido en implantar un largo periodo de transición hacia el mercado energético unificado, para no perder dinero y capacidades, ya que ha aparecido un competidor en la exportación a Europa.

Además, dentro de 11 años los precios internos de los recursos energéticos en Rusia podrían estar más cerca de los precios de exportación y el mercado europeo podría perder su importancia para Gazprom, y quizás Kazajistán ya no tendrá excedentes de gas para exportar a la UE.

El potencial para el crecimiento del PIB en los tres países
Rusia, Bielorrusia y Kazajistán ya disfrutan en la práctica del beneficio común de los procesos de integración. Los vínculos económicos entre los tres países ya se han ampliado, se está mejorando la estructura del comercio y se está incrementando la aparición de productos de alta tecnología en esta organización común, al tiempo que se refuerza la competitividad de los tres países.

Por ejemplo, durante los últimos tres años el comercio interno de la Unión Aduanera creció en casi un 50%, en 23.000 millones de dólares (a finales de 2013 alcanzó los 66.200 millones de dólares). Bielorrusia y Kazajistán juntos ocuparon el tercer puesto en el comercio exterior de la Federación Rusa tras la UE y China.

Ahora el aumento de la efectividad económica consiste en la anulación de las barreras no arancelarias, informa el experto del Instituto Gaidar.

La Unión Euroasiática también está ampliando sus posibilidades de integración con otros países. Según Putin, los miembros de la nueva organización han acordado activar las negociaciones con Vietnam para la creación de una zona de libre comercio, reforzar su interacción con China en ámbitos como el intercambio de información de productos y servicios, así como formar grupos de expertos para desarrollar regímenes preferenciales de comercio con Israel e India.
Artículo publicado originalmente en ruso en Vzgliad.
 

Sebastian

Colaborador
Se celebra en Bruselas el Consejo Rusia-OTAN
2/06/2014, 17:02 EFE
La OTAN y Rusia celebraron hoy una reunión de embajadores, la segunda desde que estalló la crisis en Ucrania, en la que dejaron patente que mantienen puntos de vista divergentes sobre el origen de esa crisis y cómo resolverla.

El Consejo OTAN-Rusia celebrado hoy, el primero que tiene lugar desde el pasado 5 de marzo, fue convocado a petición de Moscú para abordar la situación en Ucrania y presidido por el secretario general aliado, Anders Fogh Rasmussen.

"El secretario general concluyó que está claro que hay fundamentalmente diferentes puntos de vista sobre esta crisis, sus orígenes, lo que está pasando ahora y cómo debería resolverse", indicó a la prensa la portavoz de la OTAN Oana Lungescu al termino del encuentro.

Agregó también que prácticamente intervinieron todas las delegaciones en un clima "muy franco".

Los ministros de Exteriores de la OTAN decidieron el pasado abril suspender la cooperación práctica con Rusia a raíz de la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Moscú, aunque se dejó abierto el canal del diálogo diplomático y la posibilidad de celebrar este tipo de reuniones.

Rasmussen abogó por que todos trabajen por una solución "que respete la legalidad internacional", incluyendo la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, y "que contribuya a la paz y seguridad euro-atlántica", indicó la portavoz.

Preguntada por la razón de la convocatoria de esta reunión, Lungescu manifestó que "el objetivo era intercambiar opiniones como parte del debate" en el Consejo OTAN-Rusia.

"Quedó muy claro que los puntos de vista sobre la crisis en Ucrania siguen estando muy separados", apuntó, al tiempo que añadió que los aliados reiteraron su "fuerte y clara" posición acerca de la "legítima e ilegal" anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Moscú.

En la reunión, los miembros de la OTAN aseguraron que nunca reconocerán esa anexión a la vez que elogiaron las elecciones presidenciales celebradas en Ucrania, que consideraron un "claro voto en favor de la unidad" del país.

Además, instaron a Rusia a comprometerse constructivamente con las nuevas autoridades ucranianas y a respetar sus compromisos internacionales con idea de detener el flujo de armas a través de la frontera, dejar de apoyar a los separatistas armados en Ucrania y retirar "totalmente y de manera verificable" sus tropas de la frontera ucraniana, explicó la portavoz.

Lungescu afirmó que en el Consejo OTAN-Rusia de hoy "todo el mundo escuchó la posición de los demás" y hubo un "franco intercambio" de ideas.

"La única conclusión es la que ha sacado el secretario general sobre que lo mejor que podemos hacer es trabajar por una solución que respete la legalidad internacional", concluyó.

Preguntada por la posibilidad de que se celebren nuevas reuniones, la portavoz indicó que "la decisión corresponde a los países".

Afirmó que entre los 29 países miembros del Consejo OTAN-Rusia (los 28 aliados y Rusia) "todos tienen la misma voz, así que los 29 tienen que acordar que es necesario reunirse".

Fuentes diplomáticas afirmaron que, aunque no consideraban "trascendental" esta reunión, sí que suponía "un cambio".

El Consejo OTAN-Rusia se ha celebrado después de que Moscú haya iniciado el repliegue de las tropas que tenía acumuladas en las proximidades de la frontera con Ucrania, un gesto bien acogido por la OTAN.

De unos 40.000 soldados rusos que llegaron a estar desplegados frente a la frontera ucraniana, actualmente quedan aún cerca de 10.000, según las mismas fuentes.

Los ministros de Defensa de la OTAN se reunirán mañana en Bruselas para abordar la situación de la crisis ruso-ucraniana y sus implicaciones a medio plazo para la seguridad y defensa colectiva de los aliados, entre otros asuntos.
 

Sebastian

Colaborador
Moscú congela el contacto con la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

4 de junio de 2014 Ígor Rozin, RBTH
La delegación rusa no formará parte del equipo de trabajo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), como mínimo, hasta principios del año 2015. Alexéi Pushkov, representante de Rusia en la Asamblea y presidente del comité de la Duma para Asuntos Exteriores explicó que han tratado de colaborar pero persisten las sanciones contra la delegación rusa.

Fuente: Reuters
“Cuando una delegación es privada de la posibilidad de intervenir en las decisiones que se toman en la Asamblea, cuando es privada de la posibilidad de influir en los resultados de las votaciones y en los planes de trabajo elaborados en los órganos rectores, su peso se reduce al mínimo”, comentó Pushkov en una entrevista en la radio Kommersant FM.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europaes el órgano deliberante del Consejo. Su primera sesión fue en 1949. En la actualidad están representados 47 gobiernos. El poder de la Asamblea se extiende a la capacidad de investigar, recomendar y aconsejar, aunque sus decisiones tienen peso en el contexto político europeo, por ejemplo en el ámbito de los derechos humanos. Desde el 28 de enero, la luxemburguesa Anne Brasseur, perteneciente al grupo de los liberal-demócratas, es presidenta de la Asamblea. España cuenta con doce miembros.

Cabe recordar que el 10 de abril se retiró el derecho a voto en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa a la delegación rusa a causa de los acontecimientos desarrollados en Crimea. Por otra parte, la Asamblea ha decidido excluir a Rusia de los órganos rectores hasta finales de este año.

Según ha aclarado Pushkov, el mensaje que el portavoz de la Duma (cámara baja del parlamento ruso) Serguéi Narishkin envió hace unos días al presidente de la APCE habla de que “nosotros no rechazamos el diálogo, pero sí el lenguaje de las sanciones, ya que este solo entorpece la colaboración”.

En palabras del parlamentario, las sanciones estarán en vigor hasta finales de 2014. “Es prácticamente imposible prever una cancelación de estas por parte de la Asamblea. No hay precedentes de ello y, si la resolución se aprueba antes de que finalice el año, esta estará vigente solo hasta ese momento. La devolución a la delegación rusa de todas sus facultades solo podrá tener lugar en enero de 2015, cuando se ratifiquen los poderes de todas las delegaciones nacionales”, señaló.

En una entrevista concedida al periódico Izvestia, Pushkov recuerda que Rusia cuenta con una de las mayores delegaciones de la Asamblea y que es un importante contribuyente al presupuesto del Consejo de Europa. “Rusia destina anualmente 23 millones de euros, una suma que solo igualan otros cuatro países: Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña. Lo peor que puede hacer la APCE es tratar de aislar a Rusia, porque al final se arriesga a aislarse a sí misma”, afirmó el parlamentario.

Al mismo tiempo, Pushkov dio a entender que Rusia no desea cortar relaciones con Europa. También expresó su esperanza de que la Unión Europea no amplíe próximamente las sanciones contra Rusia y no entre en la fase económica.

“Moscú no ha enviado tropas a Ucrania e incluso ha anunciado que respeta los resultados de las elecciones presidenciales a pesar de las grandes dudas sobre su legitimidad… Además, hemos expresado nuestro deseo de solucionar el problema del gas. Creo que en Europa han valorado estos pasos”.

La decisión de no participar en el trabajo de la APCE ha dado lugar a diferentes valoraciones.

“A Rusia se le ha propuesto ejercer el papel de víctima silenciosa de la crítica en esta sesión. Se le ha ordenado que se limite a escuchar”, anunció al periódico Vzgliad el politólogo cercano al Kremlin Serguéi Márkov. “Este papel no complace a Rusia, por eso ha decidido no participar en la sesión”.

Un miembro de la delegación rusa en la APCE, el senador Antón Beliakov, se ha posicionado a favor de mantener la colaboración. Según él, Rusia no debería perder la oportunidad de expresar su opinión en los espacios internacionales y menos aún en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

“Estoy convencido de que esta cuestión ha provocado amplias discusiones”, remarcó el parlamentario. “Muchos miembros de la delegación (yo incluido) opinaban y opinan que Rusia ha sido privada del derecho a voto, pero en lo que respecta a las intervenciones, a la participación en los grupos políticos, los comités y las comisiones, este trabajo es importante y tenemos razones de peso para continuar ejerciéndolo. De este modo, podemos participar en los debates y hacer llegar la opinión de Rusia a los colegas occidentales”.
http://es.rbth.com/internacional/20..._la_asamblea_parlamentaria_del_con_40593.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia rechaza el aumento de la presencia militar de la OTAN en Este de Europa

4/06/2014, 16:32 EFE
El Kremlin tachó hoy de "desestabilizador" el aumento de la presencia militar de la OTAN en el este de Europa, según los planes adelantados por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, al iniciar su actual gira por el viejo continente.

"El avance de la infraestructura de la OTAN hacia el este tiene un evidente carácter desestabilizador", dijo el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, a las agencias rusas.

Ivanov, quien recordó que la Alianza Atlántica ya amplió su presencia en la región durante la última década, en particular en los países bálticos, considera que los actuales planes "no tienen relación alguna con los problemas de seguridad en Europa".

"¿La situación en el mundo ha mejorado radicalmente desde el punto de vista de la seguridad, alguien cree de verdad que Rusia se prepara para una agresión?", cuestionó.

Las sospechas que los aliados plantean en relación con Rusia "son una treta psicológica para llevar la infraestructura militar de la OTAN más cerca de nuestras fronteras" denunció.

Ivanov consideró que esos planes no tienen ningún "sentido militar".

"Las reiteradas afirmaciones de que hay que reforzar las fronteras militares de la OTAN no tienen ningún sentido, más que crear problemas adicionales en la cooperación entre Rusia y la OTAN", subrayó.

El asesor del presidente ruso, Vladímir Putin, recordó que existen problemas de seguridad que preocupan por igual a Rusia y los países aliados, pero "son problemas que residen fuera del continente europeo".

Obama, que hoy se reunió con el nuevo líder ucraniano, Petró Poroshenko, anunció el martes en Varsovia un plan para aumentar la presencia militar estadounidense en Europa del Este en medio de la crisis ucraniana y los crecientes temores por el expansionismo ruso.

Y explicó que ya ha solicitado al Congreso norteamericano que autorice un desembolso de 1.000 millones de dólares para financiar este nuevo plan militar.

La iniciativa incluye reforzar la presencia en territorios aliados como Polonia y las repúblicas bálticas ex soviéticas -Lituania, Letonia y Estonia- con el envío de más equipamiento y mayor rotación de las tropas estacionadas en las bases locales.

También prevé el reforzamiento de la cooperación con los Ejércitos de antiguas repúblicas soviéticas como Moldavia, Georgia o la propia Ucrania, que desde hace años buscan estrechar lazos con la OTAN y la Unión Europea.

Rusia ya criticó a principios de abril la decisión de los ministros de Exteriores de la OTAN de elaborar medidas para reforzar su defensa colectiva, que podrían incluir despliegues o el refuerzo de efectivos militares en el este de Europa.

Estas medidas fueron adoptadas después de la anexión rusa de la península de Crimea en marzo, pero antes del estallido de la sublevación prorrusa en el este de Ucrania.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia prohibirá alojamiento de webs de las administraciones públicas en el extranjero

Rusia prohibirá alojamiento de webs de las administraciones públicas en el extranjero

© RIA Novosti. Mikhail Fomichev
20:41 04/06/2014
Moscú, 4 jun (Nóvosti).
Rusia podría prohibir a partir del 1 de enero de 2015 que las administraciones públicas alojen sus páginas web en servidores extranjeros, adelantó hoy el diputado y uno de los autores del correspondiente proyecto de ley, Víctor Klímov.

El borrador de la norma fue respaldado con anterioridad por el Comité para el Sistema Federal y Autogobierno Local y tampoco suscitó críticas del servicio jurídico de la Duma de Estado (Cámara baja) la cual, según Klímov, podría aprobarlo antes de las vacaciones de verano.

“Tenemos que precisar el plazo de entrada en vigor de la nueva ley. Creo que la fecha más realista sería el principio del año que viene para que los órganos del gobierno y las instituciones públicas tengan tiempo para prepararse”, explicó el legislador.

Subrayó que, pese a los temores de algunos expertos en tecnologías de la información, el proyecto de ley no restringe el origen de equipos informáticos que pueden usar los propietarios de servidores rusos.

“Todo lo relacionado con sistemas en los que se realiza el intercambio de datos del Estado o se almacena información personal está regulado bastante bien y debe cumplir con importantes requisitos, en particular por parte del Servicio Federal de Seguridad. Por ello, es suficiente que la información se almacene en servidores rusos y no hay necesidad alguna exigir que los propios equipos sean de fabricación nacional”, aclaró.

El año pasado, un grupo de expertos del Frente Popular de Rusia, formación a la que pertenece Víctor Klímov, analizaron 9.000 páginas web de entidades públicas escogidas aleatoriamente. El estudio reveló que una de cada tres webs estaba hospedada en el extranjero, principalmente en EEUU y Alemania.

Entre esos organismos figuran 1.560 instituciones federales, 1.230 administraciones públicas, 720 organismos municipales y 350 empresas de carácter estratégico.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140604/160331049.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin plantea potenciar sustitución de importaciones en el sector de energía

Vladimir Putin

© RIA Novosti. Alexei Nikolsky
20:20 04/06/2014
Astracán (Rusia), 4 jun (Nóvosti).
Rusia no tiene planes de renunciar a las importaciones de equipos pero la opción de sustituirlas en el sector de energía permitirá hacer más fiable la ejecución de muchos proyectos, declaró hoy el presidente ruso, Vladimir Putin.

“Desde luego, no tenemos planes de renunciar a las importaciones ni al trabajo con nuestros socios de confianza”, manifestó el líder ruso.

Putin hizo estas declaraciones en una reunión de la comisión presidencial para la estrategia de desarrollo del sector de energía y la seguridad ecológica, celebrada en Astracán, en el sur de Rusia.

La sustitución de importaciones, prosiguió, no es “un remedio contra todos los problemas” pero ayudará a “hacer más fiable la ejecución de muchos proyectos”.

Es preciso prestar atención, según Putin, a las regiones de Siberia Oriental y Lejano Oriente para facilitar “el acceso de nuestras compañías a los mercados en expansión del Asia-Pacífico”.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140604/160338359.html
 

Sebastian

Colaborador
Lavrov dice que Rusia es objeto de ataques por defender postura propia
http://sp.ria.ru/trend/arreglo_crisis_en_ucrania_02_2014/

Lavrov dice que Rusia es objeto de ataques por defender postura propia

© RIA Novosti. Sergei Kuznetsov
20:18 04/06/2014
Moscú, 4 jun (Nóvosti).
Rusia se expone a las críticas por defender activamente una política independiente, declaró hoy el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

“Da la impresión de que Rusia se expone a un ataque como el país más activo a la hora de expresar una opinión propia en el mundo contemporáneo, país que interpreta la política independiente como su derecho inmanente”, declaró Lavrov.

Criticó a Occidente por haber ampliado la OTAN y, en general, promovido su agenda “obviando los intereses de Rusia”, a fin de “trasladar hacia las mismas fronteras rusas el espacio geopolítico que controla”.

“Cuando defendemos los principios básicos del derecho internacional y rechazamos injerencia ilícita en los asuntos internos de las naciones soberanas, nos reprochan una postura excesivamente conservadora… Y cuando apoyamos la voluntad libremente expresada por el pueblo de Crimea, en plena consonancia con su derecho de autodeterminación, empiezan a llamarnos 'potencia revisionista' que trata de restaurar la rivalidad geopolítica en las relaciones internacionales”, resaltó.

Recalcó también que los acontecimientos en Ucrania perturbaron la situación internacional y sus secuelas se seguirán notando durante un periodo prolongado.

“La crisis ucraniana perturbó gravemente la situación internacional y seguirá notándose durante mucho tiempo”, dijo Lavrov.

Subrayó que en Ucrania “no se manifestaron tendencias nuevas sino culminó una política que los socios occidentales llevaban varios años aplicando a Rusia”.

Al mismo tiempo dijo confiar en que la crisis actual ayude a normalizar las relaciones entre Rusia y Occidente.

"Quiero pensar que esta crisis sea una tormenta refrescante que ayude a desarrollar nuestras relaciones con Occidente de una forma más sana y honesta", expresó.

Dijo que las partes deben reconocer el derecho de cada uno a ser diferente y construir las relaciones bilaterales sobre la igualdad.

"Debemos hablar menos sobre la búsqueda de valores comunes y aspirar más a unas relaciones que descansen sobre un cimiento sólido de igualdad, respeto mutuo e intereses comunes", resumió el canciller ruso.

Lavrov estimó que otra Guerra Fría es imposible en el mundo globalizado.

“Una segunda edición de la Guerra Fría en el mundo globalizado actual es imposible por varias razones. Primero, Europa no es ya el centro indiscutible de la política mundial y no puede administrar los asuntos de manera como si los acontecimientos en otras regiones no tuvieran gran importancia”, dijo.

La otra causa consiste en que la crisis ucraniana no acabó influyendo la cooperación entre Rusia y otros países en cuanto a la lucha contra los desafíos globales.

“Rechazar a la colaboración entre las principales potencias no contribuiría a solucionar el problema nuclear iraní y las situaciones de conflicto en torno a Siria, en la península de Corea, Afganistán y entre Israel y Palestina. (…) Rusia sigue dispuesta a realizar un aporte constructivo en la resolución de los problemas transfronterizos pero, por supuesto, basándose en la igualdad y el respeto mutuo”, señaló.

Destacó que solo a través de esfuerzos colectivos es posible luchar contra los retos globales como el terrorismo, el narcotráfico, la propagación de armas de destrucción masiva, la migración ilegal y el cambio climático.

Añadió a la vez que tampoco se podrá regresar a modelo anterior de relaciones con Rusia, “de doble rasero”.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140604/160338718.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia libera el barco de Greenpeace "Arctic Sunrise" apresado en septiembre
6/06/2014, 17:51 EFE
Las autoridades rusas liberaron hoy el barco "Arctic Sunrise" de la organización Greenpeace que fue apresado en septiembre pasado tras una protesta de ese grupo ecologista por la prospección petrolífera en el Ártico.

"Esta mañana, el Comité de Investigación ruso (IC, en sus siglas en inglés) ha informado de forma inesperada a Greenpeace Internacional que anula el embargo del barco Arctic Sunrise, que llevaba retenido en el puerto de Murmansk desde septiembre de 2013, cuando fue utilizado para realizar una protesta pacífica contra las prospecciones petrolíferas de Gazprom en el Ártico", señaló Greenpeace en un comunicado.

"Todos estamos muy felices, no lo esperábamos, aunque tenía que haber pasado antes, ya que no había razones para arrestar el barco y mantenerlo retenido durante 9 meses", dijo a Efe la portavoz de la oficina de la ONG en Moscú, María Favórskaya.

Agregó que de momento se ignora el estado técnico del rompehielos, que "tiene un aspecto muy malo", por lo que la próxima semana llegará a la ciudad portuaria de Múrmansk, donde se encuentra, un equipo de ingenieros para realizar una inspección del barco.

Según Greenpeace, sus abogados firmaron hoy un acta de recepción del rompehielos, apuntando en el documento, sin embargo, que no se ha realizado una inspección del estado técnico de la nave.

Con todo, el Comité de Investigación anunció que amplía su investigación sobre la protesta en la plataforma Prirazlómnaya del monopolio gasístico ruso Gazprom por dos meses más, hasta el 24 de julio.

El pasado 18 de septiembre 28 activistas de Greenpeace, un cámara y un fotógrafo independientes fueron detenidos por los guardacostas rusos, después de que abordaran el barco de la organización ecologista.

En un principio, los activistas fueron acusados de piratería, delito punible con hasta 15 años de prisión, pero los cargos se rebajaron después a vandalismo, castigado con una pena máxima de 7 años de prisión.

Desde Múrmansk, fueron trasladados a San Petersburgo para cumplir prisión preventiva, después fueron puestos en libertad bajo fianza en noviembre y finalmente amnistiados por el Parlamento ruso en diciembre y liberados.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia y su imitación de la propaganda soviética

Redacción
BBC Mundo
Domingo, 8 de junio de 2014

Hay optimismo en las calles de Moscú, no sólo por el verano sino por un aire de autosuficiencia.

Mientras que Occidente continúa amenazando a Rusia con más sanciones por su comportamiento con Ucrania, los críticos de Moscú señalan cómo el mensaje que está siendo difundido por los medios nacionalistas rusos recuerda a la maquinaria propagandística de la antigua Unión Soviética, como cuenta la corresponsal diplomática de la BBC, Bridget Kendall.

Moscú se encontraba en medio de una ola de calor cuando llegué. El embriagante aroma de lila y las cálidas noches sacaban a la gente a la calle.
Una noche, sobre la ribera del río Moskva, un grupo de estudiantes embriagados intentó entablar una conversación conmigo y, luego, se alejaron tambaleantes por la calle.
Siempre hay un cierto aire de celebración por esta época del año, quizás por la confianza de que el invierno terminó y que llegaron unos pocos y preciados meses de sol.
Pero, este año, la euforia viene anclada a un sentido de haberle demostrado al mundo que los rusos pueden ser los primeros. Una oleada de autoestima después de la humillación del colapso postsoviético.
"Vamos sobre ruedas", me comenta un editor de televisión rusa. "Ya nadie nos puede parar".
"Primero, las Olimpíadas de Sochi, luego, recuperamos Crimea", dice otro hombre con el que me topo en la Plaza Roja. "Y, ahora, hemos ganado el campeonato mundial de hockey sobre hielo también".


Muchos nacionalistas piensan que ya nadie puede frenar el impulso de Rusia.

Es como si todos fueran espectadores de un evento deportivo, o estuvieran viendo un concurso en televisión -un placer a distancia, como si esta orgía de patriotismo ruso no tuviera consecuencias, así que no vale la pena pensar a dónde podría conducir.
Para ser justos, muchas personas están viendo el desenlace de los eventos en televisión.
El volumen de diferentes canales controlados por el estado es abrumador. Todos pulidos y bien financiados, cada uno con su versión levemente diferente -pero a últimas igual- de la noticia, horas de reportajes de impacto, emocionalmente cargados, con música punzante que acelera el corazón.
Es difícil no sentirse atraída.
Y sobre Ucrania hay un sólo mensaje -que la violencia en el este de Ucrania es toda la culpa de Kiev, que en Ucrania pululan neonazis y fascistas que odian a Rusia, y que es el gobierno de Estados Unidos quien alimenta la crisis detrás de bambalinas, mientras que Rusia intenta promover la paz.
"Propaganda agresiva y engañosa...peor que cualquier cosa que haya visto en la Unión Soviética", es el veredicto de Lev Gudkov, director del Centro Levada, la encuestadora más respetada en Rusia.


Los críticos piensan que es un regreso a la época oscura del estalinismo, a finales de los 40.

La editora e historiadora cultural Irina Prokhorova va aún más allá -la tilda de "estalinista", reminiscente de la histeria antioccidental que enmarcó los oscuros y represivos años de finales de los 40.

Lo que preocupa a los intelectuales liberales es que ese tono agresivo está siendo dirigido hacia adentro también.

Desde que el presidente Vladimir Putin advirtió que no toleraría una quinta columna de traidores nacionales en su histórico discurso sobre la anexión de Crimea en marzo, la asediada oposición rusa se ha sentido sitiada.

"Nos han investigado cuatro veces en lo que va del año. Vivimos en la incertidumbre, hasta el punto de que nos podrían cerrar", dice Gudkov.

"Y cuidado con lo que escriba sobre nosotros", susurra otro académico. "Usted entiende cómo son las cosas aquí, ahora".


La cinta naranja es el símbolo de los rebeldes en Ucrania para manifestar lealtad a Rusia.

Entonces, ¿qué o quién está alimentando este sentimiento agresivamente antioccidental?
En el cuarto piso del Departamento de Sociología de la Universidad de Moscú, hay un salón llamado Centro de Investigación Conservadora.
Es la oficina del profesor Alexander Dugin, quien recibe con beneplácito las sanciones porque quiere que Rusia rompa con Occidente. También piensa que el presidente Putin debería invadir (y seguramente lo hará) el este de Ucrania.
Otrora una figura al margen, ahora es visto como el ideólogo en el centro del nuevo conservadurismo ruso. Su larga barba gris lo hace ver como Solzhenitsyn, otro pensador ruso que quería unificar todas las tierras de idiomas eslavos.
Pero Alexander Dugin habla el lenguaje del posmodernismo, no el de la religión, y su enfoque es político y no espiritual.
Sobre su escritorio, entre libros y tazas de café a medio consumir, no hay iconos sino un rollo de cintas negras y anaranjadas, utilizadas por los rebeldes en el este de Ucrania para indicar su lealtad a Rusia.


Es posible que haya Vladimir Putin para mucho rato.

¿Está, entonces, en contacto con estos separatistas? Son sus amigos.
¿No aconseja al Kremlin? ¿Conoce al presidente Putin? Suelta una sonrisa artera.
"Eso es asunto personal", dice. "No se lo voy a decir".
Así que la interrogante es: ¿Cuánto durará este sentimiento patriótico en Rusia?
La editora Prokhorova se pregunta si se trata de los últimos suspiros de un régimen autoritario bajo amenaza como Stalin a finales de los 40.
Sin embargo, el encuestador Gudkov cree que el auge de entusiasmo por el presidente Putin perdurará lo suficiente para que sea reelegido en 2018, lo que significaría -si se conserva en buena salud- que Vladimir Putin podría estar al mando de Rusia hasta 2024.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/06/140607_rusia_maquinaria_propaganda_wbm.shtml
 
Arriba