Organización de las fuerzas armadas terrestres

Los 8x8 son un poco más económicos, sino la siguiente opción son 4x4.

La otra es transformar esas unidades en aerotransportadas o simplemente livianas.

algo fundamental para ser eficientes es, en primer lugar, ser eficaz. Es decir, cumplir la tarea.
Un 4x4 no lo cumple. Un 8x8 es discutible

si hablamos de costos, las unidades aerotransportaras y helitransportadas son las más caras. Sumado a lo variable del clima en el sur.

y respecto a la infantería ligera, en el sur es imprescindible dotarlas de buena movilidad.
Sino, son inútiles. Un clavo
 
hoy por hoy, para qué se usa el M113?
Es un camion blindado con movilidad superior. Nada más.

Pero debe reemplazarse eventualmente porque ese vehiculo no tiene capacidad de combate. Cual es el sentido de un blindado que no puede entrar en combate? El costo de Iveco LMV es muy inferior y puede hacer casi el mismo trabajo.
 
Es un camion blindado con movilidad superior. Nada más.

Pero debe reemplazarse eventualmente porque ese vehiculo no tiene capacidad de combate. Cual es el sentido de un blindado que no puede entrar en combate? El costo de Iveco LMV es muy inferior y puede hacer casi el mismo trabajo.

eso mismo!!! Un camión blindado con movilidad superior.
No hay que ver al M11 como un blindado. Es solamente un excelente transporte de tropas, con gran movilidad.

incluso por lo que he leído acá, en un momento se planteo llamar Infantería Pesada a la equipada con TAM VCTP e infantería mecanizada a la equipada con M113

porque su empleo es diferente. El M113 no entra en combate. Solo transporta tropas.

No nos olvidemos que las unidades equipadas con m113 son unidades pensadas para ganar tiempo, mientras se espera a los verdaderos vehículos de combate.
 
Los Regimientos con M-113, que son los patagónicos, emplean sus VVC de una forma muy distinta. Son básicamente transportes de la infantería de excelente transitabilidad para la estepa patagónica. Llevan, bajan y se van, o toman cubierta y apoyan con sus ametralladoras. No hacen más. Se ha discutido que esta clase de infantería se llame "Mecanizada", y la que tiene los VCTP sea conocida como "Blindada"

Es un camion blindado con movilidad superior. Nada más.

Pero debe reemplazarse eventualmente porque ese vehiculo no tiene capacidad de combate. Cual es el sentido de un blindado que no puede entrar en combate? El costo de Iveco LMV es muy inferior y puede hacer casi el mismo trabajo.

eso mismo!!! Un camión blindado con movilidad superior.
No hay que ver al M11 como un blindado. Es solamente un excelente transporte de tropas, con gran movilidad.

incluso por lo que he leído acá, en un momento se planteo llamar Infantería Pesada a la equipada con TAM VCTP e infantería mecanizada a la equipada con M113

porque su empleo es diferente. El M113 no entra en combate. Solo transporta tropas.

No nos olvidemos que las unidades equipadas con m113 son unidades pensadas para ganar tiempo, mientras se espera a los verdaderos vehículos de combate.

Aclaró por las dudas, que sólo soy un lector que va guardando comentarios que busca.
Y cito lo que trataba de expresar
 
BRIGADAS BLINDADAS.

Brigada Blindada Estadounidense. Cuatro batallones de maniobra, a saber:
- Tres batallones de armas combinadas. Cada uno con 2 compañías de caballería de tanques Abrams y 2 compañías de infantería con Bradley.
- Un batallón de caballería. Con tres compañías de caballería con Bradley y caballería desmontada. Además, una cuarta compañía de caballería con tanques Abrams.

Brigada Blindada Argentina. Cuatro batallones de maniobras, a saber:
- Tres batallones de caballería de tanques. Cada uno con 2 o 3 compañías de caballería de tanques TAM (antiguamente también podían existir compañías de "tiradores blindados").
- Un batallón de infantería blindada. Con 2 o 3 compañías de infantería blindada en VCTP.

Estimado, según Battle Order, luego del 2016 cada batallón tiene 2 compañías de tanques y 1 compañía de infantería.

Ahora bien, si hacemos cuentas con los números IDEALES, en el caso de USA tenemos 3 batallones con 2 compañías de tanques cada uno. Es decir, en total, 6 compañía de tanques. En Aegentina, deberíamos tener los 3 regimientos con 2 escuadrones. Son 6 escuadrones en total.

los 3 Batallones de USA tienen 1 compañía de infantería cada uno, 3 en total. En Argentina, si el RI Mec tendría las 3 compañías teóricas (irreal hoy día) tendríamos las mismas cantidades que USA

entendiendo que la Brigada actúa como un conjunto, la combinación de poder de fuego terminaría siendo similar (salvando la diferencia)

el problema que veo yo es en el l entrenamiento. Si bien en la teoría actuarían como armas combinadas, la realidad es que, como nos explico @g lock por cuestiones de distancias es poco común que entrenen juntos. Lo cual me parece muy grave y preocupante
 
eso mismo!!! Un camión blindado con movilidad superior.
No hay que ver al M11 como un blindado. Es solamente un excelente transporte de tropas, con gran movilidad.

incluso por lo que he leído acá, en un momento se planteo llamar Infantería Pesada a la equipada con TAM VCTP e infantería mecanizada a la equipada con M113

porque su empleo es diferente. El M113 no entra en combate. Solo transporta tropas.

No nos olvidemos que las unidades equipadas con m113 son unidades pensadas para ganar tiempo, mientras se espera a los verdaderos vehículos de combate.
No veo lo conveniente de contar con esos blindados siendo que cualquier enemigo usará las rutas. Ahí el M113 no ofrece ventajas.

Si avanzan al descubierto merecen ser diezmados por helicópteros de ataque y aviación.
 
Estimado, según Battle Order, luego del 2016 cada batallón tiene 2 compañías de tanques y 1 compañía de infantería.
Creo que ya habíamos conversado sobre esto.
Recientemente (más o menos 2020) los estadounidenses decidieron que sean 2 compañías de tanques y 2 de infantería.
Así que bese artículo de Battle Order esta desactualizado.
Ahora bien, si hacemos cuentas con los números IDEALES, en el caso de USA tenemos 3 batallones con 2 compañías de tanques cada uno. Es decir, en total, 6 compañía de tanques. En Aegentina, deberíamos tener los 3 regimientos con 2 escuadrones. Son 6 escuadrones en total.
Es correcto.

Podríamos agregar el detalle que dentro del “batallón de caballería” blindado estadounidense también existe una compañía de tanques. Así que totalizarían 7 compañías de tanques.
los 3 Batallones de USA tienen 1 compañía de infantería cada uno, 3 en total.
Dos detalles. Primero, como le decía más arriba, eso está desactualizado y ahora serian dos compañías de tanques y dos compañias de infantería.
Segundo, si nos restringimos a BattleOrden, algunos de los batallones de armas combinadas tienen dos compañías de tanques y una compañía de infantería. Pero en otros se revierte la relación y es una compañía de tanques y dos de infantería. Además, si la memoria no me falla, eran cuatro batallones. Así que la ecuación quedaba en dos batallones con dos compañías de tanques y una de infantería y otros dos batallones con una compañía de tanques y dos de infantería. Pero más recientemente abandonaron esas combinaciones y pasaron a ser tres batallones con dos compañías de tanques y dos compañías de infantería cada uno.
En Argentina, si el RI Mec tendría las 3 compañías teóricas (irreal hoy día) tendríamos las mismas cantidades que USA
Es correcto.

Y si comparamos el “batallón de caballería blindada” estadounidense y el “regimiento de infantería blindada” argentino, nos encontramos que también son casi idénticos.

Lo cual implica que ambas brigadas tienen cuatro batallones de maniobras con similar composición de 3-1.
entendiendo que la Brigada actúa como un conjunto, la combinación de poder de fuego terminaría siendo similar (salvando la diferencia)
Correcto. En general se parecen más de lo que se diferencian.
El problema que veo yo es en el l entrenamiento. Si bien en la teoría actuarían como armas combinadas, la realidad es que, como nos explico @g lock por cuestiones de distancias es poco común que entrenen juntos. Lo cual me parece muy grave y preocupante
Claramente. Y se ha hecho de tal forma que también es de costosa solución.

Hay que decir que es ciencia ficción aspirar a igualar el nivel de entrenamiento de la superpotencia militar, pero indudablemente debiera mejorarse.

Imagino cinco soluciones.

La primera y obvia, más presupuesto para movilización. Se suben a los camiones, se trasladan a un destino común (el campo de entrenamiento de uno, el del otro y/o un tercero). De paso, buena oportunidad para entrenar las imprescindibles movilizaciones que requiere nuestro extenso territorio. Obviamente, eso es un importante gasto de combustible todos los meses, suponiendo que hicieran un ejercicio combinado mensual.

La segunda, mudar uno de los batallones a los terrenos del otro. Implica abandonar unas instalaciones. Construir instalaciones nuevas en el nuevo destino. Y, con suerte, sólo uno de los tres batallones de caballería podría disfrutar de tener colindante al batallón de infantería.

La tercera, disolver el batallón de infantería y repartir sus compañías entre los tres batallones de tanques, de modo tal que cada batallón de tanques pase a estar conformado por dos compañías de tanques y una compañías de infantería. Pasarían a ser auténticos batallones de armas combinadas.
Pero, además de la inversión necesaria, la brigada perdería uno de sus cuatro batallones de maniobras. La mayoría de los ejércitos en el mundo prefieren brigadas con cuatro, no tres, batallones de maniobra.

La cuarta. Fusionar las dos brigadas blindadas en una única y reforzada brigada blindada. De modo tal que cada batallón de tanques disfrute de dos o tres compañías de tanques y una compañía de infantería. Y, además, que el batallón de infantería pase a contar con dos o tres compañías de infantería y una compañía de tanques.
Obviamente, el país pierde una brigada completa en el proceso y existe un importante inversión en mudanza.

La quinta, no se disuelve nada. Nadie se muda.
Se compran más vehiculos de combate de infantería y más tanques para que, al menos una de las brigadas blindadas disfrute de tres batallones de armas combinadas. Que todos los batallones de tanques pasen a estar conformados de dos compañías de caballería y dos compañías de infantería. Sin disolver ningún batallón en el camino.
Una importante inversión que, además, requiere ampliar los actuales batallones de tanques y acrecentar el personal. Pero sería una solución definitiva a este problema, sin concesiones que impliquen desvestir un santo para vestir otro.
 
No veo lo conveniente de contar con esos blindados siendo que cualquier enemigo usará las rutas. Ahí el M113 no ofrece ventajas.

Si avanzan al descubierto merecen ser diezmados por helicópteros de ataque y aviación.

Entiendo que el enemigo pueda y vaya a usar las rutas (pobre de el, ni helicópteros hacen falta para frenarlos)

Pero si por alguna extraña cuestión el enemigo decide avanzar campo atraviesa, no podemos frenarlo? Es peligroso prepararnos solo para un escenario, suponiendo que es lo que va a pasar
 
Creo que ya habíamos conversado sobre esto.
Recientemente (más o menos 2020) los estadounidenses decidieron que sean 2 compañías de tanques y 2 de infantería.
Así que bese artículo de Battle Order esta desactualizado.

Es correcto.

Podríamos agregar el detalle que dentro del “batallón de caballería” blindado estadounidense también existe una compañía de tanques. Así que totalizarían 7 compañías de tanques.

Dos detalles. Primero, como le decía más arriba, eso está desactualizado y ahora serian dos compañías de tanques y dos compañias de infantería.
Segundo, si nos restringimos a BattleOrden, algunos de los batallones de armas combinadas tienen dos compañías de tanques y una compañía de infantería. Pero en otros se revierte la relación y es una compañía de tanques y dos de infantería. Además, si la memoria no me falla, eran cuatro batallones. Así que la ecuación quedaba en dos batallones con dos compañías de tanques y una de infantería y otros dos batallones con una compañía de tanques y dos de infantería. Pero más recientemente abandonaron esas combinaciones y pasaron a ser tres batallones con dos compañías de tanques y dos compañías de infantería cada uno.

Es correcto.

Y si comparamos el “batallón de caballería blindada” estadounidense y el “regimiento de infantería blindada” argentino, nos encontramos que también son casi idénticos.

Lo cual implica que ambas brigadas tienen cuatro batallones de maniobras con similar composición de 3-1.

Correcto. En general se parecen más de lo que se diferencian.

Claramente. Y se ha hecho de tal forma que también es de costosa solución.

Hay que decir que es ciencia ficción aspirar a igualar el nivel de entrenamiento de la superpotencia militar, pero indudablemente debiera mejorarse.

Imagino cinco soluciones.

La primera y obvia, más presupuesto para movilización. Se suben a los camiones, se trasladan a un destino común (el campo de entrenamiento de uno, el del otro y/o un tercero). De paso, buena oportunidad para entrenar las imprescindibles movilizaciones que requiere nuestro extenso territorio. Obviamente, eso es un importante gasto de combustible todos los meses, suponiendo que hicieran un ejercicio combinado mensual.

La segunda, mudar uno de los batallones a los terrenos del otro. Implica abandonar unas instalaciones. Construir instalaciones nuevas en el nuevo destino. Y, con suerte, sólo uno de los tres batallones de caballería podría disfrutar de tener colindante al batallón de infantería.

La tercera, disolver el batallón de infantería y repartir sus compañías entre los tres batallones de tanques, de modo tal que cada batallón de tanques pase a estar conformado por dos compañías de tanques y una compañías de infantería. Pasarían a ser auténticos batallones de armas combinadas.
Pero, además de la inversión necesaria, la brigada perdería uno de sus cuatro batallones de maniobras. La mayoría de los ejércitos en el mundo prefieren brigadas con cuatro, no tres, batallones de maniobra.

La cuarta. Fusionar las dos brigadas blindadas en una única y reforzada brigada blindada. De modo tal que cada batallón de tanques disfrute de dos o tres compañías de tanques y una compañía de infantería. Y, además, que el batallón de infantería pase a contar con dos o tres compañías de infantería y una compañía de tanques.
Obviamente, el país pierde una brigada completa en el proceso y existe un importante inversión en mudanza.

La quinta, no se disuelve nada. Nadie se muda.
Se compran más vehículos de combate de infantería y más tanques para que, al menos una de las brigadas blindadas disfrute de tres batallones de armas combinadas. Que todos los batallones de tanques pasen a estar conformados de dos compañías de caballería y dos compañías de infantería. Sin disolver ningún batallón en el camino.
Una importante inversión que, además, requiere ampliar los actuales batallones de tanques y acrecentar el personal. Pero sería una solución definitiva a este problema, sin concesiones que impliquen desvestir un santo para vestir otro.

En brigadas mecanizadas 2 regimientos de infantería y uno de tanques, en brigadas blindadas al revés pero, cuatro compañías/escuadrones de maniobra, una compañía de comando con la sección de apoyo aumentada (8 morteros de 120 mm, no 4) y la compañía de servicios independiente de la anterior y reforzada para atender la mayor demanda de medios y personal...
 
Creo que ya habíamos conversado sobre esto.
Recientemente (más o menos 2020) los estadounidenses decidieron que sean 2 compañías de tanques y 2 de infantería.
Así que bese artículo de Battle Order esta desactualizado.

Es correcto.

Podríamos agregar el detalle que dentro del “batallón de caballería” blindado estadounidense también existe una compañía de tanques. Así que totalizarían 7 compañías de tanques.

Dos detalles. Primero, como le decía más arriba, eso está desactualizado y ahora serian dos compañías de tanques y dos compañias de infantería.
Segundo, si nos restringimos a BattleOrden, algunos de los batallones de armas combinadas tienen dos compañías de tanques y una compañía de infantería. Pero en otros se revierte la relación y es una compañía de tanques y dos de infantería. Además, si la memoria no me falla, eran cuatro batallones. Así que la ecuación quedaba en dos batallones con dos compañías de tanques y una de infantería y otros dos batallones con una compañía de tanques y dos de infantería. Pero más recientemente abandonaron esas combinaciones y pasaron a ser tres batallones con dos compañías de tanques y dos compañías de infantería cada uno.

Es correcto.

Y si comparamos el “batallón de caballería blindada” estadounidense y el “regimiento de infantería blindada” argentino, nos encontramos que también son casi idénticos.

Lo cual implica que ambas brigadas tienen cuatro batallones de maniobras con similar composición de 3-1.

Correcto. En general se parecen más de lo que se diferencian.

Claramente. Y se ha hecho de tal forma que también es de costosa solución.

Hay que decir que es ciencia ficción aspirar a igualar el nivel de entrenamiento de la superpotencia militar, pero indudablemente debiera mejorarse.

Imagino cinco soluciones.

La primera y obvia, más presupuesto para movilización. Se suben a los camiones, se trasladan a un destino común (el campo de entrenamiento de uno, el del otro y/o un tercero). De paso, buena oportunidad para entrenar las imprescindibles movilizaciones que requiere nuestro extenso territorio. Obviamente, eso es un importante gasto de combustible todos los meses, suponiendo que hicieran un ejercicio combinado mensual.

La segunda, mudar uno de los batallones a los terrenos del otro. Implica abandonar unas instalaciones. Construir instalaciones nuevas en el nuevo destino. Y, con suerte, sólo uno de los tres batallones de caballería podría disfrutar de tener colindante al batallón de infantería.

La tercera, disolver el batallón de infantería y repartir sus compañías entre los tres batallones de tanques, de modo tal que cada batallón de tanques pase a estar conformado por dos compañías de tanques y una compañías de infantería. Pasarían a ser auténticos batallones de armas combinadas.
Pero, además de la inversión necesaria, la brigada perdería uno de sus cuatro batallones de maniobras. La mayoría de los ejércitos en el mundo prefieren brigadas con cuatro, no tres, batallones de maniobra.

La cuarta. Fusionar las dos brigadas blindadas en una única y reforzada brigada blindada. De modo tal que cada batallón de tanques disfrute de dos o tres compañías de tanques y una compañía de infantería. Y, además, que el batallón de infantería pase a contar con dos o tres compañías de infantería y una compañía de tanques.
Obviamente, el país pierde una brigada completa en el proceso y existe un importante inversión en mudanza.

La quinta, no se disuelve nada. Nadie se muda.
Se compran más vehiculos de combate de infantería y más tanques para que, al menos una de las brigadas blindadas disfrute de tres batallones de armas combinadas. Que todos los batallones de tanques pasen a estar conformados de dos compañías de caballería y dos compañías de infantería. Sin disolver ningún batallón en el camino.
Una importante inversión que, además, requiere ampliar los actuales batallones de tanques y acrecentar el personal. Pero sería una solución definitiva a este problema, sin concesiones que impliquen desvestir un santo para vestir otro.

Creo que habría que pensar sobre que supuestamente el número de TAM VCTP a modernizar es la misma cantidad que VC TAM (74)
Quizás veamos algún cambio en este sentido. Dado que no creo que vayan a la Br Bl 2 , donde el TAM no estaría modernizado
 
Al menos yo, lo entendí mejor. Aunque voy a intentar graficarlo (a mi me sirve)
Me parece bien. Si yo pudiese dibujar en estos mensajes, lo intentaría. Pero no puedo.
por otro lado, sería interesante saber porque cuando USA fue, nosotros vinimos, o al revés. Es decir, porque nosotros cambiamos de lo que AHORA es tendencia, a lo que otros países usaban ANTES.
Hay tantas décadas de diferencia entre una cosa y la otra que es difícil tratar de establecer una linealidad.

En el caso estadounidense, según explican ellos mismos, al finalizar la Guerra Fría se acabo la hipótesis de una gran guerra convencional contra Rusia a través de Europa Central, dando paso a un período de incertidumbre donde pudieran surgir conflictos de diversos tipos en cualquier parte del planeta. Muchos de los mismos agrupados dentro de la gran familia de conflictos no convencionales, baja intensidad o neocoloniales.
Interpretaron que en este nuevo escenario el batallón de caballería con fuerte acento en tanques estaba desequilibrado. Demasiado optimizado para un gran enfrentamiento convencional. Inflexible para cualquier otra forma de conflicto. Entonces, para finales de la década de 1990 y principios del nuevos siglo comienzan a adaptar la doctrina a las nuevas amenazas percibidas. ¿Cuáles son esas nuevas amenazas? no esta del todo claro. Comenzaron, entonces, a buscar un nuevo batallón mucho más flexible.
Así que comenzaron a reducir la importancia de los tanques en favor de la infantería, buscando algún tipo de nuevo equilibrio más flexible. Los oficiales ya no sólo serían del arma de caballería, sino tamibén de la infantería, también buscando flexibilidad en esta materia.
Ya no preveen una gran batalla con la caballería galopando a toda velocidad a través de las estepas de Europa Central. En su lugar, largas misiones estáticas, casi policiales o de ocupación, en ciudades con poblaciones más o menos hostiles y donde no existe ninguna ventaja de distancia, obligando a la infantería a rodear a los tanques para protegerlos. Dedicandosé los tanques, más a destruir construcciones que en destruir otros tanques.
Sin pretender ser del todo alineado a la realidad, este tipo de ideas y pensamientos parecen haber influenciado en los cambios que se observan en los batallones de caballería estadounidense y, más en general, los Equipo de Combate de Brigada. A las cuales siempre las acompañan de objetivos como "modulares", "flexibles", "expedicionarias", acento en el "combate cercano", capaces de operar en "todo el espectro del conflicto", etc.
Pero, si prestamos atención, en los últimos años han comenzado a redefinir esto. La Guerra contra el Terrorismo esta dando paso a la competencia con China. Como parte de ello ya tenemos un primer cambio: volver a darle protagonismo a las divisiones como organización de combate no sólo administrativas.
Habrá que ver cómo continúa esa hisotria, porque a los estadounidenses parece que les encanta estar todo el tiempo cambiando.

En el caso argentino, no conozco la historia. Pero fue mucho antes y en un contexto diferente. Interpretó que la explicación puede encontrarse en dos ideas fuerzas. Permitame especular, pero no tome como verdad revelada lo que escribo a continuación...

La primera, el cambio doctrinal parece coincidir con el cambio que implicaría la incorporación de la familia TAM. Lo cual implica también recibir influencia de la doctrina de caballería alemana de ese tiempo. La idea era adoptar una nueva brigada con fuerte acento en la tradición de caballería. Una fuerza de caballería especializada en guerra blindada, con gran poder de fuego y gran movilidad para imponer su iniciativa en grandes batallas a campo abierto. O, aprovechando su poder de fuego, defender el país ante formaciones enemigas a imagen y semejanza de como estaban en ese tiempo imaginando alemanes, austriacos y franceses.
Especulo que las brigadas blindadas de la vieja escuela, influenciadas por la herencia estadounidense de la Segunda Guerra Mundial (tanques Sherman y semiorugas M3), tenían un acento más fuerte en la infantería. La caballería no tenía iniciativa propia, sino que se concentraba en apoyar a la infantería. Que es, de hecho, lo que se observa en las actuales Brigadas Mecanizadas, donde parece que se le dió continuidad a esa tradición original. Las nuevas "brigadas blindadas" basadas en los TAM constituyeron una proyecto de hoja blanca no sólo en lo tecnológico, sino también en lo doctrinal.

La segunda idea fuerza, probablemente más polémico, la política.
Especialmente en el período que hablamos, las fuerzas armadas eran organizaciones altamente politizadas. Y la politización no sólo se daba entre las distintas fuerzas, sino también ¡internamente dentro de cada fuerza.
Haciendo una mezcla personal de los modelo de decisión II y III de Alisson, con algunos ingredientes de eoría de partidos y de organizaciones, podríamos concebir al Ejército como un partido político y podemos imaginar a las diferentes armas (caballería, infantería, artillería, etc.) como agrupaciones organizacionales internas de ese partido político. Agrupaciones que pujan entre sí por dos cosas muy simple: prestigio y presupuesto, porque son los dos aspectos necesarios para conservar y acrecentar el poder de las elite de cada organización.
Desde esa perspectiva, podemos imaginar que tanto la caballería como la infantería competían entre sí por prestigio y presupuesto. Para ninguna es conveniente subordinarse a la otra. La caballería quería auténticas brigadas de caballería con la infantería inexistente o plenamente subordinada. Es más, remplazando a los elementos de infantería por elementos propios de la caballería que podrían llegar a llamarse, aunque hagan exactamente lo mismo, "caballería desmontada".
La Infantería, defendiendo su propio interés, atendiendo a su propia búsqueda de prestigio y presupuesto, busca lo contrario, separándose de los anteriores y haciendo exactamente lo contrario.
La aparición de brigadas mecanizadas e, incluso, la dispersión geográfica que minimiza, por no decir que elimina, la colaboración entre caballería e infantería también puede encontrar explicación en este tipo de pujas políticas interfuerzas.
Desde esta óptica, la doctrina, su expresión en sistema de armas, la organización a través del territorio y hasta la propia arquitectura también puede encontrar explicaciòn, más que en elaborados análisis científicos y técnicos de la ciencia militar, en cuestiones mucho más maquiavelicas abordables desde la ciencia política.

Pero mejor lo dejamos aquí. Sólo volver a repetir que existe mucha diferencia de tiempo entre lo que hizo el ejército argentino y lo que hizo el ejército estadounidense como para pensar que uno va en contramano de otro. Luego, en cualquiera de los casos, tener en cuenta las percepciones de amenazas y la doctrina para enfrentarlas que se desarrollan. No necesariamente ambos ejército se preparan para enfrentar el mismo tipo de amenazas, por tanto, no necesariamente deben coincidir o parecerse sus orgánicas. Por el contrario, pueden terminar siendo muy diferentes y, aún así, ambas ser válidas.
Y me sigue llamando mucho la atención esta caballería desmontada. Pueden cambie las funciones y el equipamiento, pero si usted me dice que son “soldados que desmontan de un vehículo “, eso a mi me refiere a la infantería mecanizada o pesada.
Coincido. Es más, parece que es exactamente lo mismo en el tipo de tareas que llevan a cabo.
No puede descartarse que tenga que ver la tradición. Como comento otro forista, es posible que estos batallones sean evoluciones de los más antiguos batallones de caballería, la cual era normal que combatiera desmontada y se organizará en tropillas ("troop").
También tiene que ver con el arma de pertenencia. Esta infantería pertenece al arma de caballería y están subordinados a esta.
En cualquier caso, las tradiciones e historia también influyen mucho. Ellos llaman "caballería desmontada" a soldados que en Argentina probablemente llamarían "tiradores blindados", pero en Brasil serían "fusileros mecanizados". Unos llaman "batallón" a los que otros llaman "regimiento" ¿qué problema hay? Ninguna de las tradiciones es mejor o más legítima que cualquier otra. Sólo es cuestión de aprender las tradiciones de cada país, con suerte, la historia detrás de esa tradición, y convivir con esa diversidad.
 
Entiendo que el enemigo pueda y vaya a usar las rutas (pobre de el, ni helicópteros hacen falta para frenarlos)

Pero si por alguna extraña cuestión el enemigo decide avanzar campo atraviesa, no podemos frenarlo? Es peligroso prepararnos solo para un escenario, suponiendo que es lo que va a pasar
Pero es lentisimo avanzar por campo traviesa, cuanto es la velocidad maxima campo traviesa?

Que es mejor cruzar un rio por los puentes existentes o cargar tus propios pontones?

La limpieza de rutas es mucho mas rapida y practica que el desminado
 
En brigadas mecanizadas 2 regimientos de infantería y uno de tanques, en brigadas blindadas al revés pero, cuatro compañías/escuadrones de maniobra, una compañía de comando con la sección de apoyo aumentada (8 morteros de 120 mm, no 4) y la compañía de servicios independiente de la anterior y reforzada para atender la mayor demanda de medios y personal...
No le estoy entendiendo.

Actualmente cada brigada mecanizada tiene tres regimientos de infantería y uno de tanques. Cuatro regimientos de maniobras en total.
Mientras que la brigada blindada tiene tres regimientos de caballería y uno de tanques. Cuatro regimientos de maniobra en total.
 
Pero es lentisimo avanzar por campo traviesa, cuanto es la velocidad maxima campo traviesa?

Que es mejor cruzar un rio por los puentes existentes o cargar tus propios pontones?

La limpieza de rutas es mucho mas rapida y practica que el desminado

Coincido completamente. Pero no quita que el combate se pueda dar campo a traviesa, y hay que estar preparado.

imagínese que usted se prepara para defender 2 rutas, y el enemigo le pasa por el medio.

Obviamente los movimientos entre zonas, y estratégicos, van a ser por rutas o caminos.
Pero la posibilidad del combate campo atraviesa siempre esta
 
Me parece bien. Si yo pudiese dibujar en estos mensajes, lo intentaría. Pero no puedo.

Hay tantas décadas de diferencia entre una cosa y la otra que es difícil tratar de establecer una linealidad.

En el caso estadounidense, según explican ellos mismos, al finalizar la Guerra Fría se acabo la hipótesis de una gran guerra convencional contra Rusia a través de Europa Central, dando paso a un período de incertidumbre donde pudieran surgir conflictos de diversos tipos en cualquier parte del planeta. Muchos de los mismos agrupados dentro de la gran familia de conflictos no convencionales, baja intensidad o neocoloniales.
Interpretaron que en este nuevo escenario el batallón de caballería con fuerte acento en tanques estaba desequilibrado. Demasiado optimizado para un gran enfrentamiento convencional. Inflexible para cualquier otra forma de conflicto. Entonces, para finales de la década de 1990 y principios del nuevos siglo comienzan a adaptar la doctrina a las nuevas amenazas percibidas. ¿Cuáles son esas nuevas amenazas? no esta del todo claro. Comenzaron, entonces, a buscar un nuevo batallón mucho más flexible.
Así que comenzaron a reducir la importancia de los tanques en favor de la infantería, buscando algún tipo de nuevo equilibrio más flexible. Los oficiales ya no sólo serían del arma de caballería, sino tamibén de la infantería, también buscando flexibilidad en esta materia.
Ya no preveen una gran batalla con la caballería galopando a toda velocidad a través de las estepas de Europa Central. En su lugar, largas misiones estáticas, casi policiales o de ocupación, en ciudades con poblaciones más o menos hostiles y donde no existe ninguna ventaja de distancia, obligando a la infantería a rodear a los tanques para protegerlos. Dedicandosé los tanques, más a destruir construcciones que en destruir otros tanques.
Sin pretender ser del todo alineado a la realidad, este tipo de ideas y pensamientos parecen haber influenciado en los cambios que se observan en los batallones de caballería estadounidense y, más en general, los Equipo de Combate de Brigada. A las cuales siempre las acompañan de objetivos como "modulares", "flexibles", "expedicionarias", acento en el "combate cercano", capaces de operar en "todo el espectro del conflicto", etc.
Pero, si prestamos atención, en los últimos años han comenzado a redefinir esto. La Guerra contra el Terrorismo esta dando paso a la competencia con China. Como parte de ello ya tenemos un primer cambio: volver a darle protagonismo a las divisiones como organización de combate no sólo administrativas.
Habrá que ver cómo continúa esa hisotria, porque a los estadounidenses parece que les encanta estar todo el tiempo cambiando.

En el caso argentino, no conozco la historia. Pero fue mucho antes y en un contexto diferente. Interpretó que la explicación puede encontrarse en dos ideas fuerzas. Permitame especular, pero no tome como verdad revelada lo que escribo a continuación...

La primera, el cambio doctrinal parece coincidir con el cambio que implicaría la incorporación de la familia TAM. Lo cual implica también recibir influencia de la doctrina de caballería alemana de ese tiempo. La idea era adoptar una nueva brigada con fuerte acento en la tradición de caballería. Una fuerza de caballería especializada en guerra blindada, con gran poder de fuego y gran movilidad para imponer su iniciativa en grandes batallas a campo abierto. O, aprovechando su poder de fuego, defender el país ante formaciones enemigas a imagen y semejanza de como estaban en ese tiempo imaginando alemanes, austriacos y franceses.
Especulo que las brigadas blindadas de la vieja escuela, influenciadas por la herencia estadounidense de la Segunda Guerra Mundial (tanques Sherman y semiorugas M3), tenían un acento más fuerte en la infantería. La caballería no tenía iniciativa propia, sino que se concentraba en apoyar a la infantería. Que es, de hecho, lo que se observa en las actuales Brigadas Mecanizadas, donde parece que se le dió continuidad a esa tradición original. Las nuevas "brigadas blindadas" basadas en los TAM constituyeron una proyecto de hoja blanca no sólo en lo tecnológico, sino también en lo doctrinal.

La segunda idea fuerza, probablemente más polémico, la política.
Especialmente en el período que hablamos, las fuerzas armadas eran organizaciones altamente politizadas. Y la politización no sólo se daba entre las distintas fuerzas, sino también ¡internamente dentro de cada fuerza.
Haciendo una mezcla personal de los modelo de decisión II y III de Alisson, con algunos ingredientes de eoría de partidos y de organizaciones, podríamos concebir al Ejército como un partido político y podemos imaginar a las diferentes armas (caballería, infantería, artillería, etc.) como agrupaciones organizacionales internas de ese partido político. Agrupaciones que pujan entre sí por dos cosas muy simple: prestigio y presupuesto, porque son los dos aspectos necesarios para conservar y acrecentar el poder de las elite de cada organización.
Desde esa perspectiva, podemos imaginar que tanto la caballería como la infantería competían entre sí por prestigio y presupuesto. Para ninguna es conveniente subordinarse a la otra. La caballería quería auténticas brigadas de caballería con la infantería inexistente o plenamente subordinada. Es más, remplazando a los elementos de infantería por elementos propios de la caballería que podrían llegar a llamarse, aunque hagan exactamente lo mismo, "caballería desmontada".
La Infantería, defendiendo su propio interés, atendiendo a su propia búsqueda de prestigio y presupuesto, busca lo contrario, separándose de los anteriores y haciendo exactamente lo contrario.
La aparición de brigadas mecanizadas e, incluso, la dispersión geográfica que minimiza, por no decir que elimina, la colaboración entre caballería e infantería también puede encontrar explicación en este tipo de pujas políticas interfuerzas.
Desde esta óptica, la doctrina, su expresión en sistema de armas, la organización a través del territorio y hasta la propia arquitectura también puede encontrar explicaciòn, más que en elaborados análisis científicos y técnicos de la ciencia militar, en cuestiones mucho más maquiavelicas abordables desde la ciencia política.

Pero mejor lo dejamos aquí. Sólo volver a repetir que existe mucha diferencia de tiempo entre lo que hizo el ejército argentino y lo que hizo el ejército estadounidense como para pensar que uno va en contramano de otro. Luego, en cualquiera de los casos, tener en cuenta las percepciones de amenazas y la doctrina para enfrentarlas que se desarrollan. No necesariamente ambos ejército se preparan para enfrentar el mismo tipo de amenazas, por tanto, no necesariamente deben coincidir o parecerse sus orgánicas. Por el contrario, pueden terminar siendo muy diferentes y, aún así, ambas ser válidas.

Coincido. Es más, parece que es exactamente lo mismo en el tipo de tareas que llevan a cabo.
No puede descartarse que tenga que ver la tradición. Como comento otro forista, es posible que estos batallones sean evoluciones de los más antiguos batallones de caballería, la cual era normal que combatiera desmontada y se organizará en tropillas ("troop").
También tiene que ver con el arma de pertenencia. Esta infantería pertenece al arma de caballería y están subordinados a esta.
En cualquier caso, las tradiciones e historia también influyen mucho. Ellos llaman "caballería desmontada" a soldados que en Argentina probablemente llamarían "tiradores blindados", pero en Brasil serían "fusileros mecanizados". Unos llaman "batallón" a los que otros llaman "regimiento" ¿qué problema hay? Ninguna de las tradiciones es mejor o más legítima que cualquier otra. Sólo es cuestión de aprender las tradiciones de cada país, con suerte, la historia detrás de esa tradición, y convivir con esa diversidad.

según entiendo, el cambio fue una idea para “economizar”
Concentrando todos los VCTP en un solo sitio, simplificando logística y entrenamiento.
Pero separando a la uña de su carne
 
No le estoy entendiendo.

Actualmente cada brigada mecanizada tiene tres regimientos de infantería y uno de tanques. Cuatro regimientos de maniobras en total.
Mientras que la brigada blindada tiene tres regimientos de caballería y uno de tanques. Cuatro regimientos de maniobra en total.

Exacto. Yo disminuiría un regimiento en cada brigada, y aumentaría en cada uno de los tres regimientos restantes una compañía/escuadrón según corresponda, elevando el número a cuatro subunidades de maniobra en los tres regimientos, separaría la compañía de Comando y servicios, reforzando la sección de apoyo de la primera y el personal de la segunda para encargarse del agregado extra de la cuarta compañía/escuadrón...
 
Exacto. Yo disminuiría un regimiento en cada brigada, y aumentaría en cada uno de los tres regimientos restantes una compañía/escuadrón según corresponda, elevando el número a cuatro subunidades de maniobra en los tres regimientos, separaría la compañía de Comando y servicios, reforzando la sección de apoyo de la primera y el personal de la segunda para encargarse del agregado extra de la cuarta compañía/escuadrón...
El tema es que, si miramos todos los ejemplos en el mundo, parece existir el concentro de que una brigada tiene que tener cuatro batallones de maniobra. Hay países que lo elevan a cinco. Pero nunca menos de cuatro. No recuerdo haber visto ejemplos de tres o dos.
No conozco el por qué evitan que sean menos de cuatro, pero seguramente tiene una explicación bien fundada en la historia, la ciencia y el arte militar.

Ergo, aunque desconozco el motivo, prefiero ser conservador, no romper lo que funciona y evitar sugerencia que impliquen reducir la cantidad de batallones de maniobras de cada brigada.
Lo cual suelen ser siempre cuatro, normalmente bajo un esquema 3-1.
 
El tema es que, si miramos todos los ejemplos en el mundo, parece existir el concentro de que una brigada tiene que tener cuatro batallones de maniobra. Hay países que lo elevan a cinco. Pero nunca menos de cuatro. No recuerdo haber visto ejemplos de tres o dos.
No conozco el por qué evitan que sean menos de cuatro, pero seguramente tiene una explicación bien fundada en la historia, la ciencia y el arte militar.

Ergo, aunque desconozco el motivo, prefiero ser conservador, no romper lo que funciona y evitar sugerencia que impliquen reducir la cantidad de batallones de maniobras de cada brigada.
Lo cual suelen ser siempre cuatro, normalmente bajo un esquema 3-1.
Ejemplos de brigadas con 2 batallones de maniobra lo tienes al lado, en el Ejército de Chile. Escribo desde el celular, por lo que podría ahondar en la semana, pero se trata de pequeñas brigadas acorazadas con un batallon de infantería blindada, un grupo de tanques, un grupo de artillería ATP, más unidades tamaño compañía de ingenieros, telecomunicaciones, antitanque con misiles, exploración, logística, etc.

El batallón de inf. blindada (44 VCI) tiene 3 compañías de infantería (14 VCI), 1 Compañía de Morteros y 1 de mando y servicios
El Grupo de tanques (44 MBT) tiene 3 escuadrónes (14 MBT).

Por diseño, el pelotón (tamaño real de compañía o escuadrón) de exploración blindado tenía 6 MBT con leopard 1 y 6 VCI más otros vehículos, pero a la baja del Leopardo 1 en el norte sigue sólo con VCI como elemento blindado.

La brigada está en un único acuartelamiento y entrena y combate en fuerzas de tarea y equipos de combate que se conforman según necesidad táctica
 
Arriba