Relaciones: Rusia - EE.UU.


Moscú: Medios de EE.UU. realizan una "campaña de demonización" de las Fuerzas Armadas rusas con acusaciones de genocidio en Ucrania​


Publicado:28 may 2022 21:04 GMT

La Embajada de Rusia en EE.UU. subraya que la situación 'in situ' demuestra lo contrario y recomienda que se preste atención a los radicales ucranianos.

Las acusaciones divulgadas por medios estadounidenses de que Rusia supuestamente está fomentando un genocidio en Ucrania son parte de una campaña de "demonización de las Fuerzas Armadas rusas", denunció la Embajada de Rusia en Washington.

"Hemos prestado atención a un informe difundido en los medios de comunicación estadounidenses hecho por New Lines Institute for Strategy and Policy, que acusa a Rusia de fomentar un genocidio en Ucrania. Esta última insinuación rusófoba forma parte de una campaña de Occidente para demonizar a las Fuerzas Armadas rusas", indicó la representación diplomática en su cuenta oficial de Facebook (red social propiedad de Meta, empresa reconocida como extremista en Rusia).

La misión diplomática subrayó que "la situación sobre el terreno es "todo lo contrario": se proporciona e intensifica ayuda humanitaria en las zonas de Ucrania controladas por las fuerzas rusas. En particular, se han enviado cientos de toneladas de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad.


Asimismo, aseguró que la parte rusa garantiza la seguridad de los corredores humanitarios que abren en el territorio controlado.

"Las fuerzas navales rusas han desminado las aguas del puerto de Mariúpol, continúan medidas para restaurar la infraestructura portuaria y han creado las condiciones para el funcionamiento de dos corredores marítimos", señaló.

Además, sostuvo, los equipos rusos de desminado han limpiado de artefactos explosivos más de 190 hectáreas en las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk.

"La opinión pública estadounidense debería prestar atención a los hechos y dejar su indiferencia criminal ante las acciones de los radicales ucranianos que, amparándose en las necesidades de las fuerzas de defensa, arrebatan dinero y coches a los civiles, abren fuego indiscriminado contra los refugiados y aterrorizan y torturan a cualquiera que no comparta su ideología nazi", acentuó la Embajada.

Como ejemplo, mencionó que los militantes de la organización ultranacionalista Pravy Sektor (Sector Derecho) están llamando abiertamente al genocidio de la población de habla rusa y de la diáspora griega en el distrito de Velíkaya Novosiolka de la República Popular de Donetsk.

"Estas acciones, fomentadas por las autoridades ucranianas, son verdaderos actos de terror y crímenes de guerra", remarcó la legación rusa.
 

El embajador de Rusia en EE.UU. revela que recibió una carta en la que le instaban a condenar las acciones de Putin​


Publicado:7 jun 2022 21:28 GMT

El embajador de Rusia en EE.UU., Anatoly Antónov, relató este martes durante una entrevista para la cadena de televisión rusa Pervy Kanal que había recibido una carta en la que le instaban condenar las acciones del presidente ruso Vladímir Putin.

"Hace poco recibí una carta por correo en la que se me instaba a renunciar a mi patria, a condenar las acciones del presidente ruso. Me ofrecieron, si lo hiciera, ponerme en contacto con la oficina de la vicesecretaria del Departamento del Estado, Wendy Sherman", afirmó.

El alto funcionario precisó que la misión diplomática rusa exigió explicaciones por parte del Departamento de Estado. "No creo que el embajador o diplomáticos estadounidenses en Moscú reciban este tipo de cartas, que, a mi juicio, son provocativas".

Antónov recalcó que no entiende los motivos de tales provocaciones hacia los diplomáticos y ciudadanos rusos. "Cuando veo artículos en los medios estadounidenses en los que se insta a los militares, diplomáticos rusos a traicionar a la patria, no tengo palabras para expresar mi desdén hacia tal política", señaló.

Además, relató que algunos individuos entregan tarjetas de presentación con números de teléfono, proponiendo "hablar con agentes del FBI". Sin embargo, el jefe de la misión diplomática subrayó que no puede afirmar con toda seguridad si estas personas son provocadores o empleados reales de servicios especiales de EE.UU.
 


El embajador ruso en Washington: Las relaciones entre EE.UU. y Rusia llegan a un punto crítico​


Publicado:10 jun 2022 22:34 GMT

Las relaciones entre Moscú y Washington se tornaron más tensas que nunca, mientras el diálogo bilateral entre ambos países ahora está estancado, afirmó este viernes el embajador de Rusia en EE.UU., Anatoly Antónov, citado por TASS.

"Las relaciones ruso-estadounidenses, que han estado en crisis en los últimos años, han llegado a un punto crítico", dijo el alto diplomático durante una recepción organizada con motivo del próximo Día de Rusia, que se celebra el 12 de junio. Antónov también destacó que "por la culpa de Estados Unidos, el diálogo político bilateral está ahora en un punto muerto".

El representante de Moscú también recalcó que su país está dispuesto a colaborar con otras naciones por vía diplomática, sobre todo, a la luz de los numerosos retos que requieren una acción conjunta a nivel global.

"Rusia está abierta al compromiso diplomático, basado en el respeto mutuo y la igualdad, especialmente en un momento en el que el mundo se enfrenta a tantos desafíos que requiere una respuesta concertada de toda la comunidad mundial", expresó Antónov. Entre los retos por afrontar, el diplomático nombró el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, el cambio climático, así como la seguridad alimentaria.

"Además, la hostilidad se ha convertido en parte de la vida cotidiana", declaró el embajador, para agregar que la interacción entre Rusia y Estados Unidos "tiene un papel clave en términos de seguridad en el mundo".

"El diálogo entre nuestros países sirve al interés de toda la comunidad mundial", concluyó Antónov.
 

La titular del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, planteó este jueves que los países que compran el crudo ruso deberían formar una coalición para limitar los ingresos petroleros de Moscú e intentar prevenir una subida ulterior de los precios de los hidrocarburos, en el contexto de las actuales sanciones antirrusas.

"Tendría que haber un grupo razonablemente grande de países que lo secundaran, pero sería necesario crear esa coalición", afirmó la alta funcionaria en un evento organizado por el diario The New York Times, tras ser preguntada por sus comentarios durante una audiencia ante el Congreso, donde este martes se refirió a las negociaciones para la creación de tal "cartel".

En el marco de su intervención ante la Comisión de Finanzas del Senado, Yellen aseguró que las conversaciones al respecto son "extremadamente activas". Por otra parte, admitió que al mismo tiempo quieren mantener el flujo del crudo ruso al mercado global para "evitar un pico que cause una recesión mundial".

China y la India incrementan la adquisición de crudo ruso, mientras Occidente reduce su dependencia energética de Rusia

China y la India incrementan la adquisición de crudo ruso, mientras Occidente reduce su dependencia energética de Rusia

Durante su discurso en el evento de The New York Times, Yellen habló asimismo sobre la intención de la Unión Europea de renunciar paulatinamente a las importaciones de crudo ruso, y señaló que el bloque se ha mostrado dispuesto a prohibir a sus miembros que recurran a los suministros petroleros de Moscú. "Es muy probable que el Reino Unido se adhiera a esa prohibición, y eso podría tener el efecto de bloquear una buena cantidad de petróleo ruso", estimó.

Como dato importante, 95 % de toda la cobertura de seguros de responsabilidad de buques petroleros, a nivel mundial, se tramita a través de una compañía londinense llamada International Group of P&I Clubs, que tiene que cumplir las normas europeas, detalla Bloomberg.

Los planes de EE.UU. de crear un bloque de actuales compradores de petróleo ruso surgen luego de que esta semana Amos Hochstein, asesor principal para la seguridad energética del Departamento de Estado, admitiera que Rusia está obteniendo hoy más ingresos por la venta de sus hidrocarburos que antes de las sanciones por su operativo en Ucrania.
 

La Embajada rusa en EE.UU. tacha de "competencia desleal" los llamados a excluir a su país de organizaciones deportivas​


Publicado:6 jul 2022 09:47 GMT
 
Ah, pero Rusia...



El secretario de Estado de EE.UU. culpa a Rusia de "contribuir" a la crisis en Sri Lanka​


Publicado:10 jul 2022 16:06 GMT


El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, ha culpado a Rusia de contribuir a la crisis en Sri Lanka, según lo declaró durante una rueda de prensa celebrada este domingo en Bangkok (Tailandia), informa AFP.

Una periodista le preguntó si atribuiría la crisis que se vive en el país asiático a los altos precios de los alimentos y de la energía que, en su opinión, están vinculados a la operación especial militar que realiza Moscú en Ucrania. Asimismo, le preguntó si esto podría generar una "inestabilidad similar" en otros lugares.

"Estamos viendo el impacto de esta agresión rusa en todas partes", respondió Blinken. "Puede haber contribuido a la situación en Sri Lanka; estamos preocupados por las implicaciones en todo el mundo", añadió.

Blinken también señaló que Tailandia ha notado el impacto de esta coyuntura internacional, pues ha visto cómo el precio de los fertilizantes se ha disparado. "Eso es significativo, especialmente en un país agrícola dinámico como Tailandia", aseveró, detallando que la situación podría provocar un aumento del precio de ese producto.

Asimismo, indicó que están observando una creciente inseguridad alimentaria a nivel global que —asegura— se ha visto significativamente exacerbada por la actual situación en Ucrania, por lo que pidió a Rusia que permita que alrededor de 20 millones de toneladas de granos salgan de su país vecino.

¿Qué dice Moscú?


Desde Moscú han dicho que permitirán que las embarcaciones ucranianas cargadas con productos alimenticios partan de sus puertos si el Ejército de ese país los desmina. No obstante, Kiev se ha negado a hacerlo argumentando que teme por su seguridad.

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, explicó este viernes que la actual crisis energética y alimentaria no comenzó con la operación militar rusa en Ucrania, sino que es el resultado de las políticas "aventureras" que Occidente viene aplicando desde hace varios años, como la implementación "forzada" de la transición verde.

Estas crisis "son el resultado de una política aventurera, mal concebida y errónea de Occidente, incluida la introducción forzada de la llamada transformación verde, así como la interferencia artificial en los mecanismos para regular la demanda y el consumo", señaló Lavrov.

Sri Lanka sufre en la actualidad la peor crisis económica de su historia. Tras varios meses de protestas antigubernamentales, este sábado miles de manifestantes lograron irrumpir en la residencia del jefe del Estado en Colombo, la capital del país. Al cabo de unas horas, el presidente Gotabaya Rajapaksa anunció que renunciará a su cargo el próximo 13 de julio.
 

Trump considera que no habría conflicto en Ucrania si él continuara como presidente​


Publicado:10 jul 2022 11:50 GMT

La situación en este momento "no parece ser buena" para Estados Unidos debido a una "gran guerra fuera de control en Europa" y a "la inflación más alta que se recuerda", estimó el expresidente Donald Trump en una publicación compartida esta semana en la red Truth Social.

Según el exmandatario, en comparación con estos desafíos, el difícil comienzo de año en Wall Street y los altos precios de la energía deben considerarse como "buenas noticias". "Ninguno de estos horribles eventos habrían ocurrido si yo fuera presidente", aseguró Trump refiriéndose al conflicto en Ucrania y sus consecuencias, recoge el portal Axios.

Las declaraciones de Trump se producen en un contexto desfavorable de popularidad tanto para el actual inquilino de la Casa Blanca como para su antecesor, recuerda el medio. Las encuestas más recientes muestran que 7 de cada 10 personas respondieron que no quieren que Biden busque otro mandato. Al mismo tiempo, 6 de cada 10 votantes dijeron que no quieren que Trump vuelva a presentarse a las elecciones presidenciales, y 1 de cada 3 opina que eso podría dividir al país.

Trump, quien se prepara para una posible postulación a los comicios de 2024, en el último tiempo ha resaltado lo mal que le va al país bajo la actual Administración. En una de las recientes entrevistas, el exmandatario republicano valoró que a EE.UU. "le está yendo muy mal" y se encuentra "en gran peligro de una guerra mundial".
 

Sebastian

Colaborador
La NASA y la agencia espacial rusa firman un acuerdo para compartir los vuelos de la estación espacial - Roscosmos


vie., 15 de julio de 2022 a las 10:27 · 2 minutos de lectura

Por Joey Ruleta
(Reuters) - La NASA y la agencia espacial rusa Roscosmos firmaron un acuerdo buscado durante mucho tiempo para integrar vuelos a la Estación Espacial Internacional, lo que permite a los cosmonautas rusos volar en naves espaciales fabricadas en Estados Unidos a cambio de que los astronautas estadounidenses puedan viajar en el Soyuz de Rusia, el dijeron las agencias el viernes.

"El acuerdo es de interés para Rusia y Estados Unidos y promoverá el desarrollo de la cooperación en el marco del programa ISS", dijo Roscosmos en un comunicado, y agregó que facilitará la "exploración del espacio exterior con fines pacíficos".

La NASA y Roscosmos, los socios principales de la estación espacial de dos décadas de antigüedad, han buscado durante años renovar los vuelos tripulados integrados de rutina como parte de la alianza civil de larga data de las agencias, ahora uno de los últimos vínculos de cooperación entre los Estados Unidos y Rusia a medida que aumentan las tensiones por la guerra en Ucrania.

Los primeros vuelos integrados bajo el nuevo acuerdo llegarán en septiembre, dijo la NASA, con el lanzamiento del astronauta estadounidense Frank Rubio a la estación espacial desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajstán, arrendado por Moscú, junto con dos cosmonautas, Sergey Prokopyev y Dmitry Petelin.

A cambio, la cosmonauta Anna Kikina se unirá a dos astronautas estadounidenses y un astronauta japonés en un vuelo SpaceX Crew Dragon al laboratorio orbital, que se lanzará desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

Las dos agencias habían compartido previamente asientos de astronautas en el transbordador estadounidense y la nave espacial rusa Soyuz.

Después del retiro del transbordador en 2011, EE. UU. confió en la Soyuz de Rusia para enviar astronautas estadounidenses a la estación espacial hasta 2020, cuando la cápsula Crew Dragon de SpaceX revivió la capacidad de vuelo espacial tripulado de la NASA y comenzó los vuelos de rutina de la ISS desde Florida.
Kikina, ingeniera y la única mujer en el cuerpo de cosmonautas activo de Rusia, será la primera rusa en volar la cápsula Crew Dragon de SpaceX. Ha estado entrenando para la misión en la sede de astronautas de la NASA en Houston mientras se negociaba el acuerdo.

La agencia espacial estadounidense ha dicho que tener al menos un ruso y un estadounidense a bordo de la estación espacial es crucial para mantener el laboratorio en funcionamiento.

"Las tripulaciones integradas de vuelo garantizan que haya miembros de la tripulación debidamente capacitados a bordo de la estación para el mantenimiento esencial y las caminatas espaciales", dijo la NASA en un comunicado el viernes.

Poco antes de que se anunciara el acuerdo, el presidente Vladimir Putin reemplazó al jefe de Roscosmos, Dmitry Rogozin, por Yuri Borisov, ex viceprimer ministro y viceministro de Defensa.
(Reporte de Reuters; editado por Jonathan Oatis)
 

Biden asegura estar dispuesto a negociar con Rusia un nuevo marco de control de armas nucleares que sustituya al START III​


Publicado:1 ago 2022 16:41 GMT

EE.UU. está dispuesto a negociar "rápidamente" con Rusia un nuevo marco de control de armas que sustituta al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (también conocido como START III o Nuevo START), cuando este expire en 2026. Así aparece recogido este lunes en una declaración del presidente Joe Biden difundida por la Casa Blanca con motivo de la apertura de la décima conferencia de los participantes del tratado de no proliferación nuclear (NPT, por sus siglas en inglés).

Según Biden, "la negociación requiere un socio dispuesto a operar de buena fe", de tal forma que, en el contexto del actual conflicto en Ucrania, Moscú "debe demostrar que está preparada para reanudar los trabajos de control de armas nucleares con EE.UU.".

Asimismo, el mandatario evoca la experiencia de la antigua URSS y de EE.UU. que, "incluso en plena Guerra Fría", fueron capaces de trabajar juntos para garantizar la estabilidad estratégica.

Por otra parte, el jefe de la Casa Blanca enfatizó que las discusiones encaminadas a articular un nuevo sistema de control de armas nucleares deben incluir a China, que también "tiene responsabilidad como estado con armas nucleares y es miembro de los P5 [cinco países nuclearmente armados]". En este sentido, Biden considera necesario que Pekín se involucre en un proceso negociador que "reducirá el riesgo de error de cálculo y abordará la dinámica militar desestabilizadora".

En mayo, desde Pekin tacharon a Washington como "la mayor fuente de amenaza nuclear en el mundo", e indicaron que las versiones difundidas por EE.UU. sobre una supuesta amenaza atómica china son especulativas y prejuiciosas.

El portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian, recordó en aquel entonces que Washington tiene el arsenal nuclear más grande y avanzado del mundo y que sigue "invirtiendo billones de dólares para mejorar su triada nuclear, desarrollando armas atómicas de bajo rendimiento". Asimismo, remarcó que el país norteamericano "se ha retirado de los instrumentos legales sobre el control de armas, incluido el Tratado sobre Misiles Antibalísticos y el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, y se niega a ratificar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares".

En una guerra nuclear no habrá ganadores​

Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, enfatizó este lunes en su mensaje a los participantes de la conferencia del NPT que Moscú sigue cumpliendo "sistemáticamente con el espíritu y la letra" del tratado. Asimismo, aseguró que Moscú cumplió con sus compromisos sobre control de armas en el marco de acuerdos bilaterales con Washington. "Partimos de que en una guerra nuclear no podrá haber ganadores y no debe librarse nunca, y abogamos por una seguridad igual e indivisible para todos los miembros de la comunidad internacional", acentuó el mandatario.


En su alocución durante el evento, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el peligro de un conflicto nuclear ha llegado a un punto "no visto desde el apogeo de la Guerra Fría".

"La humanidad corre el peligro de olvidar las lecciones forjadas en los terroríficos bombardeos de [las ciudades japonesas de] Hiroshima y Nagasaki. Las tensiones geopolíticas están alcanzando nuevas cotas", subrayó.

  • Moscú y Washington firmaron el START III o Nuevo START en Praga (República Checa) el 8 de abril de 2010. En febrero de 2021, ambas partes acordaron prorrogar sin condiciones previas este acuerdo, el único vigente sobre reducción de armas entre las dos potencias nucleares, hasta 2026.
  • Tras la firma del convenio, las partes se comprometieron a reducir sus fuerzas nucleares hasta 700 portadores, 1.550 ojivas nucleares y 800 lanzadores.
  • En enero de este año China, Rusia, el Reino Unido, EE.UU. y Francia, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, difundieron una declaración conjunta en la que subrayaron que su responsabilidad primordial es la prevención de una guerra entre las naciones poseedoras de armas nucleares, así como la reducción de los riesgos estratégicos.
  • En junio, el embajador de Rusia en EE.UU., Anatoly Antónov, instó a la parte estadounidense a discutir el tema, en medio de la ausencia de contactos entre ambos países sobre cuestiones de estabilidad estratégica.
 

Sebastian

Colaborador

Rusia amenaza a Estados Unidos con romper relaciones si la declara Estado patrocinador de terrorismo​


Moscú advirtió que "Washington se arriesga a cruzar definitivamente el punto de no retorno, con todas las consecuencias que podría acarrear".
 


Putin: EE.UU. necesita conflictos para mantener su hegemonía mundial​


Publicado:16 ago 2022 07:17 GMT

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este martes que Estados Unidos está tratando de prolongar el conflicto en Ucrania, a la vez que alimenta el potencial de conflicto en otras regiones del mundo, con el fin de "mantener su hegemonía".

Para interferir en los asuntos internos de naciones soberanas, Washington y sus aliados "utilizan cualquier medio", señaló el mandatario ruso durante su intervención en la 10.ª Conferencia de Seguridad Internacional que se celebra en Moscú. "Organizan provocaciones, golpes de Estado y guerras civiles", enumeró.

"Las amenazas, el chantaje y la presión se utilizan para obligar a los Estados independientes a someterse a su voluntad, a vivir según normas ajenas a ellos. Y todo esto se hace con un objetivo: preservar su dominio, el modelo que les permite parasitar el mundo entero, como ha sido durante siglos, y tal modelo solo puede mantenerse por la fuerza", aseveró.

Hablando del conflicto en curso, el mandatario ruso reiteró que se lanzó la operación militar en Ucrania para "garantizar la seguridad de Rusia" y sus ciudadanos y "proteger a los residentes de Donbass del genocidio". Occidente, por su parte, con fines hegemónicos, "ha preparado al pueblo de Ucrania para el destino de carne de cañón" y "ha hecho la vista gorda ante la propagación de la ideología neonazi".

Intenciones de EE.UU. de desestabilizar la región de Asia-Pacífico​

En paralelo, acusó al Gobierno del país norteamericano de intentar "deliberadamente echar leña al fuego y agitar la situación en la región de Asia-Pacífico".

En este contexto, Putin mencionó la reciente y polémica visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, a Taiwán, que tachó de "una provocación cuidadosamente planificada".

"No es solamente un viaje de un solo político irresponsable, sino que forma parte de una estrategia deliberada y premeditada de EE.UU. para desestabilizar y provocar caos en la región y en el mundo, una muestra descarada de falta de respeto por la soberanía de otros países y por sus obligaciones internacionales", aseveró Putin durante su intervención en la 10.ª Conferencia de Seguridad Internacional que se celebra en Moscú.

Actuando de esta manera, "las élites globalistas occidentales intentan distraer la atención de sus propios ciudadanos de los agudos problemas socioeconómicos" y "trasladar sus propios fracasos a otros países" como Rusia o China, "que defienden su punto de vista, construyendo una política de desarrollo soberana, sin someterse a los dictados de las élites supranacionales", indicó el mandatario ruso.


Señaló también que el Occidente colectivo intenta extender a la región de Asia-Pacífico su sistema de bloques similares a la OTAN en Europa. "Para ello, se están formando agresivas alianzas político-militares como AUKUS", agregó.


Un mundo multipolar

El presidente del país euroasiático sostuvo que para reducir las tensiones en el mundo y "superar las amenazas y los riesgos en el plano político-militar", es fundamental "reforzar el sistema de un mundo moderno multipolar", basado en "el derecho internacional" y "relaciones más justas".

Tal sistema, de acuerdo con Putin, ofrece nuevas oportunidades para "hacer frente a amenazas comunes", entre las cuales figuran los conflictos regionales y la proliferación de armas de destrucción masiva, el terrorismo y la ciberdelincuencia. "Todos estos retos son de naturaleza global y no pueden superarse sin la combinación de esfuerzos y capacidades de todos los Estados", puntualizó.

Rusia, por su parte, seguirá colaborando con sus socios "para mejorar los mecanismos de seguridad internacional existentes y crear otros nuevos, reforzando de forma constante las fuerzas armadas nacionales y otras estructuras de seguridad, aumentando su equipamiento con armas y material militar moderno", aseguró Putin. "Velaremos por nuestros intereses nacionales, así como por la protección de nuestros aliados, y daremos otros pasos hacia un mundo más democrático en el que se garanticen los derechos de todos los pueblos y la diversidad cultural y civilizatoria", expresó.
 
Arriba