Tanque Nahuel DL-43

No, de uniformes nada, solamente en alguna foto se puede ver algo pero son las mismas que aparecen publicadas en todos lados y ya las debes tener.
Sobre la réplica del Nahuel en 1:1 estaba la idea en el EA de hacerlo para el bicentenario usando como base motor y tren de un Sherman Repotenciado, cortar el casco y arriba reconstruirlo en chapa metálica y la torreta posiblemente en material compuesto... hasta me pidieron las vistas que hice para sacar las dimensiones, pero... por ahí quedó nomás el proyecto... -:(-
 
Cordiales Saludos




Esta foto es posiblemente la que más información permite obtener al analizarla, sobre una base cierta, de como era la motorización del Nahuel.-
Lo primero que se ve es que como ya habíamos estimado, el motor está ubicado con su toma de fuerza hacia el frente del tanque (es el eje donde antes se fijaba la hélice).-
En segundo lugar se puede ver que el motor está colocado bastante alto, lo que deja la parte inferior del cofre del motor desocupado, y que estimo que el diseñador usaría para colocar tanques de combustible??, canales para circulación de aire de refrigeración y de alimentación a carburadores??, etc..-

Esa posición elevada queda confirmada por que los dos cilindritos que se ven en la tapa cuadrada de inspección y servicio, son los reguladores de presión de aceite, que con la bomba de agua (colocada con su eje de giro vertical) y los carburadores (uno de dos bocas que alimenta a una de las filas de la V con cuatro cilindros, y la otra a la fila que está vertical), y otro carburador de simple boca (que alimenta la otra fila de la V), son los elementos que se encontraban más bajos en el motor Lorraine 12Eb.-
Además se ve por sobre el borde del escudo trasero del cofre, la caja del movimiento del árbol de levas de los cuatro cilindros colocados en posición vertical. Esto obligaba a usar el “buche” o “lomo” que se ve en las fotos, sobre la tapa superior del motor, para que no tocara a estos elementos.-



En la foto superior, encerrado en el óvalo amarillo se ven los dos reguladores de presión de aceite (los cilindritos), dentro del círculo verde se ve el carburador de simple boca, y dentro del rojo, los dos magnetos que daban corriente de alta tensión a las bujías (en este motor se colocaron dos bujías por cilindro, un refinamiento no muy común para la época).-
Los magnetos eran equipos que generaban, transformaban y distribuían la corriente en forma independiente y autónoma del sistema eléctrico general del vehículo. Esto era heredado del uso aeronáutico ya que no tenía posibilidad de usar baterías, y se consideraba algo que se justificaba rescatar debido a la seguridad que representaba el no depender del resto de la instalación.-
La “torta” con muchos cañitos de cobre era un arrancador de acetileno “Viet et Schneebeli”, utilizado generalmente en los hidroaviones, ya que quien debería dar el empujón a la hélice tendría que poder pararse sobre al agua para hacerlo, y en los hidrocanoas (como los llamaban los españoles) con sus motores sobre el ala alta, se necesitaría personal altiiiiiiisimo para alcanzar la hélice. Funcionaba como una especie de minicargas pirotécnicas que se encendían cuando cada pistón llegaba al punto muerto superior. Se justificaba su uso por que los hidros se usaban generalmente donde no había pistas ni servicios.-
En la primera foto, se ve que este sistema no estaba colocado en el motor del Nahuel.-

Para compararlo con un motor que se usó ampliamente y que en general respetaba los mismos lineamientos que nuestro Lorraine, tenemos a nuestro conocido Ford GAA V8 del Sherman Firefly.-



Encerrado en el óvalo rojo vemos los dos magnetos, en una ubicación idéntica a la del Lorraine.-
Los carburadores (círculos verdes) están ubicados en la parte superior del motor. Dentro del rectángulo azul se ve como adaptaron un burro de arranque con una carcasa fundida que protegía el volante dentado (la “corona” dirían los mecánicos del barrio), y en los motores del Nahuel es probable que se haya hecho de esta misma manera, ya que si fuimos capaces de fundir la carcasa de la caja de cambios, y la torre del cañón, bien podíamos fundir una carcasa chiquita con una brida para tomar un “burro de arranque”.-

Hay algunas fotos de la torre del cañón junto a un horno de TAMET, pero hay que aclarar que ese horno que se ve es de tratamientos térmicos, en este caso se usaba para “recocido y normalizado”, es decir que servía para quitar tensiones a las grandes piezas fundidas, aumentar la elasticidad y bajar la dureza que provoca la rotura “cristalina” del material.-
Además, se ve que no es un horno de fundición porque no se funde en un pozo y no se puede sacar una pieza recién fundida atándola con una cadena, tal como se ve en esas fotos.-

Es importante reconocer que al Ford GAA, por ser de origen aeronáutico se le debe haber cambiado de posición el burro si es que lo tenía, ya que en los motores usados en aviones éste se colocaba en la parte posterior, al lado del compresor. Es decir que para usarlo en el Sherman se modificó la parte delantera del motor de igual manera que se tendría que haber modificado en el Lorraine.-
Realmente no veo el por que parece ser tan complicada esta modificación. Si Hispano Argentina Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima pudo fabricar en1933 sus primeros motores nafteros, y en 1939 presentar la serie diesel del “Criollo” de hasta 150HP con arranque eléctrico, con solo un telefonazo a esa fábrica, el Teniente Coronel Baisi, habría resuelto como implementar este sistema (aunque no creo que necesitara ayuda).-



El Motor Criollo de Hispano-Argentina D3, seis cilindros y 150 Hp.

Finalmente, para analizar el tema de la refrigeración del Lorraine, y tal como dijo el amigo Juanca Heredia, en un casco donde “no hay rejillas a la vista”, y además aceptando que bien o mal estos tanques realmente “funcionaban”, ya que se los pudo ver marchando en los desfiles y además cumplieron con su trabajo específico en la Escuela, es posible que se usara un diseño parecido al que tenía el Panzer III, que en su criterio de diseño y distribución de elementos en su interior era muy similar al Sherman. Además si bien entró en servicio en 1939, fue diseñado en 1935, por lo que por los tiempos se podría haber obtenido información del tema refrigeración, más teniendo en cuenta la buena relación de nuestro país y la Alemania de esa época.-
Les muestro unas fotos de este tanquesito y su solución al problema de refrigeración.-



En la foto superior se ve que el cajón trasero del cofre del motor está dividido en cinco compartimientos y solo en el central (el más ancho) se ubica el radiador, los otros sirven de admisión de aire, y están enrejados para impedir la entrada de basura (sector con flecha amarilla) en tanto que el sector central que es la salida de aire caliente está libre (sector con flecha roja).-
Probablemente el Cnel. Emilio Bidone, encargado de plantear el sistema de refrigeración del Nahuel, haya tenido en cuenta este diseño. Por las fechas en más difícil que se haya podido fijar en los radiadores laterales como en los del T34.-
Los escapes, que se sabe que eran dos y que estaban “vendados” con amianto, probablemente se hayan proyectado con el mismo criterio al sistema de alimentación (ver carburadores), es decir juntando dos múltiples de escape en una salida y el otro con una salida independiente y estarían ubicados dentro del cajón trasero y no se verían si no desde abajo.-

Si bien todas estas son presunciones, todas tienen un respaldo técnico. Lo que no quita la posibilidad de que quienes diseñaron y construyeron al Nahuel, haya tomado otras soluciones técnicas posibles.-
Perdonen lo “aburrido” de la nota, pero tal vez estos comentarios le sirvan a algún forista l que le interese el tema, y con lo que él sepa del tema más esto, se pueda avanzar en esta historia.-

Redondeando, sumando lo que realmente se sabe más lo que yo imagino, si tuviese que “rediseñar” el Nahuel, les muestro “mi” idea de cómo sería la distribución de su grupo motriz.- Superponiendo sobre la foto de costado del DL43 Nahuel, a la foto del Lorraine 12Eb, y manteniendo una relación de sus tamaños, como para que cumplan con las imágenes que se ven en las otras fotos, se vería más o menos así.-



He marcado en naranja la posible posición del radiador, y con las flechas rojas la entrada y salida de aire al cofre del motor, por los laterales y a través de ese radiador. También marqué con rojo la aspiración del carburador.-
En rosado marqué la cascada de engranajes formada por el volante, en piñón del arranque manual y el piñón del arranque eléctrico.-
En azul está marcada la posible posición del “burro de arranque”, y en amarillo la larga manivela para el arranque manual, considerando su largo en proporción al ancho del tanque (ver fotos del tanque de atrás en la Expo).-

Vuelvo a repetir que para esa época TODOS los motores aeronáuticos y de tanques arrancaban con “burros de arranque” aunque casi todos tenían sistemas auxiliares (de aire en los T34 -pero que no tenían compresores de recarga por lo que una vez usado debían buscar auxilio en algún escalón de soporte-, de inercia en los panzer y en aviones alemanes, pirotécnicos -que eran difíciles de recargar sin abrir el cofre del motor-, etc., etc.)- Sobre motores tengo mucha información.-


Saludos Cordiales.-
 
Cordiales Saludos


Nota: en el Criollo, el burro esta atrás cerca del volante, el marcado es el generador de corriente contínua (“la dínamo” según los mecánicos del barrio).-


Saludos Cordiales

Es así propio de la época, en realidad "el alternador", termina rectificando mediante 4 diodos integrados en su cuerpo, la energía entregada, para ser usada como cc, esto es así desde mediados/fines de los 60, segun el segmento del vehículo al menos en lo que es de industria nacional.-
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Cordiales Saludos




Esta foto es posiblemente la que más información permite obtener al analizarla, sobre una base cierta, de como era la motorización del Nahuel.-
Lo primero que se ve es que como ya habíamos estimado, el motor está ubicado con su toma de fuerza hacia el frente del tanque (es el eje donde antes se fijaba la hélice).-
En segundo lugar se puede ver que el motor está colocado bastante alto, lo que deja la parte inferior del cofre del motor desocupado, y que estimo que el diseñador usaría para colocar tanques de combustible??, canales para circulación de aire de refrigeración y de alimentación a carburadores??, etc..-

Esa posición elevada queda confirmada por que los dos cilindritos que se ven en la tapa cuadrada de inspección y servicio, son los reguladores de presión de aceite, que con la bomba de agua (colocada con su eje de giro vertical) y los carburadores (uno de dos bocas que alimenta a una de las filas de la V con cuatro cilindros, y la otra a la fila que está vertical), y otro carburador de simple boca (que alimenta la otra fila de la V), son los elementos que se encontraban más bajos en el motor Lorraine 12Eb.-
Además se ve por sobre el borde del escudo trasero del cofre, la caja del movimiento del árbol de levas de los cuatro cilindros colocados en posición vertical. Esto obligaba a usar el “buche” o “lomo” que se ve en las fotos, sobre la tapa superior del motor, para que no tocara a estos elementos.-



En la foto superior, encerrado en el óvalo amarillo se ven los dos reguladores de presión de aceite (los cilindritos), dentro del círculo verde se ve el carburador de simple boca, y dentro del rojo, los dos magnetos que daban corriente de alta tensión a las bujías (en este motor se colocaron dos bujías por cilindro, un refinamiento no muy común para la época).-
Los magnetos eran equipos que generaban, transformaban y distribuían la corriente en forma independiente y autónoma del sistema eléctrico general del vehículo. Esto era heredado del uso aeronáutico ya que no tenía posibilidad de usar baterías, y se consideraba algo que se justificaba rescatar debido a la seguridad que representaba el no depender del resto de la instalación.-
La “torta” con muchos cañitos de cobre era un arrancador de acetileno “Viet et Schneebeli”, utilizado generalmente en los hidroaviones, ya que quien debería dar el empujón a la hélice tendría que poder pararse sobre al agua para hacerlo, y en los hidrocanoas (como los llamaban los españoles) con sus motores sobre el ala alta, se necesitaría personal altiiiiiiisimo para alcanzar la hélice. Funcionaba como una especie de minicargas pirotécnicas que se encendían cuando cada pistón llegaba al punto muerto superior. Se justificaba su uso por que los hidros se usaban generalmente donde no había pistas ni servicios.-
En la primera foto, se ve que este sistema no estaba colocado en el motor del Nahuel.-

Para compararlo con un motor que se usó ampliamente y que en general respetaba los mismos lineamientos que nuestro Lorraine, tenemos a nuestro conocido Ford GAA V8 del Sherman Firefly.-



Encerrado en el óvalo rojo vemos los dos magnetos, en una ubicación idéntica a la del Lorraine.-
Los carburadores (círculos verdes) están ubicados en la parte superior del motor. Dentro del rectángulo azul se ve como adaptaron un burro de arranque con una carcasa fundida que protegía el volante dentado (la “corona” dirían los mecánicos del barrio), y en los motores del Nahuel es probable que se haya hecho de esta misma manera, ya que si fuimos capaces de fundir la carcasa de la caja de cambios, y la torre del cañón, bien podíamos fundir una carcasa chiquita con una brida para tomar un “burro de arranque”.-

Hay algunas fotos de la torre del cañón junto a un horno de TAMET, pero hay que aclarar que ese horno que se ve es de tratamientos térmicos, en este caso se usaba para “recocido y normalizado”, es decir que servía para quitar tensiones a las grandes piezas fundidas, aumentar la elasticidad y bajar la dureza que provoca la rotura “cristalina” del material.-
Además, se ve que no es un horno de fundición porque no se funde en un pozo y no se puede sacar una pieza recién fundida atándola con una cadena, tal como se ve en esas fotos.-

Es importante reconocer que al Ford GAA, por ser de origen aeronáutico se le debe haber cambiado de posición el burro si es que lo tenía, ya que en los motores usados en aviones éste se colocaba en la parte posterior, al lado del compresor. Es decir que para usarlo en el Sherman se modificó la parte delantera del motor de igual manera que se tendría que haber modificado en el Lorraine.-
Realmente no veo el por que parece ser tan complicada esta modificación. Si Hispano Argentina Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima pudo fabricar en1933 sus primeros motores nafteros, y en 1939 presentar la serie diesel del “Criollo” de hasta 150HP con arranque eléctrico, con solo un telefonazo a esa fábrica, el Teniente Coronel Baisi, habría resuelto como implementar este sistema (aunque no creo que necesitara ayuda).-



El Motor Criollo de Hispano-Argentina D3, seis cilindros y 150 Hp.

Finalmente, para analizar el tema de la refrigeración del Lorraine, y tal como dijo el amigo Juanca Heredia, en un casco donde “no hay rejillas a la vista”, y además aceptando que bien o mal estos tanques realmente “funcionaban”, ya que se los pudo ver marchando en los desfiles y además cumplieron con su trabajo específico en la Escuela, es posible que se usara un diseño parecido al que tenía el Panzer III, que en su criterio de diseño y distribución de elementos en su interior era muy similar al Sherman. Además si bien entró en servicio en 1939, fue diseñado en 1935, por lo que por los tiempos se podría haber obtenido información del tema refrigeración, más teniendo en cuenta la buena relación de nuestro país y la Alemania de esa época.-
Les muestro unas fotos de este tanquesito y su solución al problema de refrigeración.-



En la foto superior se ve que el cajón trasero del cofre del motor está dividido en cinco compartimientos y solo en el central (el más ancho) se ubica el radiador, los otros sirven de admisión de aire, y están enrejados para impedir la entrada de basura (sector con flecha amarilla) en tanto que el sector central que es la salida de aire caliente está libre (sector con flecha roja).-
Probablemente el Cnel. Emilio Bidone, encargado de plantear el sistema de refrigeración del Nahuel, haya tenido en cuenta este diseño. Por las fechas en más difícil que se haya podido fijar en los radiadores laterales como en los del T34.-
Los escapes, que se sabe que eran dos y que estaban “vendados” con amianto, probablemente se hayan proyectado con el mismo criterio al sistema de alimentación (ver carburadores), es decir juntando dos múltiples de escape en una salida y el otro con una salida independiente y estarían ubicados dentro del cajón trasero y no se verían si no desde abajo.-

Si bien todas estas son presunciones, todas tienen un respaldo técnico. Lo que no quita la posibilidad de que quienes diseñaron y construyeron al Nahuel, haya tomado otras soluciones técnicas posibles.-
Perdonen lo “aburrido” de la nota, pero tal vez estos comentarios le sirvan a algún forista l que le interese el tema, y con lo que él sepa del tema más esto, se pueda avanzar en esta historia.-

Redondeando, sumando lo que realmente se sabe más lo que yo imagino, si tuviese que “rediseñar” el Nahuel, les muestro “mi” idea de cómo sería la distribución de su grupo motriz.- Superponiendo sobre la foto de costado del DL43 Nahuel, a la foto del Lorraine 12Eb, y manteniendo una relación de sus tamaños, como para que cumplan con las imágenes que se ven en las otras fotos, se vería más o menos así.-



He marcado en naranja la posible posición del radiador, y con las flechas rojas la entrada y salida de aire al cofre del motor, por los laterales y a través de ese radiador. También marqué con rojo la aspiración del carburador.-
En rosado marqué la cascada de engranajes formada por el volante, en piñón del arranque manual y el piñón del arranque eléctrico.-
En azul está marcada la posible posición del “burro de arranque”, y en amarillo la larga manivela para el arranque manual, considerando su largo en proporción al ancho del tanque (ver fotos del tanque de atrás en la Expo).-

Vuelvo a repetir que para esa época TODOS los motores aeronáuticos y de tanques arrancaban con “burros de arranque” aunque casi todos tenían sistemas auxiliares (de aire en los T34 -pero que no tenían compresores de recarga por lo que una vez usado debían buscar auxilio en algún escalón de soporte-, de inercia en los panzer y en aviones alemanes, pirotécnicos -que eran difíciles de recargar sin abrir el cofre del motor-, etc., etc.)- Sobre motores tengo mucha información.-


Saludos Cordiales.-

Victor
Este motor Lorraine - Dietrich en corte puede ayudarte?










 
Cordiales Saludos

Claro que sirve y mucho, por que permite ver que lo que figura en manuales y publicaciones serias es cierto.

Además es una grata sorpresa que se haya preservado uno de estos motores, que por cierto fueron importantes en nuestra Fuerza Aérea, por sus servicios en varios modelos nacionales e importados, además de ser uno de los motores “complicados” que pudimos fabricar, más considerando la época en que se hicieron.-

Me llama la atención que tenga instalado todavía el arrancador de acetileno “Viet et Schneebeli”.-

Hay fotos de cómo arrancaban los Dewoitine. Los Breguet 19, etc.???

Saludos Cordiales
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Cordiales Saludos

Claro que sirve y mucho, por que permite ver que lo que figura en manuales y publicaciones serias es cierto.

Además es una grata sorpresa que se haya preservado uno de estos motores, que por cierto fueron importantes en nuestra Fuerza Aérea, por sus servicios en varios modelos nacionales e importados, además de ser uno de los motores “complicados” que pudimos fabricar, más considerando la época en que se hicieron.-

Me llama la atención que tenga instalado todavía el arrancador de acetileno “Viet et Schneebeli”.-

Hay fotos de cómo arrancaban los Dewoitine. Los Breguet 19, etc.???

Saludos Cordiales
Victor
Avisame que detalle del motor queres ampliar,podemos hacer otras fotografias.
Sobre la puesta en marcha voy a preguntar,pero creo que no ví nada.
Está a tu disposicion para fotografiarlo,en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aerea,en Cordoba.
EJD
 
Cordiales Saludos


Estimado Biguá, tengo dos preguntas de las que me interesa tener alguna respuesta.-

Se que la bomba de aceite se encontraba en la parte más baja del cárter, es esa especie de embudo que se ve entre los carburadores. Según el libro de la fábrica en ese lugar estaban el o los filtros. Cosa lógica ya que para mandar aceite a los finos canales de distribución dentro del motor no podía ir aceite con impurezas. Se puede ver si era uno o dos los filtros y como se colocaban??

En las fotos que puse como “La cueva del tigre” se ve en el cofre del motor una ventana rectangular cortada en el piso, incluso en el casco de Nahuel que está vertical entra luz por ella. Supongo que se hizo para poder hacer mantenimiento y el cambio de aceite y filtros con comodidad.-
Cuando uno ve el nivel de detalle con que se diseñó este tanque, da la impresión de que estaba pensado no solo para “mostrar”, si no que se tenía en cuenta la posibilidad de que si las cosas no cambiaban posiblemente tendrían que ir a “pelear”.-

La otra pregunta es si en las cabezas de cilindros había tres orificios roscados, de manera de poder colocar dos bujías y una entrada de gas acetileno-aire, o si tenía dos y cuando se usaba el gas se eliminaba una de las bujías.-



Saludos Cordiales.-
 
Cordiales Saludos

Se siguen equivocando con la ALAM, esta apareció en los 50, en 1943 no existía.
Casi seguramente todas las ametralladoras eran Madsen, tanto las colocadas inicialmente como las que luego reemplazaron a la de la torre.-

Saludos Cordiales
 
Acabo de enterarme que el Tcnel Avila de La Cuesta, a quien tuve el agrado de conocer personalmente en el II Congreso Internacional de Historia Militar, celebradoen la Escuela superior Técnina, en Buenos Aires, Noviembre del 2005, ha fallecido.

El Tcnel Avila de la Cuesta fue uno de los tripulantes del tanque Nahuel y luego ,en la post-Guerra ,fue enviado a perfeccionarse en The Armor School (Fort Knox, E.E.U.U.) Intercambiamos correspondencia en forma intermitente entre el 2003 y el 2015. En uno de sus ultimos mensajes me envió esta foto, creo recorder fue el dia de inauguración de in aula en CMN . El Tcnel Avila de La Cuesta es el 3o.a la izquierda.

 
Última edición:
Respecto al armamento secundario deltanque Nahuel, los 10 ejemplares presentados el 9 de julio de 1944 llevaban una ametralladora coaxial Browning de 12, 7 mm , como podra verse en la foto adjunta. Ciertos pseudo "historiadores" han afirmado que ela torre del Nahuel por su tama±o no podrφa alojar tal arma en su interior. Yo tuve la suerte de poder subir a uno de las osamentas de Nahuel ofrecidas como rezago en Villa Martelli c. 1960 y os puedo afirmar todo lo contrario, como podran apreciar por la foto.

.Al conocer a uno distinguido jefe del EA e prolífico autor, c. 1997 me enseño un artículo de su pluma, donde se refería al armamento principal del Nahuel como uin cañón Krupp de 75 mm de mña, y que el armamento secundario lo constituφan ametralladoras ALAM. Extraje unas fotos del Nahuel de mi portafolio para darle, y le dije :" Cnel, el tubo del Krupp 75 mm L.13 de Mña tenia una longitúd de 97,5cm. Fijese en esta vista del Nahuel, y vera que el cañón que aqui se ve es mucho mas largo" Lo reconocio, y dijo haber recoido tal version de un empleado en el Arsenal Esteban de Luca. agregue : Cronel, si me permite, el Nahuel hizo su presentación en público en 1944, y la ALAM.1 no entro en producción hasta 1954.." Mi interlocutor entro en colera, diciendome:" A mi no me gusta que me contradigan tantas veces en in solo dia mi amigo".

No obstante este primer encuentro tan poco auspicioso , luego me ofrecio intercambiar informaciòn..y fotos..

 
Última edición:
Gracias!
Aqui van algunas tomas adicionales

Carcasa incompleta de iun Nahuel en el Arsenal Esteban de Luca (EDL)TAMET, notaran el tractor a orugas Caterpillar (modelo D7?) Aparentemente estos tractores no fueron modificados,como lo fue el "Yacaré", que ea simplemente un tractor International Harvester de ruedas de hierro fundido convertido en tractor a oruga.



Detalles del primer Nahuel , aun inconcluso en EDL


 
Última edición:

Rober D

Moderador Intransigente
Miembro del Staff
Moderador
El Arsenal Esteban de Luca en realidad fue una planta de montaje para los elementos del Nahuel que eran producidos en otros establecimientos-privados y estatales.


Una vez mas Georg, excelente material estas aportando! gracias por compartirlo con nosotros!! ;)
 
Pues aqui van otras. La primera de estas fue subida a otros foros c. 2001-2002 por el amigo Brunner por lo que va sin marca de agua..Es una de las fotos originales que poséo de este tanque . Rober, nota el armament en el glacis (tres ametralladoras Madsen mod. 1926 de 7,65 mm, y claramente puedes ver la Browning coaxial de 12, 7 mm.



Las torres del Nahuel eran producidas en los establecimientos TAMET

 
Última edición:
En Taringa (sorry, no encontré otra fuente) dice sobre el cañón que dotó a los tanques de serie "El cañon Bofors 75/34 M1935 definitivo tenia una velocidad inicial de 625 m/s para el proyectil explosivo de 7,2 kG y 595 m/s para el proyectil perforante de 6,8 lkg. Este ultimo penetraba 62 mm de placa de acero a 500 metros. Se transportaban 80 disparos de 75mm, 3100 de 7,65mm y 500 de 12,7mm.".

¿La munición perforante se fabricaba en Argentina? ¿Era un proyectil sólido o tenía algo de explosivo como alguna de los alemanes de esa época? Ojalá hubiese fotos
 
Arriba