Proyecto GRADICOM (Grandes Dimensiones Compuestos)

Derruido

Colaborador


Canapus.
 

Chan!

Colaborador
Ese no es el CASTOR renacido??? digo es muuuyyy parecido


NOOOO, pero si en estos tiempos que corren, está de moda agarrar cosas viejas y decir que estamos desarrollando tecnología viento en popa! Eso sí, que sea del 2003 en adelante, porque antes de eso los libros de historia no saben nada de qué acontecía en esos desolados páramos de lo que se conocía como "Argentina". Nuestro crecimiento, desarrollo y todo empezó en el 2003. Antes no había nada. Sólo cavernícolas... y milicos asesinos!
 
Sí, el "Fénix ha renacido", digo el Castor NG... que de nuevo no tiene nada, puesto que cuando se lo producía y lanzaba, se desarrollaba y mejoraba, y también "exportaba", si se puede decir así, ya que fue utilizado en diversas experiencias de investigación de la alta atmósfera, donde se congregaban alrededor de la por aquel entonces CNIE, hoy CONAE, la NASA, la AFGL (Air Force Geophysics Laboratory), y el MPE o Instituto Max Planck de la por entonces Alemania Federal, el Smithsonian Observatory, universidades diversas de América y Europa, y nada menos que el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), quienes por entonces conjugaban las mejores experiencias y análisis acumuladas, tanto climáticas como astrofísicas, junto con su par soviético, y en menor medida, europeo, y, por supuesto, nuestro país, por cuanto ya teníamos años de experiencia en la rama de los estudios de alta atmósfera y, encima de ello, con medios y capacidades técnicas y humanas propias. La imagen que dejo es de la experiencia Castor-Perú, donde nuestro emblemático y potente cohete sonda, fue utilizado por nuestra CNIE y la CONIDA del Perú, junto a los otros participantes e interesados anteriormente nombrados, para completar los estudios, análisis y posteriores conclusiones científicas de importancia radical en nuestro actual conocimiento de la alta atmósfera y sus efectos sobre nuestro planeta, nosotros y nuestra parafernalia de ingenios tecnológicos que dependen precisamente de esos conocimientos, ya que en ese entonces debía precisarse el origen de las perturbaciones en rangos radioeléctricos. Los Castores utilizados en Perú inyectaron nubes artificiales en estratos ionosféricos, seguidos y estudiados en su extensa trayectoria desde diversos puntos del globo, y por la NASA y nuestra FAA/CNIE desde el aire. Vaya paradoja, hoy se habla de lo "nuevo" como si "lo viejo y bueno" no hubiera existido para bien del país... Vaya que sí... hoy seguimos cosechando luego de tantos años, abandonos y desatinos, los conocimientos y utilidades tan preciados, a pesar de todo...


El viejo, potente y noble Castor en Perú...

En fin, buen augurio para el Fénix o Castor NG...
Preparo un thread desde hace tiempo sobre el tema, además de otros relacionados, ojalá la salud me acompañe.
Estimados saludos a todos, que estén bien!
 
J

JULIO LUNA

NOOOO, pero si en estos tiempos que corren, está de moda agarrar cosas viejas y decir que estamos desarrollando tecnología viento en popa! Eso sí, que sea del 2003 en adelante, porque antes de eso los libros de historia no saben nada de qué acontecía en esos desolados páramos de lo que se conocía como "Argentina". Nuestro crecimiento, desarrollo y todo empezó en el 2003. Antes no había nada. Sólo cavernícolas... y milicos asesinos!
Aparte de las consideraciones politicas hay una gran experiencia en coheteria porque no aprovecharla aggiornando proyectos que tuvieron éxito.Los yanquis ponen satélites en órbita con Atlas modernizados.Algunas experiencias pueden servir para probar motores que sirvan entre otras cosas para la artilleria AA de alta cota ¿ no te parece? un sistema S300 cuesta como 200 millones de dólares ,es prohibitivo si se planea cubrir la mayor parte del pais.
--- merged: 23 Jul 2012 a las 10:36 ---
Para eso ya existe el pragama de vectores Gradicom/Orbit/Etc.
un programa puede ser para desarrollar motores y otra para probar configuraciones...aunque yo pienso que el tema de las armas no es ajeno a estos proyectos y es una manera de no hacerlo tan evidente para el gran público y discutirselo a los entendidos extranjeros que intenten vetarlo.Aunque también es perfectamente legítimo desarrollarlas , como con el cóndor cuando venian a preguntar se les decia que era un proyecto de un vector satelital y ahora no está mendez en el gobierno.
 

Chan!

Colaborador
Aparte de las consideraciones politicas hay una gran experiencia en coheteria porque no aprovecharla aggiornando proyectos que tuvieron éxito.Los yanquis ponen satélites en órbita con Atlas modernizados.Algunas experiencias pueden servir para probar motores que sirvan entre otras cosas para la artilleria AA de alta cota ¿ no te parece? un sistema S300 cuesta como 200 millones de dólares ,es prohibitivo si se planea cubrir la mayor parte del pais.
--- merged: 23 Jul 2012 a las 10:36 ---

un programa puede ser para desarrollar motores y otra para probar configuraciones...aunque yo pienso que el tema de las armas no es ajeno a estos proyectos y es una manera de no hacerlo tan evidente para el gran público y discutirselo a los entendidos extranjeros que intenten vetarlo.Aunque también es perfectamente legítimo desarrollarlas , como con el cóndor cuando venian a preguntar se les decia que era un proyecto de un vector satelital y ahora no está mendez en el gobierno.

No, de malo nada... pero vender "fruta" de desarrollo que no existe eso sí está mal.
Es como presentar un modelo de auto nuevo y salir a decir que "yo inventé los autos".

Total, si en el 2001 lanzábamos piedras y hoy lanzamos satélites al espacio...uhhhh
 
la conae se olvido de los cohetes sonda y tanto el COHETE CENTENARIO y como el FAS1500 vienen a cumplir con esa función(entrenamiento, investigación cientifica y tecnologica,etc)

y recordemos que los motores de este proyecto son desarrollados junto a CITEDEF ,por lo que los futuros cohetes sonda e inyectores satelitales van a temer motores solidos de CITEDEF/FAA.


saludos.
 

baldusi

Colaborador
Una de las cosas que sería interesante saber del Tronador II es el sistema de procesamiento. Por lo que tengo entendido, la potenciación de los vectores líquidos con motores sólidos, requiere tal precisión de alineamiento que es completamente incompatible con el procesamiento horizontal. Por lo que habría que ver cuánto tiempo (y que infraestructura) en la plataforma vetical de lanzamiento va a tener el Tronador.
Pero la opción de agregarle empuje con motores sólidos no es mala, si el Tronador tiene una relación de potencia/peso relativamente baja, digamos 1.3 o menos. Pero sin anda por 1.6 o mas, le vería poco uso.
Lo que si, los motores deberían tener no menos de 30tonf de potencia, para ayudar en algo. Si no me equivoco, esa es la potencia de la primera etapa del VS-30 brasilero, no? Es decir, sirve para ciencia y espacio como etapa de un poderoso cohete sonda y potenciador del Tronador II. No digo que suceda, sino que tiene el potencial.
 
para mi son proyectos perfectamente complementarios , el lanzador de la faa se encargarian de lazar satelites de 1 a 100kg (uSAT-nanoSAT) y a partir de los 100kg se encargaría el tronador 2.

voy a buscar la nota ,pero recuerdo que en una entrevista a personal del grupo gema de la unlp mencionaron que el tronador 2 esta diseñado para poder incluir motores de combustible solido.

aca la encontre, es al
doctor ingeniero aeronáutico Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP

N&P:
El Cóndor era impulsado con combustible sólido. ¿Este proyecto utiliza combustible líquido?
MA:
Sí, este utiliza combustible líquido, si bien se adapta a los sólidos como los cohetes Arianne o los Delta de Estados Unidos. Pero la característica principal es que debe trabajar a baja velocidad porque los instrumentos que manipula son delicados, por lo que no puede estar sometido a grandes aceleraciones, esa es la gran diferencia. Con la utilización de combustible sólido, cuando uno lo inicia, no lo puede apagar; con el combustible líquido, sí: se puede parar, prender y posicionar en una órbita determinada a un satélite.

saludos.


saludos.
 

baldusi

Colaborador
No van a poder hacer un lanzador de menos de 100kg. El costo se les va a volver ridículo. El costo por kg tiene muchos rendimientos a escala por muchas razones técnicas. Por ejemplo las pérdidas aerodinámicas son muy altas, el grueso mínimo de las piezas te afecta el diseño y, por sobre todas las cosas, es casi el mismo trabajo que hacen un vector diez veces más grandes. Hoy, el 80% de la industria privada del mundo está tratando de lograr un precio bajo de cubesats. Yo veo muy, pero muy difícil que lo logren.
 

Derruido

Colaborador
No van a poder hacer un lanzador de menos de 100kg. El costo se les va a volver ridículo. El costo por kg tiene muchos rendimientos a escala por muchas razones técnicas. Por ejemplo las pérdidas aerodinámicas son muy altas, el grueso mínimo de las piezas te afecta el diseño y, por sobre todas las cosas, es casi el mismo trabajo que hacen un vector diez veces más grandes. Hoy, el 80% de la industria privada del mundo está tratando de lograr un precio bajo de cubesats. Yo veo muy, pero muy difícil que lo logren.

Depende de como se lo mire.

Comercialmente tal vez no sea viable, lo lindo sería tener el lanzador disponible, con la carga adecuada en el momento en que se lo necesita.

Salute
El Derru
PD: A buen entendedor pocas palabras.
 
Una de las cosas que sería interesante saber del Tronador II es el sistema de procesamiento. Por lo que tengo entendido, la potenciación de los vectores líquidos con motores sólidos, requiere tal precisión de alineamiento que es completamente incompatible con el procesamiento horizontal. Por lo que habría que ver cuánto tiempo (y que infraestructura) en la plataforma vetical de lanzamiento va a tener el Tronador.
Pero la opción de agregarle empuje con motores sólidos no es mala, si el Tronador tiene una relación de potencia/peso relativamente baja, digamos 1.3 o menos. Pero sin anda por 1.6 o mas, le vería poco uso.
Lo que si, los motores deberían tener no menos de 30tonf de potencia, para ayudar en algo. Si no me equivoco, esa es la potencia de la primera etapa del VS-30 brasilero, no? Es decir, sirve para ciencia y espacio como etapa de un poderoso cohete sonda y potenciador del Tronador II. No digo que suceda, sino que tiene el potencial.

Creo que la Conae , va evitar la asistencia de cohetes de motores sólidos porque las probabilidades de riesgo del sistema por fallo aumenta considerablemente.

Espero que no sea necesario , y tengan con los motores liquidos la potencia requerida.:oops:
--- merged: 23 Jul 2012 a las 13:39 ---
Depende de como se lo mire.

Comercialmente tal vez no sea viable, lo lindo sería tener el lanzador disponible, con la carga adecuada en el momento en que se lo necesita.

Salute
El Derru
PD: A buen entendedor pocas palabras.

;) satamente
 

Chan!

Colaborador
Depende de como se lo mire.

Comercialmente tal vez no sea viable, lo lindo sería tener el lanzador disponible, con la carga adecuada en el momento en que se lo necesita.

Salute
El Derru
PD: A buen entendedor pocas palabras.

Pero... con 100 Kg. no estás un poco corto de peso?
Digamos que casi todo lo que hace boom y quieras proyectarlo a las distancias que usás con un cohete así tiene, un payload más pesado.
 
sobre la estrategia a seguir

La posibilidad de acceso al espacio se basa en cinco aspectos primordiales, a considerar:
1. Vectores inyectores de cargas espaciales.
2. Vehículos espaciales (satélites u otros ingenios).
3. Estaciones para control y guiado de misiones espaciales.
4. Integración de sensores y procesamientos de imágenes.
5. Cálculo orbital.
Existe, además, otro aspecto de consideración que es la capacidad de empleo de Sistemas de Comunicaciones Satelitales basados en satélites geoestacionarios y explotación del servicio a través de telepuertos propios. Este último tiene fuerte impacto en la comercialización de servicios en nuestro país.
Los países de la región en general han basado su desarrollo en proyectos «comprados», donde los niveles de desarrollo propio son bajos, con excepción de Brasil y nuestro país que poseen cierta capacidad en la materia, aunque ninguno de los dos ha logrado poner en órbita su vehículo espacial, con un vector propio.
La estrategia propuesta es mantener y alcanzar el dominio de los cinco aspectos primordiales, a través de un evento tecnológico propio, cual es, la satelización con nuestro pequeño satélite (demostrador tecnológico), que permita a futuro llegar a colocar una constelación de μSAT para servicios regionales. El punto más importante es que satelizar significa «llegar al espacio cuando quiero y colocar lo que quiero en la órbita que más me conviene».
Una posible visión puede sintetizarse en que a través de pequeños satélites (nano y microsatélites) se constituye un futuro basado en la posibilidad de trabajo espacial con una modalidad Just in Time, permitiendo un servicio oportuno y a costos muy razonables




fuente: aca les dejo el archivo sobre los proyectos ISR de la FAA y los proyectos espaciales para la defensa de españa. (es enorme y tambien habla de la ciberguerra)

http://www.defensa.gob.es/ceseden/G...NO_TERRESTRES_EN_LA_GUERRA_FUTURA_ESPACIO.PDF



saludos
 

baldusi

Colaborador
No existen los satélites JIT. No hay manera, tenés que hacer la calificación de vuelo y los testeos. Podés tener un backup, pero cualquier sensor guardado sufre cierta degradación, ni qué decir que no los podés guardar con combustible. Los satélites comerciales, que son los más eficientes en ese tema, tienen una campaña de lanzamiento en el sitio de tres meses, dos en el laboratorio y treinta días de integración con el vehículo. Entendé que el testeo de termo vacío solo, son semanas.
Y el otro tema son las leyes orbitales. Los vectores de 100kg a órbita baja no pueden ni acercarse a una órbita sincrónica. El 98.8 x 620km te da un tiempo de una hora, aprox sobre la Argentina por día, y eso con las antenas de banda S de Córdoba, así que necesitarías unos 24 satélites para tener cobertura completa. Para aplicaciones de comunicación el grueso del costo está en las terminales terrestres. Querés darle servicio a 1000 usuario (absolutamente mayorista). Para seguir esos satélites estás hablando de antenas de USD50k, con los satélites geoestacionarios son antenas de 5.000. Pusiste satélites de 24 x 20M (480M) y te gastaste 50M en antenas terrestres. O ponés uno más grande (Los Arsat están en 200M) y te gastás 5M en antenas. Con más de 50.000 usuarios ni hay discusión.
 
No existen los satélites JIT. No hay manera, tenés que hacer la calificación de vuelo y los testeos. Podés tener un backup, pero cualquier sensor guardado sufre cierta degradación, ni qué decir que no los podés guardar con combustible. Los satélites comerciales, que son los más eficientes en ese tema, tienen una campaña de lanzamiento en el sitio de tres meses, dos en el laboratorio y treinta días de integración con el vehículo. Entendé que el testeo de termo vacío solo, son semanas.
Y el otro tema son las leyes orbitales. Los vectores de 100kg a órbita baja no pueden ni acercarse a una órbita sincrónica. El 98.8 x 620km te da un tiempo de una hora, aprox sobre la Argentina por día, y eso con las antenas de banda S de Córdoba, así que necesitarías unos 24 satélites para tener cobertura completa. Para aplicaciones de comunicación el grueso del costo está en las terminales terrestres. Querés darle servicio a 1000 usuario (absolutamente mayorista). Para seguir esos satélites estás hablando de antenas de USD50k, con los satélites geoestacionarios son antenas de 5.000. Pusiste satélites de 24 x 20M (480M) y te gastaste 50M en antenas terrestres. O ponés uno más grande (Los Arsat están en 200M) y te gastás 5M en antenas. Con más de 50.000 usuarios ni hay discusión.

Estimado Baldusi ya se que es OFF Topic , reconozco tu conocimiento y yo soy totalmente neofito , pero aqui (con los satelites Nano) no se puede hacer algo como el Proyecto HERMES de Ecuador , proyecto que conozco un poquito. Pregunto. Gracias.
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Entrevista x.COM
Eduardo Fabre, presidente del CIDEFEF: Estamos desarrollando el Gradicom III, un cohete más potente

http://www.x.com/wp-content/uploads/Fabre_CITEDEF3.jpg​
23/07/2012
(x.com) M. Borches, Buenos Aires – En los últimos años, Argentina recuperó importantes espacios para la producción y mantenimientos de sus sistemas de armas, como ser la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). En este sentido, uno de los organismos más pujantes en lo que respecta a la I+D, es el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF), cuyo presidente, Eduardo Fabre, conversó con x.com.

Al ingresar a estas instalaciones, me sorprendió un cartel que decía: “36 días sin accidentes”, ¿suele haber muchos accidentes aquí?

Accidentes menores, no son graves. Hace muchos años que no hay accidentes graves, por suerte, pero queremos llevar un buen sistema de higiene y seguridad industrial y por lo tanto vamos llevando las cifras.
Cuéntenos un poco sobre la situación actual que atraviesa CITIDEF, ¿cuántas personas trabajan aquí, cuántas áreas se encuentra operativas?

En estos momentos trabajan aquí unas 650 personas, no hay cifras exactas porque tenemos una cantidad de jóvenes profesionales-becarios que son asignados a determinados proyectos y luego algunos se van, pero esa es la cifra que manejamos en la actualidad.
En cuanto a las áreas, en estos momentos estamos trabajando en casi cien proyectos que son de distintas demandas; por un lado algunos proyectos que encarga el propio Ministerio de Defensa, otros que nos encarga la Fuerza Aérea, otros el Ejército, otros la Armada, también la industria –como la Fábrica Argentina de Aviones, o los astilleros que operan en el CINAR (Complejo Naval Industrial Argentino. NdeA) y también estamos trabajando en varios proyectos requeridos por el ámbito privado, que se presentan con sus respectivos presupuestos aprobados.
Actualmente tenemos algunos proyectos importantes, por ejemplo la recuperación y modernización del radar del Buque Rompehielos ‘Irizar’, solicitado por la Armada y el CINAR.
Brasil donó un componente para dicho radar…

Así es, nos donó un componente electrónico necesario, porque como es un radar antiguo, la fábrica ha discontinuado su producción y necesitamos algunos repuestos; Brasil lo tenía y con mucha solidaridad nos lo ofreció y se lo agradecemos mucho.
Otros componentes los buscamos por otro lado, o lo fabricamos mientras podamos hacerlo. También tenemos el área de desarrollo de Vectores, que en nuestro país durante veinticinco años prácticamente estuvo paralizado y que lo reiniciamos a partir del año 2009 y ya hemos construido y probado dos cohetes; el primero llamado “Gradicom I”, que alcanzó los cuarenta kilómetros de altura, y el segundo, llamado “Gradicom II”, que alcanzó los cien kilómetros de altura y ciento veinte kilómetros de distancia.
En estos momentos estamos desarrollando un nuevo cohete que será más potente que los otros dos, cuya denominación será ‘Gradicom III’, y que se presentará con mayor tecnología, como por ejemplo recuperación de carga útil, guiado y control mucho más desarrollado. Para poder desarrollar un cohete hace falta la integración de muchas disciplinas: química, electrónica, telemetría, aeronáutica, estructural, metalúrgica, metalmecánica; es decir, participan muchos especialistas.
¿Para qué fecha se estima la prueba del cohete ‘Gradicom III’?
Está previsto hacerse en la segunda mitad de este año.
¿Efectivamente será así?

Bueno, si los recursos financieros nos alcanzan sí, porque también tenemos restricciones financieras.
La elaboración y construcción de este cohete, ¿continúa siendo ciento por ciento nacional?

Sí, en este sentido, también nos estamos preparando para integrarnos en el proyecto de la Agencia Espacial de la UNASUR, presentado por nuestro ministro de Defensa durante una reunión de ministros de Defensa de la UNASUR en noviembre pasado y tras ser aceptada, ahora se está vinculando funcionalmente la Agencia y la idea es empezar a trabajar en forma conjunta; obviamente que nuestro país y Brasil, son quienes ostentan mayor desarrollo relativo en este campo, a nivel regional.
Por lo tanto, el ‘Gradicom III’ también tendría un uso para el ámbito civil...

Este proyecto está concebido para su uso dual, porque también repotenciamos misiles que a medida que se van venciendo, quedan dos caminos: o destruirlos y comprar nuevos o repotenciarlos y recuperarlos. Por lo demás, y desde luego, no tenemos ninguna hipótesis de agredir a nadie, sino para tener equipamiento al servicio de nuestra defensa potencial, nada más.
Por fuera de esto, también tenemos otra área de pirotecnia, con la que brindamos distintos servicios y equipamientos a los aviones, tanto de la Fuerza Aérea como a los de la Armada, que son los que permiten distintos tipos de eyección y de movimiento que tienen los aviones y que funcionan con determinados tipos de cartuchos pirotécnicos que tienen que ser muy precisos y muy seguros.
Por otro lado tenemos un área ‘Láser’, donde hemos trabajado en cooperación con la Agencia Aeroespacial japonesa y con la Universidad Magallanes de Chile, donde se instaló un observatorio en nuestra ciudad patagónica de Río Gallegos, para medir y hacer el seguimiento del comportamiento del Agujero de Ozono, con un equipo que denominados LIDAR, ese equipo que se creó para ver el tema del Ozono, aplicando esa tecnología, construimos y seguimos construyendo otros similares para instalar en los aeropuertos de toda la región de la Patagonia, y que servirán para medir con precisión la medida y el efecto de las cenizas volcánicas, que azotan cada tanto a esa región del país, para ofrecer mayor seguridad a los vuelos comerciales.
Otro temas con el área de Láser, que estamos trabajando, es el denominado de ‘Separación Isotópica’, que permitirá separar elementos. Otros proyectos que estamos desarrollando también, tienen que ver con la automatización y modernización de viejos cañones del Ejército Argentino, que ahora le incorporamos electrónica, informática y moderna operatividad. En este terreno, estamos trabajando fuertemente en el CP-30, que es un lanzador múltiple montado sobre un camión y que dispara 37 cohetes en doce segundos.
¿También producen simuladores?

Así es, estos son formas de entrenamiento del personal, sin tener que erogar recursos importantes. Nosotros producimos simuladores de tiro, para tanques y para vuelos, entre ellos, desarrollamos el simulador de vuelo para los aviones de entrenamiento avanzado Pampa. Además, entre las novedades que te contaba antes, estamos desarrollando, a largo plazo, se denomina Criptografía Cuántica; que tiene que ver con la seguridad informática; vital para estos tiempos.
¿Han suscripto convenios con otros organismos y/o empresas privadas de otros países para desarrollar proyectos en conjunto?

Sí, claro; tenemos convenios con organismos estatales, Fuerzas Armadas y universidades de otros países, fundamentalmente –por decisión política del gobierno argentino- con aquellos que pertenecen a los países de esta región.
Imagino que en este marco de cooperación con los países de la UNASUR, deben existir conversaciones para la exportación de algunos de estos proyectos que usted nombró.

Sí, de nuestros proyectos, los que hasta ahora despertaron mayor interés son los referidos a los simuladores, de todo tipo; Vectores; extensión de vida útil de misiles; también nuestra tecnología para el desminado de campos; en este sentido, nosotros hemos colaborado con distintos países del mundo.
¿Se concretó, oficialmente, alguna venta en estos tiempos?

Los convenios no los firmamos nosotros, se firman a nivel de los gobiernos.
Por último, ingeniero: ¿se vio incrementado en los últimos tiempos el presupuesto que ustedes reciben para llevar a cabo sus proyectos?

Sí, hubo un incremento presupuestario en los últimos años, aunque siempre con restricciones.
 

Chan!

Colaborador
Entrevista x.COM
Eduardo Fabre, presidente del CIDEFEF: Estamos desarrollando el Gradicom III, un cohete más potente

http://www.x.com/wp-content/uploads/Fabre_CITEDEF3.jpg​
23/07/2012
(x.com) M. Borches, Buenos Aires – En los últimos años, Argentina recuperó importantes espacios para la producción y mantenimientos de sus sistemas de armas, como ser la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR). En este sentido, uno de los organismos más pujantes en lo que respecta a la I+D, es el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF), cuyo presidente, Eduardo Fabre, conversó con x.com.

Al ingresar a estas instalaciones, me sorprendió un cartel que decía: “36 días sin accidentes”, ¿suele haber muchos accidentes aquí?

Accidentes menores, no son graves. Hace muchos años que no hay accidentes graves, por suerte, pero queremos llevar un buen sistema de higiene y seguridad industrial y por lo tanto vamos llevando las cifras.
Cuéntenos un poco sobre la situación actual que atraviesa CITIDEF, ¿cuántas personas trabajan aquí, cuántas áreas se encuentra operativas?

En estos momentos trabajan aquí unas 650 personas, no hay cifras exactas porque tenemos una cantidad de jóvenes profesionales-becarios que son asignados a determinados proyectos y luego algunos se van, pero esa es la cifra que manejamos en la actualidad.
En cuanto a las áreas, en estos momentos estamos trabajando en casi cien proyectos que son de distintas demandas; por un lado algunos proyectos que encarga el propio Ministerio de Defensa, otros que nos encarga la Fuerza Aérea, otros el Ejército, otros la Armada, también la industria –como la Fábrica Argentina de Aviones, o los astilleros que operan en el CINAR (Complejo Naval Industrial Argentino. NdeA) y también estamos trabajando en varios proyectos requeridos por el ámbito privado, que se presentan con sus respectivos presupuestos aprobados.
Actualmente tenemos algunos proyectos importantes, por ejemplo la recuperación y modernización del radar del Buque Rompehielos ‘Irizar’, solicitado por la Armada y el CINAR.
Brasil donó un componente para dicho radar…

Así es, nos donó un componente electrónico necesario, porque como es un radar antiguo, la fábrica ha discontinuado su producción y necesitamos algunos repuestos; Brasil lo tenía y con mucha solidaridad nos lo ofreció y se lo agradecemos mucho.
Otros componentes los buscamos por otro lado, o lo fabricamos mientras podamos hacerlo. También tenemos el área de desarrollo de Vectores, que en nuestro país durante veinticinco años prácticamente estuvo paralizado y que lo reiniciamos a partir del año 2009 y ya hemos construido y probado dos cohetes; el primero llamado “Gradicom I”, que alcanzó los cuarenta kilómetros de altura, y el segundo, llamado “Gradicom II”, que alcanzó los cien kilómetros de altura y ciento veinte kilómetros de distancia.
En estos momentos estamos desarrollando un nuevo cohete que será más potente que los otros dos, cuya denominación será ‘Gradicom III’, y que se presentará con mayor tecnología, como por ejemplo recuperación de carga útil, guiado y control mucho más desarrollado. Para poder desarrollar un cohete hace falta la integración de muchas disciplinas: química, electrónica, telemetría, aeronáutica, estructural, metalúrgica, metalmecánica; es decir, participan muchos especialistas.
¿Para qué fecha se estima la prueba del cohete ‘Gradicom III’?
Está previsto hacerse en la segunda mitad de este año.
¿Efectivamente será así?

Bueno, si los recursos financieros nos alcanzan sí, porque también tenemos restricciones financieras.
La elaboración y construcción de este cohete, ¿continúa siendo ciento por ciento nacional?

Sí, en este sentido, también nos estamos preparando para integrarnos en el proyecto de la Agencia Espacial de la UNASUR, presentado por nuestro ministro de Defensa durante una reunión de ministros de Defensa de la UNASUR en noviembre pasado y tras ser aceptada, ahora se está vinculando funcionalmente la Agencia y la idea es empezar a trabajar en forma conjunta; obviamente que nuestro país y Brasil, son quienes ostentan mayor desarrollo relativo en este campo, a nivel regional.
Por lo tanto, el ‘Gradicom III’ también tendría un uso para el ámbito civil...

Este proyecto está concebido para su uso dual, porque también repotenciamos misiles que a medida que se van venciendo, quedan dos caminos: o destruirlos y comprar nuevos o repotenciarlos y recuperarlos. Por lo demás, y desde luego, no tenemos ninguna hipótesis de agredir a nadie, sino para tener equipamiento al servicio de nuestra defensa potencial, nada más.
Por fuera de esto, también tenemos otra área de pirotecnia, con la que brindamos distintos servicios y equipamientos a los aviones, tanto de la Fuerza Aérea como a los de la Armada, que son los que permiten distintos tipos de eyección y de movimiento que tienen los aviones y que funcionan con determinados tipos de cartuchos pirotécnicos que tienen que ser muy precisos y muy seguros.
Por otro lado tenemos un área ‘Láser’, donde hemos trabajado en cooperación con la Agencia Aeroespacial japonesa y con la Universidad Magallanes de Chile, donde se instaló un observatorio en nuestra ciudad patagónica de Río Gallegos, para medir y hacer el seguimiento del comportamiento del Agujero de Ozono, con un equipo que denominados LIDAR, ese equipo que se creó para ver el tema del Ozono, aplicando esa tecnología, construimos y seguimos construyendo otros similares para instalar en los aeropuertos de toda la región de la Patagonia, y que servirán para medir con precisión la medida y el efecto de las cenizas volcánicas, que azotan cada tanto a esa región del país, para ofrecer mayor seguridad a los vuelos comerciales.
Otro temas con el área de Láser, que estamos trabajando, es el denominado de ‘Separación Isotópica’, que permitirá separar elementos. Otros proyectos que estamos desarrollando también, tienen que ver con la automatización y modernización de viejos cañones del Ejército Argentino, que ahora le incorporamos electrónica, informática y moderna operatividad. En este terreno, estamos trabajando fuertemente en el CP-30, que es un lanzador múltiple montado sobre un camión y que dispara 37 cohetes en doce segundos.
¿También producen simuladores?

Así es, estos son formas de entrenamiento del personal, sin tener que erogar recursos importantes. Nosotros producimos simuladores de tiro, para tanques y para vuelos, entre ellos, desarrollamos el simulador de vuelo para los aviones de entrenamiento avanzado Pampa. Además, entre las novedades que te contaba antes, estamos desarrollando, a largo plazo, se denomina Criptografía Cuántica; que tiene que ver con la seguridad informática; vital para estos tiempos.
¿Han suscripto convenios con otros organismos y/o empresas privadas de otros países para desarrollar proyectos en conjunto?

Sí, claro; tenemos convenios con organismos estatales, Fuerzas Armadas y universidades de otros países, fundamentalmente –por decisión política del gobierno argentino- con aquellos que pertenecen a los países de esta región.
Imagino que en este marco de cooperación con los países de la UNASUR, deben existir conversaciones para la exportación de algunos de estos proyectos que usted nombró.

Sí, de nuestros proyectos, los que hasta ahora despertaron mayor interés son los referidos a los simuladores, de todo tipo; Vectores; extensión de vida útil de misiles; también nuestra tecnología para el desminado de campos; en este sentido, nosotros hemos colaborado con distintos países del mundo.
¿Se concretó, oficialmente, alguna venta en estos tiempos?

Los convenios no los firmamos nosotros, se firman a nivel de los gobiernos.
Por último, ingeniero: ¿se vio incrementado en los últimos tiempos el presupuesto que ustedes reciben para llevar a cabo sus proyectos?

Sí, hubo un incremento presupuestario en los últimos años, aunque siempre con restricciones.

Ja, Ja, Ja... te mienten, te roban en la cara y encima les publican sus mentiras. Suerte buscando nuevo trabajo...
 
Arriba