Acciones varias de las distintas guerras

Shandor

Colaborador
Colaborador
03/01/1941 - en la Ciudad de México, el sacerdote Marcial Maciel (1920-2008) funda la Legión de Cristo. Más tarde se descubrirá que desde esta época empezó a abusar sexualmente de los niños y jóvenes en sus escuelas.
1942 - en el marco de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, Chiang Kai-shek es nombrado comandante en jefe de todas las fuerzas aliadas en China.
1943 - en la ciudad de Santa Bárbara (Costa Rica) se funda el club de fútbol Asociación Deportiva Santa Bárbara, hoy desaparecido.
1944 - cerca de Torre del Bierzo (provincia de León (España), decenas de personas fallecen como consecuencia de un accidente ferroviario.
1945 - en la ciudad belga de Bastogne fracasa la ofensiva alemana de las Ardenas.
fuente. http.''www.hoy en la historia.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Guerra Civil, trinchera de la imagen
Michel Lefebvre-Peña analiza en ‘Guerra gráfica ‘ los mensajes publicitarios utilizados por los republicanos de 1936 a 1939.


Imagen del 23 de abrl de 1937 después de un bombardeo de aviones de Franco sobre Bilbao / Agencia Rol

A golpe de disparos de cámara, dibujos y carteles tanto republicanos como franquistas hicieron de 1936 a 1939 una guerra de propaganda paralela a la bélica que se saldó con un triunfo de los primeros. Se han publicado cerca de 20.000 obras sobre la Guerra Civil desde que finalizó la contienda. Una parte de ellas fueron escritas durante los 40 años de franquismo y estaban destinadas a elogiar la victoria de Franco y humillar a los republicanos. Estos trataron de publicar su versión de los hechos con más ímpetu que suerte. El historiador Paul Preston, prologuista del libro, considera justificado el trabajo de Michel Lefebvre. “Sus ilustraciones muestran a una nueva generación surgida de la Guerra Civil que provocó pasión, crueldad y heroísmo”, puntualiza el hispanista y especialista en la Guerra Civil.
El periodista y escritor Michel Lefebvre-Peña sostiene en Guerra Gráfica (Lunwerg) -un libro que recoge las obras de divulgación realizada por poetas, escritores, pintores y fotógrafos españoles como Agustí Centelles, Alfonso Sánchez Portela o José María Díaz Casariego y extranjeros como Robert Capa, Gerda Taro o David Seymour Chim- que los republicanos no ganaron la guerra pero la vencieron en el terreno de la divulgación y en ofrecer la visión de una España masacrada. Estos utilizaron sus cámaras para dar testimonio del fervor de un pueblo en armas cuyas imágenes oscilan entre fotoperiodismo y propaganda. Algunas de ellas, repetidas en infinidad de ocasiones, se han convertido en iconos de la Guerra Civil como el Guernica de Picasso, la muerte de un miliciano y el brigadista italiano con el puño en alto de Capa o fotos de niños muertos en bombardeos.
Las imágenes fui encontrándolas poco a poco en mercadillos y librerías en Londres, París, Buenos Aires y España
Lefebvre-Peña, hijo de un militar republicano exiliado en Francia, comenzó la recopilación de su archivo en un rastro de París, en el que encontró un paquete de fotografías firmadas por Paris-Soir. “La compra fue una sorpresa y un disgusto. Las olvidé más tarde en un taxi en Bruselas y años después fui encontrándolas poco a poco en mercadillos y librerías en Londres, París, Buenos Aires y en menor número en España. En aquellas imágenes se puede reconocer a André Malraux con su escuadrilla. En esa búsqueda por lo inédito logré encontrar los archivos de un brigadista; los del embajador español en Bruselas Ángel Ossorio; los de un militar francés encargado de acoger a los refugiados españoles en 1939; álbumes de fotos de anónimos franquistas, republicanos o alemanes y postales, carteles y, sobre todo, revistas”, puntualiza el autor. El libro se centra en los enemigos de Franco, aquellos que se enfrentaron a él en el terreno de la propaganda. En primera fila se encuentran Willi Münzenberg, jefe de propaganda del Comintern (Internacional Comunista), que huyó de Berlín en 1933; Jaume Miravitles, comisario de propaganda de la Generalitat de Cataluña, y el fotógrafo Robert Capa.
Hay dos visiones de la Guerra Civil: la que se contempla fuera de España – todas las agencias de prensa enviaron corresponsales al frente español desde el comienzo de la contienda- y la que difunden los franquistas. “La fotografía no muestra la guerra, muestra la imagen de la guerra que el fotógrafo, la censura o el periódico han querido dar y los intereses de estos tres participantes pueden ser contradictorios o convergentes”, puntualiza Lefebvre quien ha empleado diez años de su vida para realizar un archivo cuya misión principal es la de transmitir.
Entre los seiscientos documentos que figuran en el libro se pueden contemplar inéditos de los fotógrafos Walter Reuter, Ione Robinson y James Abbe, carteles de Josep Renau, revistas anarquistas, folletos del fotógrafo holandés Cas Oorthuys, dibujos de José Luis Rey Vila, Sim, o documentos escritos en los campos de internamiento. Los combates con las imágenes entre los partidarios de Franco y los republicanos fueron constantes desde el inicio de la guerra. Los primeros se apresuraron a difundir fotografías de asaltos y quemas de iglesias, mientras que el bando republicano se apresura a llenar las paredes de carteles denunciando la barbarie fascista de España unida al nazismo alemán. Los franquistas respondieron eficazmente a la propaganda republicana. En Londres, Nueva York y París publicaron revistas con las mismas técnicas que sus adversarios, rivalizando en imaginación para mostrar los horrores de la guerra.
la republica
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
06/01/1942 -en el campo de concentración de Buchenwald comienzan los primeros experimentos nazis con seres humanos sobre el tifus exantemático.
1945 - en Polonia —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— tropas soviéticas ocupan el campo de concentración de Auschwitz y liberan a más de cinco mil prisioneros.
fuente. http.''www.hoy en la historia.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
El día del gran golpe de Luis de Córdova a la Armada inglesa

El 9 de agosto de 1780, con 27 navíos a su mando, apresó un convoy doble de 57 fragatas cargadas para el ejército inglés en Norteamérica y la India

La madrugada del 9 de agosto de 1780, Luis de Córdova, director general de la Armada española, estaba a punto de hacer historia con 27 navíos y algunas fragatas, en un golpe logístico que ha quedado como el mayor sufrido en toda la historia por la Royal Navy: capturó uno de los más grandes y ricos convoyes que partió jamás de Portsmouth con astucia y audacia sumadas a las dotes de gran navegante.
A su dominio de la navegación añadió una añagaza: dejó un farol en lo alto del trinquete, el palo de proa, del “Santísima Trinidad”, que confundió a los del convoy hasta el punto de dirigirlos directamente a la trampa tendida. [Lee la historia completa en el blog Espejo de Navegantes]
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
07/01/1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, empieza el sitio de la península de Bataan.
1942 - el Afrika Korps se retira en dirección a Trípoli.
1946 - las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial reconocen las fronteras de Austria de 1937.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
09/01/1941 - primer vuelo del Avro Lancaster.
1941 - en Otranto (Italia), el Triton (S. 112) griego hunde al submarino italiano Neghelli.
1942 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la ofensiva soviética llega hasta la zona oriental de Smolensk.
1945 - tropas estadounidenses desembarcan en Luzón (Filipinas.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
10/01/1941 - en Berlín, la Unión Soviética y Alemania firman un pacto que delimita las nuevas fronteras entre los dos países.
1941 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército griego captura Kleisoura (aldea donde tres años después los nazis ejecutarán a 270 habitantes), en la prefectura Kastoria.
1941 - en Estados Unidos, el Congreso introduce el sistema Lend-Lease.
1942 - Japón invade Indonesia.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
12/11/1940 - en Guayaquil (Ecuador), los partidarios de José María Velasco Ibarra protagonizan un movimiento revolucionario.
1940 - Rusia bombardea ciudades de Finlandia.
1942 -en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Japón declara la guerra a las islas orientales holandesas después de haber invadido.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Desembarco en Alhucemas, el «Día D» de las tropas españolas en el norte de África
En 1925, España realizó en Marruecos el primer asalto marítimo apoyado por aviación y carros blindados, una operación que cambió la Historia

Ocho de septiembre de 1925. Ese fue el día en que la Historia militar cambió cuando España llevó a cabo el primer desembarco de infantería apoyado por carros blindados, buques e, incluso, unidades aéreas cerca de la bahía de Alhucemas (al norte de África). Aquella jornada, la cual pondría fin a la guerra en el Protectorado, sentó las bases de lo que, casi una veintena de años después, sería el «Día D» de los aliados en Normandía.
El calendario marcaba entonces el comienzo del siglo XX, una época en la que cada rincón de Europa andaba revolucionado por conseguir expandir sus posesiones en el norte de África, la nueva tierra prometida. De hecho, tal era la tensión por hacerse con un trozo de este terreno que, en 1906, varios países se pusieron de acuerdo para celebrar la «Conferencia de Algeciras», una reunión mediante la que se pretendía buscar la paz entre las diferentes regiones con intereses en este continente.
Un desgraciado regalo
Finalizada esta conferencia, parece que, alguien decidió regalar un trozo del pastel Africano a España, a la que se le cedió el Protectorado de Marruecos (el cual incluía, entre otros territorios, el Rif y Yebala). Más les valdría haberse tragado su premio de consolación, pues lo que se nos concedió en realidad fue una zona rebelde que no estaba dispuesta a admitir nuestro rojo, amarillo y rojo. Así pues, no hubo que esperar mucho hasta que las diferentes tribus rifeñas fueron, año tras año, plantando cara a los españoles ubicados en esta nueva región a base de espada, caballo y guerrilla.
Sin más remedio, desde la Península comenzó el envío masivo de miles y miles de soldados. Hombres que, en muchos casos, carecían de la preparación y el equipamiento necesario para hacer frente a las sucesivas acometidas de Abd El Krim, un nuevo líder rifeño de la cabila (tribu, que diríamos aquí) de Beni Urriaguel, la más molesta con diferencia para las tropas españolas.
Corría por aquellos días el año 1921, tiempo en que, como los españoles estaban ya hasta el chambergo de tanto rebelde por aquí e insurrección por allá, los oficiales decidieron ajustarse bien los correajes y llevar a cabo varios asaltos para acabar con la rebelión rifeña. No pudieron cometer un error mayor, pues, lejos de rendirse, los seguidores de Abd El Krim les infringieron dolorosas derrotas como la de Annual, donde fallecieron y fueron capturados más de 10.000 soldados hispanos.
http://www.zona-militar.com/Media/201401/12/portada--146x170.jpg
Portada del 11-9-1925
En estas andaba la Guerra del Rif (con derrota tras derrota para el ejército español) cuando Abd El Krim decidió atacar también un territorio francés ubicado al norte de Marruecos. «Oh la la! Ça eté une erreur» debieron pensar los gabachos, ya que, sin tardar, contactaron con Miguel Primo de Rivera (al frente de España) para dar solución, de una vez por todas, al conflicto con aquellas insistentes cabilas. Así pues, ambas potencias pusieron a sus militares a trabajar para, mediante una operación definitiva, ganar la supremacía en el Protectorado.
La idea del desembarco
Tras llevar a cabo un estudio exhaustivo, Primo de Rivera tomó una decisión arriesgada: atacar el corazón de la revuelta a través del mar con un desembarco masivo de tropas franco-españolas. «Alhucemas, zona de asentamiento de la cabila de Beni Urriaguel, a la que pertenecía Abd El Krim, constituía un foco permanente de la rebelión rifeña. Por tierra, todas las operaciones militares españolas (…) tuvieron como objetivo la ocupación de Alhucemas, fracasando una tras otra. (…). El propósito de la operación anfibia consistió en el desembarco de dos brigadas reforzadas para ocupar una base de operaciones en la zona de Alhucemas» afirman Juan Vázquez y Lucas Molina en su obra «Grandes batallas de España» (Ed. Susaeta).
De esta forma, se estableció como objetivo principal la toma Alhucemas (ubicada en el norte de Marruecos a un centenar de kilómetros de Melilla), algo que ya se había planteado anteriormente. «La idea de un desembarco en las costas de Alhucemas no se manifestó concretamente en un momento determinado , sino que se fue elaborando por lenta gestación (…) a partir del momento en que nuestra acción militar, desde la campaña de 1909, nos fue revelando (…) que el guerrero más fuerte (…) era el rifeño de Beni Urriaguel y que esta cabila era la que dirigía y encuadraba la rebelión y la que daba contingentes de mayor valor combativo», señala, en este caso, el general Manuel Goded –quien participó en el desembarco- en su libro «Marruecos. Las etapas de la pacificación».
Fuerzas en combate
Así pues, se determinó que la operación se llevaría a cabo a principio de septiembre de 1925 y que contaría con el apoyo de la marina y la fuerza aérea. Con todo, el peso de la maniobra recaería sobre dos columnas de infantería que partirían desde Ceuta y Melilla. De esta forma, el de Alhucemas se convertiría en el primer desembarco aeronaval de la Historia, una maniobra que, años más tarde, se repetiría en las playas de Normandía de manos del bando Aliado. El mando supremo lo asumió, como no podía ser de otra forma, Primo de Rivera, que, a su vez, contó bajo sus órdenes con los generales Sanjurjo (ejército de tierra) Soriano (fuerza aérea) y Yolif (armada).
«Las fuerzas de desembarco consistían en dos brigadas reforzadas, cada una de ellas formada por cuatro a seis batallones de infantería, tres baterías de artillería, dos banderas de la Legión (entre 700 y 1400 hombres ambas), dos o tres tabores de regulares (cada uno con 400 o 600 soldados) y unidades de ingenieros, intendencia y sanitarias, y serían trasportadas por dos convoyes diferentes. Uno de ellos, con la brigada del general Saro Martín partiría desde Ceuta. (….) La brigada se dividía en tres columnas (…) una de ellas (…) la del coronel Francisco Franco (4500 hombres) (…) eras la columna más potente y veterana. (…) El otro convoy, que partiría desde Melilla, transportaría la brigada del general Fernández Pérez, (…) que se dividía en la columna de Goded (…) y la de Adolfo Vara del Rey», añaden Vázquez y Molina.
En total, entre España y Francia lograron reunir un contingente de 13.000 soldados y más de una veintena de piezas de artillería. A su vez, y por primera vez en la Historia militar, varios carros de combate serían desembarcados a través de barcazas para apoyar el asalto de la infantería. Concretamente, en la contienda participarían 11 tanques ligeros «Renault FT 17» y media docena de los antiguos «Schneider CA1».
http://www.zona-militar.com/Media/201401/12/franco--478x270.jpg
14-9-1925 El general Saro, con el hombres del coronel Franco en una posición
Por su parte, la Armada colaboró con dos acorazados (el «Alfonso XIII» y el «Jaime I»), 4 cruceros, 2 destructores, 7 cañoneras, 11 buques guardacostas Uad, 6 torpederos y el portahidroaviones «Dédalo». Conjuntamente, puso a disposición de la infantería 26 barcazas de transporte «K» -las cuales podían trasladar a unos 300 hombres y contaban con un ligero blindaje-. Los galos añadieron a este contingente 1 acorazado, 2 cruceros, 2 torpederos, 2 monitores y un remolcador con globo cautivo (es decir, amarrado y dedicado principalmente a tareas de avistamiento de unidades enemigas). En total, 67 navíos de guerra además de varios buques menores destinados al apoyo logístico.
Finalmente, las fuerzas aéreas no se quedaron atrás y aportaron al contingente desde bombarderos ligueros «Breguet» hasta varios cazas biplanos «Bristol». «La incipiente aviación militar contribuyó con más de un centenar de aviones que, junto con la aeronáutica naval y los aviones franceses sumaban más de 150 aeronaves», destacan los autores españoles en su obra. Sea como fuere, lo cierto es que España dispuso cualquier elemento que disparara para tomar Alhucemas. Sin embargo, ser derrotado con semejante dispositivo podía significar una humillación a nivel internacional. La suerte estaba echada.
En la playa desembarcaron 13.000 soldados apoyados por 150 aviones
Y es que, en contra de los españoles se ubicaba en Alhucemas un enemigo que no era, ni muchos menos, incompetente. Abd El Krim había logrado ubicar en las proximidades nada menos que 9.000 rifeños quienes, apoyados por expertos contratados a sueldo procedentes de varios países, habían sido entrenados en el uso de las diferentes armas de mano y artillería. A ellos se sumaban 14 cañones de campaña de 70 y 75 mm robados en anteriores operaciones a los españoles, incontables fortificaciones, decenas de nidos de ametralladoras e, incluso, centenares de minas que habían sido enterradas a lo largo de una de las playas donde se realizaría el desembarco.
Las órdenes a seguir
Calculado el contingente, se enviaron las órdenes y los objetivos a cumplir. Así las recuerda Goded: «Utilizando todos los transportes disponibles, debidamente protegidos por las fuerzas navales y buques de guerra franceses (…) ambos núcleos desembarcarían sucesivamente, el primero (procedente de Ceuta) en la plaza de la Cebadilla, con la misión de envolver Morro Nuevo, estableciendo sólido frente defensivo, y el segundo (procedente de Melilla) se subdividiría a su vez en otros dos (…) de los que el de vanguardia realizaría demostraciones frente a la playa (…) para desembarcar en la que hallase menos resistencia».
Tras completarse estas primeras fases, las más difíciles sin duda de toda la operación, los españoles tenían órdenes de establecer un perímetro defensivo para, posteriormente, avanzar hasta la cabila de Abd El Krim fusil y machete en mano. A su vez, y en un intento de engañar al enemigo, los mandos ordenaron una falsa operación: «Simultáneamente al desembarco, y por lo que respecta a nuestra zona oriental del Protectorado, se iniciaría un avance (…) con el fin de mantener fija la atención del enemigo (…) sin entablar un combate cruento», destaca el oficial.
Con las órdenes establecidas, únicamente faltaba que el mando supremo diera el visto bueno para el comienzo de la operación, cosa que el general en jefe hizo el 2 de septiembre enviando el siguiente comunicado al oficial de una de las secciones de desembarco: «Excelentísimo señor. Poderosas razones de índole política y militar, que huelgan enumerar por sobrado conocidas, han decidido al Gobierno a disponer la operación en Alhucemas, que tendrá lugar del 5 del actual en adelante si el estado del mar lo permite». No andaba desencaminado Primo de Rivera, ya que la operación se tuvo que retrasar hasta el día 8 debido, entre otras cosas, a las inclemencias del tiempo y lo bravo de la marea.
Soldados repartiendo el desayuno en las nuevas posiciones
En la mañana del día 8, y a plena luz del día, el silencio de la mañana quedó roto por el tronar de cientos de cañones que, desde los buques españoles y franceses, soltaron sus proyectiles sobre las posiciones defensivas de los rifeños. Su misión: apoyar el desembarco y evitar que pudieran llegar refuerzos enemigos a la playa. A pesar del humo de la artillería, desde los navíos se podía distinguir perfectamente el campo de batalla, un terreno amplio flanqueado a la izquierda por dos cabos (Morro Viejo, más cercano, y Morro Nuevo, más alejado) y a la derecha por el monte Malmusi. Delante de todos estos accidentes del terreno se ubicaban las dos playas a conquistar: la de la Cebadilla (centro) y la de Ixdain (derecha). Todas quedarían teñidas de sangre al final del día.
La columna de Franco fue la primera en tomar tierra
El reloj marcaba las 11:40 de la mañana cuando los soldados partieron. Las primeras columnas en embarcar en las «K» fueron las comandadas por Francisco Franco y el coronel Martín –con 4.500 y 2.800 hombres respectivamente-. Estas, navegaron en una quincena de barcazas bajo un leve fuego de artillería y fusilería rifeña hasta llegar a la playa. Por suerte, fueron apoyadas no solo por los buques aliados, sino también por la aviación que -guiada por el globo de observación- acabó con varios cañones enemigos.
Sin embargo, la situación se complicó al llegar a la playa pues, debido a una serie de errores en los cálculos, las lanchas no pudieron arribar directamente en tierra. «Vararon a las 12 en punto las “K” más adelantadas, quedando como a unos 50 metros de la orilla y más de uno de profundidad, siendo inmediatamente lanzadas las planchas de desembarco por las que las fuerzas, sin la menor vacilación, con el agua al pecho y el armamento en alto, pusieron pie en tierra», destaca el oficial español. Lo mismo sucedió a los blindados «Renault» los cuales, lanzados en las primeras oleadas, no pudieron desembarcar hasta el día siguiente al ser para ellos imposible atravesar el metro de agua ubicado entre los transportes y la playa.
A su vez, las dificultades para los españoles no acabaron al pisar tierra firme, ya que -desde los montes- los rifeños les recibieron a base de ametralladora, fusil y artillería. Con todo, el fuego fue devuelto con rabia por los soldados de la Legión que, con las balas silbando cerca de sus cabezas y sus compañeros cayendo a decenas, avanzaron hasta el flanco izquierdo para tomar posiciones cerca de la playa de la Cebadilla. No había otro remedio, pues había que asegurar la zona para la siguiente oleada. Con el paso de las horas, finalmente se consiguió tomar parte de la playa y el Morro Nuevo a base de bayoneta calada y con el peligro de alguna que otra peligrosa granada lanzada por los defensores.
http://www.zona-militar.com/Media/201401/12/desembarcodos--478x270.jpg
Vista aérea del desembarco el día 8 de septiembre de 1925 / HEMEROTECA ABC
Así recuerda en sus memorias aquel asalto Juan Luque, periodista que –desde uno de los buques- vivió en primera persona esa batalla como corresponsal del «Diario de Barcelona»: «Cuando varan en el fondo de arena o piedras, la Legión que manda Franco (…) se tira al agua y ante ellos los guardacostas, tienden un abarrera de fuego que impide se acerque el enemigo. Ya están en tierra, ya se ven como puntitos movedizos, columnas de hombres en guerrilla que, sobre blanco con oscuro, se nos figuran aquellas líneas de puntos notas en un pentagrama que escriben una página musical, épica y gloriosa, que aleja al influjo de sus notas el fantasma del indómito rifeño. Ojo, están en tierra: ya tabletean las ametralladoras, ya los hombres invaden todo».
Con una gran parte de las playas y Morro Nuevo bajo bandera española y el frente parcialmente asegurado, era el momento de que arribara la segunda oleada de soldados. No obstante, la llegada de los refuerzos se retrasó debido a que el enemigo había minado parte de la Cebadilla. Por ello, bajo las continuas ráfagas de plomo que los rifeños enviaban sobre las tropas españolas, hubo que detonar las bombas para asegurar la posición.
«Durante el resto del día se procedió a desembarcar el material necesario para continuar la operación. Estas operaciones fueron, aunque bien organizadas, lentísimas, pues las escasas barcazas se utilizaban a la vez tanto en función táctica como logística, además de servir para la evacuación de bajas, y ese resultaba un compromiso imposible. No obstante, al anochecer, la brigada Saro estaba sólidamente establecida en la línea de alturas alcanzada. Al final del día 10.000 hombres estaban ya en tierra», destacan los autores españoles.
El ataque más cruento
En los dos días posteriores las diferentes columnas de la escuadra de Ceuta tomaron posiciones para defender la llegada de sus compañeros, algo que no fue sencillo pues los rifeños, decididos a devolver a las tropas españolas al mar, trataron de romper varias veces sus defensas. De hecho, los hombres de Abd El Krim llegaron incluso a enviar varias patrullas suicidas con las que intentar destruir el cerco español. No sirvió de nada; las tropas hispanas lograron resistir hasta la extenuación hasta la llegada de la columna de Ceuta.
Sin embargo, el asalto más sangriento se vivió el día 11 y su protagonista fue la columna Goded, a la cual, durante ese día, se le asignó la responsabilidad de defender las posiciones de vanguardia más cercanas al enemigo. «El punto de ataque estaba bien elegido pues, si como esperaba Abd El Krim, hubiese logrado hundir el frente de la columna (…) las fuerzas enemigas, descendiendo por la barrancada de la playa de los Frailes, habrían cogido de revés todas las posiciones de la columna Ceuta cortando las de la playa de la Cebadilla y la situación del cuerpo de desembarco habría sido desesperada», destaca el propio general en su obra.
El sangriento asalto comenzó a las 8 sobre la línea de defensa de Goded. A viva voz, los rifeños cargaron sin piedad contra las tropas españolas en un fiero asalto ante el que los cansados hispanos no pudieron más que plantar la rodilla en tierra y disparar por sus vidas. El envite fue tan brutal que la línea llegó a romperse en varias ocasiones y, desde la retaguardia, hubo que despachar refuerzos. Y es que, si esa primera columna era vencida, el resto del ejército sería cogido por sorpresa mientras desembarcaba.
Los rifeños lanzaron incluso ataques suicidas
La sangre no paró de correr en aquella línea de defensa durante toda la noche y parte de la madrugada, pues los hombres de Abd El Krim no cejaron en su empeño de expulsar a sus enemigos. Con la llegada del alba, la mayoría de militares de nuestro país habían agotado su munición y, en algunos casos, habían tenido que repeler al enemigo con piedras.
«Fue la noche más amarga que he pasado en mi vida militar, más que por el peligro material que en ella corrimos los que soportamos la violenta y desesperada reacción enemiga, por la enorme responsabilidad que sobre mi columna pesaba y las tremendas consecuencias que comprendí tendría el ataque para todo el cuerpo de desembarco si el enemigo lograba romper nuestro frente», finaliza el militar español.
El del día 11, además de un posterior asalto dos jornadas después que fue repelido sin dificultades, fue el último gran ataque de los rifeños que, tras ser rechazados, comenzaron a replegarse poco a poco hasta su cabila. Semanas después todo el territorio sería español, Abd El Krim se rendiría, y la guerra se daría por finalizada. Todo ello gracias al desembarco cerca de la bahía de Alhucemas, la primera operación aeronaval de este tipo en la Historia.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Moriré luchando antes de ver la paz”
Con 80 años es el combatiente más anciano del grupo étnico armado KNLA


El veterano coronel incide en que los líderes birmanos todavía sufren “urticaria” ante el derecho a la autodeterminación. / ZIGOR ALDAMA

Tu Gaw es la confirmación de que las apariencias engañan. A sus 80 años, los achaques de esa edad lastran sus movimientos, muy limitados también por una silla de ruedas que se atora en cada bache del cuartel guerrillero en el que vive, y sorbe su té negro con gestos de aparente fragilidad. Pero sus palabras son balas tan certeras como las que aguardan en el cargador del fusil de asalto M-16 que sujeta con firmeza. “Hemos sellado un alto al fuego con el Gobierno, pero no tengo ninguna esperanza en el proceso de paz. Porque el derecho a la autodeterminación y la creación de un Estado federal todavía provocan urticaria a los líderes birmanos”, dispara.
"Mi mujer me recrimina que luche por mi pueblo y no por mi familia"
Tu Gaw, literalmente “estrella matutina”, es coronel del Ejército de Liberación Nacional Karen (KNLA en sus siglas en inglés) y el combatiente más anciano de este grupo étnico armado. Se alistó con 16 años, meses después de que su país se declarase independiente. “Los británicos se marcharon sin cumplir su promesa de darnos la libertad, a pesar de que habíamos combatido a los japoneses codo con codo. Los colonizadores fueron reemplazados por soldados birmanos que arrasaban poblados enteros, empalaban a los niños, y violaban a nuestras mujeres. Teníamos que defendernos”, explica.
Actualmente, Myanmar reconoce 134 grupos étnicos, entre los que existe una veintena de grupos armados que sobreviven gracias a los recursos naturales de las zonas que controlan, como la venta de piedras preciosas, y el narcotráfico. En total, se estima que unos 100.000 guerrilleros combaten al ejecutivo que lidera Thein Sein. El KLNA, uno de los grupos más nutridos, asegura a este periodista que cuenta con 5.000 efectivos. Incluido, claro, Tu Gaw.
El coronel recuerda con gesto de dolor el mes de diciembre de 1949. “Los paracaidistas birmanos estaban por todas partes, y el Ejército tenía tanques. A nosotros nos faltaba la munición y pensamos en la retirada. Pero decidimos luchar. Nos escondíamos en agujeros y utilizábamos cuchillos. Resistimos cinco días desde que se nos agotaron las balas”. En aquel momento el KNLA exigía la independencia para el Estado karen, ubicado en el centro-este del país y fronterizo con Tailandia. Ahora se conforma con la reescritura de la Constitución de 2008, aprobada por la Junta Militar que ha gobernado el país durante casi medio siglo, de forma que garantice un federalismo real.
“Nuestra única esperanza es que Aung San Suu Kyi —la hija del fundador de la patria, Aung San, y símbolo de la lucha por la libertad— gane las elecciones el año que viene, porque su madre también era de la etnia karen”, algo que es un hecho disputado.
“Recientemente hablé por teléfono con mi mujer, que hace años emigró a EE UU, y me volvió a recriminar que luche por mi pueblo y no por mi familia. Le contesté que, como líder, tengo una responsabilidad. Y que hice una promesa al entrar en el KNLA. Creo que la cumpliré, que moriré luchando antes de ver la paz en Birmania”.
elpais.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
La historia de cómo Mauthausen se convirtió en el «campo de los españoles»
Entre 1940 y 1945 alrededor de 7.300 españoles pasaron por este tristemente célebre campo de concentración alemán

El 6 de mayo de 1945, un día después de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, se tomó una fotografía de su entrada en la que, junto a centenares de presos celebrando el fin de su cautiverio, se puede ver una enorme pancarta que reza «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras», mientras varias banderas republicanas sustituyen a las de la Alemania nazi.
La presencia de prisioneros españoles en este campo de trabajo nazi es ampliamente conocida. Lo que no es tan conocido es que cuando las tropas estadounidenses pusieron punto y final al atroz régimen que gobernaba Mauthausen, los supervivientes de los alrededor de 7.300 españoles que habían pasado por este lugar entre agosto de 1940 y 1945 lideraban la organización clandestina de los presos del campo.
Tal y como relata un artículo publicado en el blog «Libros en guerra», se trataba de republicanos que habían luchado contra el bando nacional y que tras la finalización de la Guerra Civil española habían sido repudiados por el nuevo régimen franquista, para el que no existían españoles fuera de las fronteras del país. Tras caer en manos del régimen nazi fueron destinados al campo de Mauthausen, destinado a los «enemigos políticos incorregibles del Reich», declaración que equivalía al extermino de sus internos por medio del trabajo forzado y los malos tratos.
La presencia de españoles, identificados con una «S» de «Spanier» en los triángulos de sus uniformes, se hizo notar desde el principio, ya que, según cuenta Ramiro Santisteban, superviviente de Mauthausen, en el libro «Historias de los españoles en la II Guerra Mundial» de Alfonso Domingo. Debido a que ya habían sufrido la Guerra Civil y pasado por la experiencia de los campos de prisioneros franceses, eran capaces de aguantar mejor las penurias a las que les sometían los oficiales de las SS, capaces de causar la muerte por agotamiento en apenas tres meses.
Esta capacidad de resistencia, unida al sentimiento de grupo reinante entre los españoles, les hizo ganarse el respeto de los presos del resto de nacionalidades. Poco a poco, fueron escalando puestos en la organización interna del campo, hasta llegar a mandar en el interior del campo de los presos, cosa que ocurría al final de la guerra. En ese momento, gracias a su buen comportamiento y solidaridad con el resto de internos, los españoles eran apreciados por todas las nacionalidades del campo. Prueba de ello es que Mauthausen ha pasado a la historia como el campo de los españoles.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
15/01/1941 - en Roma, Alfonso XIII abdica de sus derechos al trono español en su hijo Juan, conde de Barcelona.
1943 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas militares japonesas son desalojadas de Guadalcanal.
1943 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, en Vorónezh comienza la contraofensiva soviética (Batalla de Voronezh).
1943 - en Arlington (Virginia) se inaugura el edificio de oficinas más grande del mundo: el Pentágono.
1944 - la ciudad de San Juan (Argentina) es destruida por un terremoto.
1944 - la European Advisory Commission decide dividir Alemania en zonas de ocupación cuando acabe guerra (lo que sucederá en 1945).
fuente. la pagina de siempre
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
16/01/1941 - en Segunda Guerra Mundial, se inician los ataques aéreos nazis contra Malta, con lo que comienza la guerra en el Mediterráneo.
1941 - Chile y Bolivia firman un pacto de no agresión.
1943 - en Alemania, primer ataque aéreo aliado contra Berlín desde finales de 1941.
1944 - en Reino Unido, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower llega a Londres para ponerse al frente de las tropas que lucharán en Europa en la Segunda Guerra Mundial.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Murió el soldado japonés que vivió oculto en la selva durante 30 años
Hiroo Onoda tenía 91 años. Se hizo conocido cuando apareció en 1974 tras pasar décadas escondido creyendo que la II Guerra Mundial no había terminado.

El ex teniente japonés Hiroo Onoda, que vivió escondido en las selva de Filipinas durante tres décadas sin saber que la II Guerra Mundial había terminado, murió en Tokio a los 91 años, informó hoy la cadena pública NHK.

Onoda, que llevaba hospitalizado desde principios de mes, sorprendió a Japón con su inesperada aparición en 1974, cuando finalmente decidió abandonar su misión en la jungla y volver a su país.

El ex teniente del Ejército Imperial nipón fue enviado en 1944 como oficial de inteligencia a la isla filipina de Lubang, donde permaneció escondido los 29 años posteriores sin saber que el conflicto bélico había terminado y que Japón se había rendido.

Onada llegó a los 22 años a esa isla de Filipinas con la misión de introducirse en las líneas enemigas, llevar a cabo operaciones de vigilancia y sobrevivir de manera independiente hasta que recibiera nuevas órdenes, lo que hizo exactamente durante tres décadas.

Tras la rendición de Japón en 1945, el soldado siguió sirviendo a su país en la jungla, convencido de que la guerra se seguía luchando.

Durante sus largos años en la selva de Lubang vivió de plátanos, mangos y el ganado que conseguía matar, escondiéndose de la Policía filipina y de las expediciones de japoneses que fueron en su busca, a los que confundía con espías enemigos.

En marzo de 1974, Onoda, que entonces tenía 52 años, recibió finalmente de un antiguo superior que se desplazó hasta la isla las instrucciones de que quedaba liberado de todas sus responsabilidades.

Un año después de su vuelta a Japón se mudó a Brasil, donde gestionó con éxito una granja, y en 1989, de vuelta en Japón, puso en marcha un campamento itinerante para jóvenes en los que impartía cursos sobre la vida en la naturaleza.

El dedicado y leal ex teniente relató su increíble aventura en el libro "No rendición: mi guerra de 30 años". Según reveló hoy su familia, Onoda falleció en un hospital de la capital nipona por un problema de corazón, tras llevar en enfermo desde finales del año pasado, informó la agencia Kyodo.

Fuente: Agencias
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
20/01/1942 - II Guerra Mundial: Altos dirigentes nazis deciden la "solución final del problema judío" en la llamada Conferencia de Wannsee, celebrada en Wannsee, cerca de Berlín.
1943 - II Guerra Mundial: Chile rompe relaciones con los países miembro del Eje: Bulgaria, Croacia, Rumania, Japón, Alemania e Italia.
1944 - II Guerra Mundial: La aviación británica lanza más de dos mil toneladas de bombas sobre Berlín.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
21/01/1940 - en el Mar del Norte, destructores nazis destruyen los destructores británicos Grenville y Exmouth.
1941 - en Rumanía, el general Ion Antonescu recurre al Ejército para aplastar la insurrección de la ultranacionalista Guardia de Hierro.
1942 - comienza la contraofensiva de la Alemania Nazi en el norte de África.
1944 - en Leningrado, los soviéticos rompen el asedio alemán a la ciudad, que duró 29 meses.
fuente:http://www.hoyenlahistoria.com/
 
Arriba