Asuntos Aeroespaciales



Estación Fobos-Grunt puede caer a la Tierra




(EFE) MOSCÚ. La estación interplanetaria rusa Fobos-Grunt puede caer a la Tierra en enero próximo, admitió Vladímir Popovkin, director de Roscosmos, la agencia Espacial de Rusia.

Pero, al mismo tiempo, Popovkin subrayó que Roscomos no da por perdida la estación interplanetaria y continuará sus esfuerzos por reanimarla.

“Tenemos tiempo”, dijo el responsable de Roscosmos en una rueda de prensa en el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), según informó la agencia rusa Interfax. Popovkin indicó que, pese a que en tierra aún no se recibe información desde la Fobos-Grunt, a su paso por la zona de cobertura de las estaciones de seguimiento se carga un nuevo programa de vuelo en su ordenador de a bordo. Explicó que, por la posición de los planetas, hay tiempo hasta “los primeros días de diciembre” para enviar la Fobos-Grunt rumbo a Marte.

El jefe de Roscosmos añadió que una de las principales dificultades para enviar comandos a la estación radica en que su paso por la zona de cobertura de las estaciones de tierra dura apenas siete minutos.

“La previsión es que (el aparato) volará hasta el mes de enero, inclusive”, dijo Popovkin, quien añadió que en caso de que caiga a la Tierra “hay muy pocas posibilidades de que llegue hasta el suelo”.

Explicó que los depósitos de aluminio de la estación contienen 7,5 toneladas de combustible y que no hay ninguna duda de que estallarán al entrar en las capas altas de la atmósfera.

La Fobos-Grunt, lanzada el martes de la semana pasada desde Baikonu, debía tomar rumbo hacia Marte, pero por un fallo aún no esclarecido la estación, con una masa 13,5 toneladas, quedó en órbita terrestre. El lanzamiento de la Fobos-Grunt debía marcar el inicio de una misión de 34 meses que incluía el vuelo a Fobos, el descenso en su superficie y, finalmente, el retorno a la Tierra de una cápsula con 200 gramos de muestras del suelo del satélite marciano.

El proyecto, con un coste de 5.000 millones de rublos (unos 170 millones de dólares) , tenía como objetivo estudiar la materia inicial del sistema solar y ayudar a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.
14 de Noviembre de 2011 06:33​
ABC.com.py​
 

pulqui

Colaborador

Hoy 21 de noviembre, el Satélite de Aplicaciones Científicas SAC-C - misión satelital efectuada en el marco de un programa internacional de cooperación establecido a principios de la década del noventa entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE de Argentina y su par norteamericana, Nacional Aeronautics and Space Administration, NASA -, cumple 11 años en órbita, superando así ampliamente el tiempo de vida útil estipulado por contrato en 4 años.

La misión, que contó con la participación de las agencias espaciales de Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y Dinamarca, tuvo a INVAP como contratista principal de la CONAE, para el diseño, desarrollo y fabricación de la plataforma de servicios a la cual se integró la carga útil conformada por instrumentación científica para la observación de nuestro planeta.

El SAC-C permite relevar y obtener información de utilidad para sectores como la agricultura, la industria, la administración gubernamental y la ciencia.
 
Los dos Satélites Argentinos de Observación con Microondas (SAOCOM) serán los de mayor tamaño y capacidad construidos en el Hemisferio Sur, pesando 1600 kg cada uno. Su utilidad fundamental será el monitoreo y la prevención de catástrofes con la utilización del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés).

El radar del SAOCOM emitirá microondas a alta potencia, con una antena gigante de 2,5 por 10 m, que podrá inspeccionar situaciones antes de que ocurran o mientras suceden, en forma independiente de la hora o la meteorología. A diferencia de las cámaras comunes, el SAR puede observar a través de las nubes o de noche. Además, por su apertura sintética puede apuntar o hacer oscilar el haz de una antena fija como si fuera móvil. Esto permite barrer o enfocar lo que se desee en la superficie terrestre, sin el riesgo y las complicaciones mecánicas de mover una gran antena a centenares de kilómetros de altura o gastar energía moviendo todo el satélite. Al emitir microondas en la banda L, la antena SAR podrá detectar objetos mayores de ocho metros.


Asimismo, los satélites SAOCOM tendrán una cámara infrarroja capaz de detectar fuentes de calor y prevenir incendios en zonas despobladas. Formarán el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) junto con satélites italianos dotados de radares que utilizan la frecuencia complementaria X. La agencia espacial norteamericana NASA, colaborará con este proyecto aportando componentes críticos de la plataforma.
fuente:http://www.invap.com.ar/es/proyectos/satelites-saocom.html
 
Los dos Satélites Argentinos de Observación con Microondas (SAOCOM) serán los de mayor tamaño y capacidad construidos en el Hemisferio Sur, pesando 1600 kg cada uno. Su utilidad fundamental será el monitoreo y la prevención de catástrofes con la utilización del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés).

¿Me parece a mí o hace más de 10 años que vienen hablando de lo mismo y todavía no se ven resultados?

http://www.lanacion.com.ar/55778-italia-y-la-argentina-socios-en-el-espacio
Italia y la Argentina, socios en el espacio
Desarrollarán la primera constelación satelital para prevenir y monitorear catástrofes
Miércoles 14 de marzo de 2001

Italia y la Argentina se han propuesto montar la primera constelación satelital del mundo diseñada para prevenir y/o monitorear catástrofes. El profesor Sergio De Julio, presidente de la Agencia Spaziale Italiana (ASI), y el doctor Conrado Varotto, presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) firmarán hoy una ampliación de sus acuerdos previos

http://www.lanacion.com.ar/409104-presentaron-el-satelite-saocom-1
Presentaron el satélite Saocom 1
Ante expertos extranjeros, en CórdobaViernes 28 de junio de 2002

A fines de 2004, con un cohete lanzado probablemente desde un país ubicado en los límites de los continentes europeo y asiático, será puesto en órbita un nuevo satélite: el Saocom 1. Cuando eso ocurra, la Argentina habrá terminado de dar un paso muy grande que la colocará en la primera línea de la tecnología satelital mundial, al inaugurar una nueva generación de artefactos de observación de la Tierra basados en la tecnología de radar.

http://www.lanacion.com.ar/468272-pastillas
Software para datos satelitales.Jueves 23 de enero de 2003
Ya se construye en nuestro país el primer satélite radar argentino para observación de la Tierra, Saocom 1A, dedicado a la gestión de emergencias naturales, agricultura, minería y monitoreo de hielos antárticos y oceánicos, entre otros usos. Hoy, en el marco de la visita a Bélgica del director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), doctor Conrado F. Varotto, se firmarán con autoridades de ese país dos acuerdos de cooperación espacial para el desarrollo conjunto de software para procesamiento de datos satelitales

http://www.lanacion.com.ar/534773-un-pais-con-activos-estrategicos
Un país con activos estratégicos
Aunque goza de reconocimiento internacional, el Gobierno busca potenciar aún más la investigación nuclear y espacialDomingo 12 de octubre de 2003
[/size]
"La cooperación asociativa con las principales agencias del mundo es la mejor manera de optimizar recursos y compartir información", afirma Varotto.

Además, trabaja en la construcción de otros satélites: el Saocom 1 A y el Saocom 1 B, con puesta en órbita prevista entre 2005 y 2006. También en el SAC D Aquarius, con fecha de lanzamiento prevista para 2007.

Para colocar un satélite en órbita se necesita un vehículo (un cohete) que lo transporte y lo ubique en la órbita deseada. La Conae se encuentra proyectando, junto con universidades y otras instituciones, la construcción de un vehículo propulsado a combustible líquido que podría estar concluido a fines de 2006.

http://www.lanacion.com.ar/864330-disenan-radares-que-saben-como-evolucionan-los-cultivos
Diseñan radares que "saben" cómo evolucionan los cultivos
Acompañarán al próximo satélite argentino que se lanzará al espacio, el Saocom-1Domingo 03 de diciembre de 2006

Los radares denominados polarimétricos, que aprovechan el efecto de la polarización de la luz, pueden "conocer" el grado de humedad del suelo o distinguir distintos tipos de vegetación y su estado de crecimiento, entre otras ventajas. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN) realizan modelos, cálculos y algoritmos para que los radares argentinos que serán puestos en órbita en 2008 por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) puedan obtener información muy precisa y detallada.


http://www.lanacion.com.ar/915280-hoy-debuta-la-superconstelacion-italo-argentina
Hoy debuta la "superconstelación" ítalo-argentinaJueves 07 de junio de 2007
Esta noche, a las once y veinte hora argentina, un cohete Delta II se elevará desde la Base Vandenberg, sobre la costa oeste de los Estados Unidos, para poner en órbita el primer satélite de una superconstelación única en el mundo: el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge).
Después del que se lanza esta noche, seguirán otros tres Cosmo-Skymed, el próximo dentro de unos seis meses y el siguiente seis meses más tarde. El primer Saocom tendría que estar en órbita en 2010, y el segundo, en 2011.


http://www.lanacion.com.ar/968589-aspiramos-a-prevenir-un-terremoto-con-seis-meses-de-anticipacion
"Aspiramos a prevenir un terremoto con seis meses de anticipación"
Lo dice Conrado Varotto, presidente de la Comisión de Actividades EspacialesJueves 06 de diciembre de 2007

"Aspiramos a prevenir un terremoto con seis meses de anticipación", dijo a LA NACION Conrado Varotto, director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), entusiasmado por el lanzamiento de un nuevo satélite en conjunto con Italia para monitorear desastres naturales y perspectivas para la cosecha agrícola.
El programa conjunto entre las agencias italiana y argentina prevé el lanzamiento de un total de seis satélites hasta 2011, dos de los cuales son enteramente argentinos -los Saocom- y se encuentran en construcción.
 

baldusi

Colaborador
Por lo que me comentaron. En el INVAP están todos concetrados en Arsat 1, 2 y 3 (por lo menos el 2 incluidría para TV abierta), y los chicos de radares (que también son Banda-L) están terminando el proyecto RP3D. Así que dudo que estén los satélites antes que los ARSAT. Yo esperaría que estuvieran listos para el 2015 y lanzamiento 2016 en el mejor de los casos. Pero si nos pega la crisis internacional, no se que pueda pasar. El ARSAT 1 es un buen negocio y lo necesitan para sostener la posición orbital. Y el ARSAT 2 va dentro de la TV Pública y Futbol Para Todos, así que plata van a tener en cualquier caso. En el resto, no tengo idea.
 
Unos de los retrasos se debían, además del ordenamiento en la lista... era la modificación en el gran paquete software de semejante sistema SAR (de desarrollo propio pero en colaboración con los belgas -tal vez ellos tuvieron más dificultades que nosotros al momento de aportar - y equipos asociados), más algún nuevo dispositivo perfeccionado desde que se inicio el proyecto de la serie SAOCOM. Es innegable que tantos proyectos postergan a otros... pero bueh! Lo bueno es que se continúa y hay resultados...
Estimados saludos!
 

baldusi

Colaborador
Aparte, creo que los habían calculado inicialmente para un Delta II, pero al contratar al Falcon 9 los agrandaron a 3.5tn. Creo, me gustaría si alguien del INVAP pudiera hacer alguna declaración al respecto.
 

pulqui

Colaborador
Fobos-Grunt resucita

Contra todo pronóstico, la sonda rusa Fobos-Grunt ha resucitado. El martes 22 de noviembre a las 20:25 UTC, la estación de seguimiento de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Perth, Australia (sí, Australia) logró establecer contacto con la nave marciana, varada en órbita terrestre desde su lanzamiento el pasado 8 de noviembre.

Poco después de confirmarse el bochornoso fracaso de la misión, la agencia espacial rusa Roscosmos confirmó que sólo una de las estaciones terrestres rusas (Baikonur) era capaz de enviar órdenes a la sonda. Para ampliar la cobertura de la limitada red de estaciones rusas, Roscosmos pidió ayuda a la ESA en las tareas de rescate. Desde el 9 de noviembre, las estaciones de la ESA han intentado contactar con la nave, pero sin resultados. No se recibió ninguna señal a pesar de que las observaciones ópticas mostraban que la sonda ha mantenido algún tipo de control y sigue orientada correctamente con respecto al Sol.

La antena de Perth que ha contactado con Fobos-Grunt (la antena es la pequeña indicada por la flecha ;-) (ESA).

Las dificultades a la hora de establecer contacto se han visto agravadas por la incertidumbre en la órbita de la sonda. Por suerte, la ESA añadió recientemente una pequeña antena a la estación de Perth con mayor ángulo de "visión" con el objetivo de establecer contacto con la Fobos-Grunt. Cuando la sonda sobrevoló Australia, la antena transmitió una serie de órdenes creadas por NPO Lávochkin, la empresa fabricante de la sonda. E increíblemente, Fobos-Grunt respondió. En el siguiente paso sobre Perth, que tuvo lugar hoy a las 20:25 UTC, la estación recibió por fin telemetría de Fobos-Grunt y confirmó el estado óptimo de las baterías.

Por ahora se desconoce el estado de la nave, aunque algunos rumores apuntan a que el ordenador de Fobos-Grunt se apaga cuando la sonda se introduce en el hemisferio nocturno y se enciende al atravesar la sección iluminada de su órbita. Si se confirma que ésta es la causa del fallo se explicaría que la nave no iniciase el esperado encendido para abandonar la órbita terrestre.

En el caso de contar con una nave operativa y susceptible de ser reprogramada, ¿qué se puede hacer con ella? La ventana de lanzamiento a Marte de Fobos-Grunt se cerró el pasado 21 de noviembre, pero hay que matizar que todo depende de la Delta-V disponible. Se puede viajar a Marte en cualquier momento si uno está dispuesto a gastar la energía que haga falta. Es posible que Fobos-Grunt esté aún a tiempo de poner rumbo a Marte en una maniobra de mayor Delta-V, pero hay límites a este sacrificio y la ventana se cerrará cuando la Delta-V requerida supere la capacidad de la etapa MDU. Si no podemos mandarla a Marte, se ha sugerido enviarla a la Luna o al espacio interplanetario, pero no está claro si esto es posible.

En todo caso, se abre una puerta a la esperanza.
 
Tal vez por eso los rusos, y también los chinos, con su recontra recargado plan espacial, buscan estación de seguimiento y control por estas latitudes. Ya ambos ofrecieron lo suyo, tanto en Argentina, como en Chile, Bolivia... y quien sabe... Paraguay, Uruguay, Perú... Veremos adónde va a parar la tarasca de inversión, la tecno y la contraprestación debida, porque algo deben ofrecer...
Si los rusos hubieran advertido la experiencia y talento en nuestras tierras pampas, no habrían dado tantas vueltas en elegir e invertir...(si podemos atar todo con alambres y ponerlo a funcionar, imaginen la impresión de rusos, cuando un par de técnicos hayan hecho mano al tema y recuperado el Fobos-Grunt sin tanto drama al cuete...) Acaso, habrían convertido una parte del complejo Tabanera, o algún sitió más prometedor en cuanto a altura y limpieza del cielo y aire, para instalar el pack de antenas, sensores y control...
Estimados saludos!
 
25-11-2011

| INFORMACIÓN GRAL
El más grande y avanzado robot de la Nasa buscará si hay vida en Marte

Será lanzado mañana desde Cabo Cañaveral y llegará al planeta rojo en junio de 2012. Con casi una tonelada de peso, "Curiosity" es el vehículo más grande de exploración espacial.

Prototipo del ?Curiosity? impulsado con energía nuclear.


La Nasa pretende iniciar mañana un nuevo capítulo en la exploración de Marte con el lanzamiento de un vehículo todoterreno que durante dos años buscará en el planeta rojo materiales orgánicos, imprescindibles para que haya vida. El robot sobre ruedas se llama "Curiosity" (Curiosidad-Mars Science Laboratory) y está valuado en 2.500 millones de dólares, y la agencia espacial estadounidense espera que haga justicia a su nombre. La misión durará un año marciano (687 días terrestres). Los días en aquel planeta duran 39 minutos más que en el nuestro.
En principio llegará a Marte en agosto del próximo año y comenzará a medir, taladrar, excavar, fotografiar y analizar. Para ello dispone de todo tipo de equipos, desde sensores de rayos X hasta un láser. Pero primero, el vehículo debe llegar en buenas condiciones, algo que puede fracasar ya en el mismo lanzamiento. Rusia experimentó recientemente cómo su sonda "Fobos-Grunt" quedó atrapada en la órbita de la Tierra. El martes fue dada oficialmente por perdida.
La misión es la primera desde el programa Viking de la Nasa en los 70 para abordar la vieja cuestión de si hay vida en el universo fuera de la Tierra. "Esta es la misión más complicada que hemos intentado en la superficie de Marte", dijo Peter Theisinger, director de proyecto del laboratorio Mars Science en Lockheed Martin, el principal contratista de la agencia aeroespacial.
Laboratorio andante. Los científicos de la Nasa están emocionados con el lanzamiento desde Cabo Cañaveral, mañana. "Curiosity" será lanzado al espacio en un cohete Atlas no tripulado. "No es ningún todoterreno como se lo conocía hasta ahora", afirma Doug McCuistion, director del programa de Marte de la Nasa, para quien el laboratorio de investigación es el objeto más complejo producido por el ser humano que jamás haya sido lanzado a la superficie de un planeta. "Curiosity" pesa casi una tonelada y es equiparable en tamaño a un coche pequeño, a diferencia de los robots anteriores que eran mucho más compactos. De llegar a su destino en Marte, el robot de 900 kilogramos e impulsado por energía nuclear, habrá recorrido unos 570 millones de kilómetros y llevado a cabo una maniobra de aterrizaje única.

Amartizaje de película. La sonda se aproximará a la superficie del planeta a una velocidad inicial de 19.000 kilómetros por hora, para luego frenar con ayuda de turbinas y un paracaídas y luego desprenderse con cables sobre Marte, como si colgara de una grúa. La Nasa mismo habla de una maniobra arriesgada, aunque no haya alternativa a ella.
El todoterreno es demasiado pesado para aterrizar sobre colchonetas de aire, que ofrecen una caída más suave. Para la Nasa ha sido también un quebradero de cabeza encontrar un lugar apropiado para aterrizar. Finalmente, sus expertos se decidieron por el cráter de Gale, de 154 kilómetros de diámetro y desde cuyo suelo se levanta una montaña de casi 5.000 metros. Curiosity aterrizará a sus pies y comenzará desde allí su expedición.
El cráter, que recibe el nombre del astrónomo australiano Walter Gale, reúne según la Nasa las mejores condiciones para la misión, de alto interés científico. Sus rocas y sedimentos en el fondo indican que en lugar hubo agua alguna vez, lo cual abre a su vez la posibilidad de que bajo la superficie haya todavía microbios vivos.
Los científicos de la Nasa esperan que el estudio de las capas pedregosas sirva para conocer datos adicionales sobre la larga historia de la evolución del planeta, indica John Grotzinger, uno de los directivos del proyecto, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena. "Curiosity" dispone de diez sofisticados instrumentos para hacer frente a la gran cantidad de tareas que le esperan. El robot puede por ejemplo realizar tomas tridimensionales con dos cámaras situadas en un mástil y hacer fotografías panorámicas.
También dispone de un láser que puede analizar la composición química del suelo de Marte en un radio de unos seis metros, así como de un brazo robot de dos metros de largo y un taladro para recolectar muestras de roca. En su interior, "Curiosity" los correspondientes instrumentos para analizarlas.
Sin una luna lo suficientemente grande como para estabilizar su inclinación, Marte ha sufrido dramáticos cambios climáticos a lo largo del tiempo a medida que su eje se bamboleaba más cerca o lejos del Sol. La historia de lo que ocurrió en Marte durante esos tiempos está químicamente guardado en sus rocas, incluyendo el hecho de si hubo en su superficie agua líquida y otros ingredientes que se creen necesarios para la vida y, de ser así, por cuánto tiempo.
Pioneros. En 2004, los vehículos del tamaño de carritos de golf "Spirit" y "Opportunity" aterrizaron en lados opuestos del ecuador de Marte para estudiar el tema del agua. Sus misiones de tres meses se extendieron a siete años. Spirit sucumbió al duro invierno el año pasado y Opportunity comenzó una búsqueda en una zona nueva llena de barro formado por el agua. Ambos encontraron restos de que en el pasado hubo agua en las rocas de Marte.
El nuevo vehículo, "Curiosity", cambia el foco de búsqueda a otros elementos claves para la vida, particularmente orgánicos. "Uno de los ingredientes de la vida es el agua", dijo Mary Voytek, directora del programa de astrobiología de la Nasa. "Ahora estamos buscando a ver si encontramos otras condiciones que son necesarias para la vida mediante la definición de habitabilidad o qué es necesario en el medio ambiente para que sustente la vida", añadió.
¿Habitables?
El número de planetas y satélites ajenos al Sistema Solar que los astrónomos han localizado en los últimos 20 años ya supera los 500, sólo en las cercanías de nuestra galaxia, y son diversos los criterios que los científicos proponen para determinar si estos astros son susceptibles de albergar vida, similar o muy diferente de la terrestre. Ahora, un equipo de investigadores (del que forman parte universidades estadounidenses, la Nasa y el programa SETI de búsqueda de vida inteligente) propuso el primer sistema para clasificar estos nuevos hallazgos. Su objetivo es tener un catálogo de exoplanetas habitables hacia los que dirigir la mirada.

 
Algo parecido a lo que llevaban los satélites RORSAT, y parecido a las termopilas, se usa el calor normal que desprende el combustible nuclear (creo que plutonio), esa calor incide en dos metales diferentes y eso genera por un efecto que no se como se llama energía eléctrica. Ese sistema se usaba en los faros, pero obviamente en vez de combustible nuclear se usaba carbón, fuel oil o algo por el estilo.
 

baldusi

Colaborador
Los chinos tienen una flota de seis (aunque solo tres funcionan) barcos para obtener telemetría en cualquier lugar del mundo. Además en base Marambio se instaló una antena para bajar datos de satélites meteorológicos americanos y chinos. Los Chinos tienen sus sistema solucionado, y los rusos no tienen plata. No se olviden que hay muchos satélites que contienen información totalmente sensible y no podrían confiar en bases en el extranjero.
 

DSV

Colaborador
DCTA de Brasil y el Centro Espacial de Alemania lanzan cohete Orion V05 desde Barreira do Inferno



Como celebracion de los 40 años de cooperacion entre el Departamento de Ciencia y Tecnologia Aeroespacial (DCTA) de Brasil y el Centro Espacial de Alemania, el Centro de Lanzamiento de Barreira do Inferno (CLBI), ubicado en las proximidades de la ciudad de Natal, en Rio Grande do Norte, efectuo el lanzamiento, este 25 de noviembre de un cohete suborbital Orion V05 (Improved Orion), de fabricacion estadounidense.
Colaboraron en el lanzamiento, personal de la Fuerza Aerea Brasilera (FAB) y la Marina de Brasil (MB)Tripulações da FAB e Marinha do Brasil estarão empenhadas na segurança da operação, estableciendo areas de exclusion en el espacio aereo y maritimo en las proximidades del CLBI. Para este lanzamiento, el vehiculo y la cargaa util fueron responsbilidades alemanas, y la integracion, pruebas, lanzamiento y rastreo, responsabilidad brasilera.
Disparado desde una rampa movil, proveida por la agencia alemana, el cohete Orion V05 es un cohete sonda de una etapa, sin guia, estabilizado por las aletas del fuselaje, utiliza combustible solido y pesa aproximadamente 500 kilogramos. El objetivo del lanzamiento fue el entrenamiento del personal en el uso de la Estacion Movil de Telemetria. La altitud alcanzada se coloco entre 95 y 105 kilometros y el proyectil cayo en el Oceano Atlantico, distante entre 70 y 80 kilometros, en linea recta, de la costa.
El programa de cooperacion bilateral tambien tiene programado el lanzamiento de un cohete VS-30 V8, el proximo 2 de diciembre. Cohete de combustible solido, de un solo estado, de un peso aproximado de 1.500 kilogramos. Alcanzara un apogeo entre 160 y 200 kilometros, impactando a una distancia de entre 105 y 145 kilometros. EL VS-30 llevara abordo dos experimentos cientificos, uno adelantado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portuges) y el otros de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN). El segundo experimento tiene por objetivo la medicion exacta de la posicion del cohete o un satelite en el espacio.
Entre los proyectos bilaterales, ademas, se tiene proyectado la construccion de un vehiculo lanzador de Micro-Satelites (VLM-1).
 
........Y pensar que hace cuarenta años Alemania lanzaba nuestros propias serie Orion I/II, Canopus1/II y Castor, respondiendo a requerimientos específicos de cohetes sonda en pautas de alcance, disponibilidad y efectividad de los proyectos de la colaboración con la Alemania, Francia,USA... Y ahora vemos a nuestros vecinos llevándose los laureles debían ser nuestros... y que por causas por muchas sabidas, traidores y cipayos vendieron al mejor postor... Mejor dicho regalado, tirado, desmembrado décadas y décadas y avance, I&D científico nuestro por nada.... Y luego advierto y leo a algunos foristas, como tantos conocidos o no, despotricando por éste tal plan o tal plan... Ya no es una cuestión de apetencias políticas y ser opositor de todo y por todo, o por una cuestión de vanidad a ver quién impone su idea. Esta es una "cuestión de Estado", una problemática de carácter geoestratégico, donde nosotros, insertados en los confines del mundo denominado desarrollado, no podemos perder una vez más la oportunidad ganada con honores por la profusa experiencia, y la calidad académica y técnica de los involucrados: ya sea en el proyecto de la CONAE Tronador II, el proyecto serie GRADICOM I/II/III... y la actual sorpresa que nos da la FAA resucitando al noble, potente y confiable CASTOR con nueva tecnología aplicada a un concepto aerodinámico plenamente probado ( del cual son casi inaceptables los peros y opiniones adversas, siendo en muchos desconocidas... puesto que los años de experiencias de la ex-CNIE e IIAE en conjunto con la FAA han dado muestras de ello incluso en territorio antártico... Pueden leer PDF e informes en la red, pero quienes han vivido la época dorada de nuestros avances puedo asegurarles que tienen más argumentos para debatir y afirmar que la meta prefijada es la adecuada). Los tres sistemas de proyectos lanzadores, de distintos organismos, no dividen y superponen ni despilfarran presupuesto: todos tienen un factor común, recuperar CASI TREINTA AÑOS DE ABANDONO TÉCNICO-.CIENTÍFICO. Y ellos tres, más supuestos que se agreguen no harán otra cosa que redimensionar la capacidad cuasi-perdida. La meta es el espacio, algo que nunca debimos abandonar, puesto que éramos y aún somos respetados y requeridos, y nos lo hemos ganado, nada más y nada menos... Que todo sea por un buen porvenir, sin "innombrables y ministros que entreguen nuestros patrimonios exclusivos porque una potencia o quien sea lo pidió..." Que no haya nunca más un Cóndor I/II/III y demás vendidos, anulados, destruidos, desmembrados y olvidados...
Estimados saludos, y perdón si me calenté...
 
Bueno, ellos harán su lanzador de microsaltélites en colaboración con Alemania, nosotros lo lograremos solitos...
 

baldusi

Colaborador
Disculpen, en las presentaciones de los brasileros presentan como la evolución de los cohetes sonda empezando con el Sonda I. Ese no tiene ninguna relación con nuestro Sonda I, no?
 
Arriba