Asuntos Nucleares

pulqui

Colaborador
Muy buena nota, Artrech.


¿Existe algún estimativo hasta cuando el mundo tendrá reservas de Uranio?
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Sabes que hace bastante que estoy buscando eso. Segun la CNEA y los expertos nucleares hay para rato, pero los ecologistas son apocalipticos como siempre.

Aca hay algo del Foro Nuclear Español:

Link

Como se ve, realmente seria muy bueno lograr la "alianza nuclear" con Australia. Ellos tienen reservas y ganas de comenzar a construir centrales, y nosotros tenemos la tecnologia.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Uruguay analiza utilizar la energía nuclear

El ministro de Industria, Jorge Lepra, dijo que Uruguay no descarta ninguna alternativa energética para su desarrollo, inclusive la nuclear. Mencionó el impulso a los agrocombustibles y el acuerdo firmado con la Comisión de Energía Atómica de Argentina para formar y capacitar a técnicos uruguayos.

El ministro también afirmó que todas las posibilidades “están sobre la mesa para que una comisión técnica de todos los partidos políticos las analice y defina un camino para los próximos 30 o 50 años”.

El ministro dijo que hay propuestas para la eventual instalación de una planta de energía nuclear en Uruguay y que se están analizando todas. En este sentido, explicó que se analizan todas las alternativas y no se descarta ninguna.

"La responsabilidad de nuestro ministerio es estudiar todas las fuentes alternativas que puede haber de aquí hacia el futuro. Con ese motivo, también hemos convocado a una comisión multipartidaria de todos los partidos políticos con representación para que se reúnan todos los técnicos y empiecen a pensar en el país de acá a 30 o 50 años. Esto trasciende administraciones. Tenemos que sentarnos todos y establecer pautas", explicó Lepra.

Mencionó el impulso a los agrocombustibles y el acuerdo firmado con la Comisión de Energía Atómica de Argentina para formar y capacitar a técnicos uruguayos.

"Se han iniciado muchísimas cosas, como la ley de agrocombustibles que pienso que va a salir aprobada rápidamente de Diputados. También hemos hecho un acuerdo con la Comisión de Energía Atómica Argentina y precisamente la agencia a la innovación va a ser la contraparte en Uruguay para enviar técnicos uruguayos a estudiar el tema de la energía nuclear a Argentina, que ya está muy desarrollado", señaló Lepra.

Pero el ministro fue un poco más allá con el tema de la energía nuclear. Sugestivamente, recordó algunas recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica y los pasos que se deben dar para contar con este tipo de plantas.

"La Agencia internacional de Energía Atómica dice que si ahora tomáramos la decisión de utilizar energía nuclear estaríamos a 10, 12 años de instalarla. Tenemos que desarrollar entre 200 y 1.000 personas dentro de nuestro propio país. Son caminos que hay que iniciar", explicó Lepra.

adnmundo.com
 
F

federicobarbarroja

Peligrosos problemas de diseño
La central atómica de Atucha II no cumple normas “post Chernobyl”


Un intenso debate domina la actividad nuclear argentina. Un estudio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, hasta ahora confidencial, al que accedió PERFIL, advierte que la demorada central atómica de Atucha II tiene dificultades de diseño en materia de seguridad, ya que no asume la experiencia dejada por el accidente de Chernobyl en 1986. El diseño de la central, cuyas obras fueron puestas nuevamente en marcha por el presidente Kirchner, es anterior al accidente, y nadie se hace cargo de reformar el proyecto. Hacerlo superaría el presupuesto de US$ 700 millones. Escándalo internacional.

No siempre alcanza con la decisión política para que un proyecto llegue a buen puerto. Más aún si se trata de una cuestión tan delicada como la energía atómica. A pesar de que el Gobierno nacional tiene el propósito de inaugurar hacia 2010 Atucha II, la tercera central nuclear argentina, después de Atucha I y Embalse de Río Tercero, existe una serie de problemas técnicos. Un informe interno de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) señala puntos oscuros que impedirían su funcionamiento de acuerdo a las normas internacionales de seguridad establecidas después del accidente en Chernobyl, en abril de 1986.

La ARN es el organismo que decide sobre qué se puede hacer y qué no en el área. El memorando en cuestión fue elaborado el 11 de abril de este año y generó una serie de respuestas de parte de la empresa estatal que maneja las centrales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NaSa). Pero nada en concreto sobre el fondo de la cuestión.

El problema fundamental de Atucha II es que fue diseñada en los 70 y que se comenzó a construir en 1980. Treinta años después, la Argentina aún no pudo terminar las obras, ya que estuvo totalmente paralizada entre 1984 y 1992, y desde 1994 hasta la asunción de Néstor Kirchner.

El diseño actual no contempla qué sucedería si uno de los caños que llevan combustible radiactivo se rompiera enteramente. Apenas si tiene en cuenta un daño del 10% de la superficie, uno de los puntos aggiornados por la normativa internacional desde el diseño original.

“Con el correr de los años, y después de Chernobyl, la IAEA, el ente internacional que regula la actividad, se puso mucho más exigente. Salvo que haya presiones en la ARN es imposible que se apruebe”, relató un especialista del área refiriendo a las obras en curso.

“Si se rompe un caño se vacía el ‘tacho’ o recipiente de presión de la central, que está cargado con agua pesada. Lo peor que podría pasar es que se saliera todo el combustible gasificado.” En síntesis, hay normas que hoy no se están cumpliendo.


Mutis. Y eso lleva a un problema anexo: en el caso de rediseñar la central, habría que buscar quién lo haga. Siemens, empresa que realizó el mentado diseño original, ya casi no se dedica a temas nucleares. Y NaSa jamás hizo algo así. “NaSa no está en condiciones de rediseñarla”, dijo una fuente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en estricto off the record.

“Así como está diseñada, Atucha II no podría funcionar ni en Canadá, ni en Alemania, ni en los EE.UU.”, enumeró otro técnico. Y agregó que los problemas de seguridad son numerosos y van más allá de lo señalado en el informe de la ARN. “El principal es el extrañísimo sistema de apagado: comienza a apagarse pero luego se inicia de nuevo... es muy raro, como un freno que frena pero sólo un poco. Hace falta otro sistema”, recalcó.

Los expertos se quejan de que no son oídos sus dictámenes. Y afirman: “Otro problema es que, en vez de cambiar el sistema, siguen avanzando (en la construcción). Las autoridades de la CNEA y de NaSa convencieron al Gobierno de que se puede seguir construyendo así, pero lo cierto es que muchos profesionales ya advertimos de este problema. Además, se nos presiona laboralmente para que dejemos de hablar del tema”.

No sólo los científicos locales son afectados, en una situación que algunos ya comparan con la de los empleados del INDEC. Se ha presionado a disertantes extranjeros. “Vinieron expertos de los EE.UU., y cuando plantearon sus dudas les cortaron la presentación: fue a fines de 2006 en un seminario de NaSa. Por suerte la ARN no entró en este juego”, contó otra fuente. La situación es delicada para los expertos de la CNEA, lo que también explica que prefieran no dar a conocer públicamente sus nombres. Y es entendible: ¿De qué podría trabajar un físico nuclear argentino en su país sino allí?


Voz oficial. El informe de la ARN también expresa la urgencia con que se necesita un rediseño de Atucha II en vista de estos problemas. Pero no hay a la vista ninguna empresa con experiencia que pueda hacerlo.

Respecto del hipotético pedido de NaSa para hacerse cargo de ese rediseño, Nicolás Riga, responsable en la ARN para la licencia de Atucha II, aseguró: “No creo siquiera que se atrevan a pedir semejante cosa”. Y fue claro: “Deberán buscar a alguien competente para que lo haga. Si no, nosotros o en última instancia la IAEA impediremos que comience a funcionar”.

De todos modos, Riga remarcó que todavía se está a tiempo de tomar decisiones correctas. “Son cosas factibles de hacer”, minimizó. “Pero requieren un amplio replanteo y de más presupuesto. Hace casi un año se le informó a NaSa de los estándares actuales de seguridad.”

Y no es todo lo que sucede en el avispero nuclear. Además de las acusaciones cruzadas sobre supuestas mafias, hay al menos cuatro causas penales instruidas por jueces federales, en relación con manejos de fondos por parte de Dioxitek, la empresa que administra el combustible para las centrales, cuyos responsables no quisieron hablar.

PERFIL buscó también a los representantes de NaSa para que expresaran sus puntos de vista. Su presidente, Eduardo Messi, atendió su celular desde China, pero se excusó de opinar diciendo que estaba descansando (era la madrugada local). En tanto que José Luis Antúnez, su vicepresidente, tampoco respondió los llamados de este diario.

Es que la decisión política de finalizar la central para sumar megawatts al endeble sistema eléctrico nacional hizo que un notable flujo de dinero se destinara eso. Algo que llevó a un nuevo inconveniente. Según informes reservados (corroborados por científicos que hablaron con PERFIL), los US$ 700 millones presupuestados no alcanzarían para finalizar la obra. Ni siquiera en las precarias condiciones actuales. El mismo informe, de una firma francesa, señaló la necesidad de revisar aspectos del núcleo del reactor (además de insistir sobre la seguridad).

“En la CNEA hay malestar y mal manejo, con grandes conflictos entre el presidente (José Abriatta) y el gerente general (Rubén Calabrese)”, explican los técnicos citados. “El tema es que lo más barato es terminar la central tal cual fue diseñada. Sería mucho más caro cambiar componentes y equipos. Por lo menos un 50% más.” Y se preguntan: “¿Por qué seguir con una construcción que tarde o temprano deberá replantearse?”

fuente: perfil.com
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Si esto fuera realmente así como indica Perfil... es de suponer que Atucha I y Embalse tampoco, ya que son pre-Chernobyl, y no he leído que se alarmen por las que YA están en funcionamiento.
Además, como ya se comentó, Chernobyl tenía fallas de diseño en seguridad que las centrales occidentales ya tenían resuelto.

Hummmmmm.
 
F

federicobarbarroja

argie dijo:
Si esto fuera realmente así como indica Perfil... es de suponer que Atucha I y Embalse tampoco, ya que son pre-Chernobyl, y no he leído que se alarmen por las que YA están en funcionamiento.
Además, como ya se comentó, Chernobyl tenía fallas de diseño en seguridad que las centrales occidentales ya tenían resuelto.

Hummmmmm.

Si, pero si tenes un Falcon 77, no cumple con muchas normas de seguridad, no tiene air-bags, control ABS etc y por eso no lo tiras, ahora si compras una nueva tratas de que tenga lo minimo indispensable en esa materia, no es el mejor ejemplo pero quiza se entiende lo que quiero expresar.

saludos
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Algunos puntos extraños.

El diseño actual no contempla qué sucedería si uno de los caños que llevan combustible radiactivo se rompiera enteramente.

Supongo que se refiere a la baras, si una por alguna razon no se pudiera bajar se bajarian las otras apagando el reactor y despues se veria como reparar el problema. Tambien las baras se sostienen por la fuerza en caso de problema se caen por su propio peso.

“Si se rompe un caño se vacía el ‘tacho’ o recipiente de presión de la central, que está cargado con agua pesada. Lo peor que podría pasar es que se saliera todo el combustible gasificado.”

Si se partiera el reactor en si, no esta al aire libre y el agua quedaria dentro de la central. Aun asi se necesita un sistema que drage el agua para algun lado seguro. Obviamente ante un problema asi se apaga el reactor.

“Así como está diseñada, Atucha II no podría funcionar ni en Canadá, ni en Alemania, ni en los EE.UU.”,

En Canada de seguro hay centrales iguales a Atucha 2 funcionando a lo sumo no construiran una de esa tipo ya que ya hay nuevos diseños.

El principal es el extrañísimo sistema de apagado: comienza a apagarse pero luego se inicia de nuevo... es muy raro, como un freno que frena pero sólo un poco. Hace falta otro sistema”

Eso jamas pasa cuando se bajan las barras nunca se vuelven a subir automaticamente.
 
argie dijo:
Si esto fuera realmente así como indica Perfil... es de suponer que Atucha I y Embalse tampoco, ya que son pre-Chernobyl, y no he leído que se alarmen por las que YA están en funcionamiento.
Además, como ya se comentó, Chernobyl tenía fallas de diseño en seguridad que las centrales occidentales ya tenían resuelto.

Hummmmmm.

Si es verdad que son rpe - chernobyl, pero no por eso deja de ser segura, el asunto es que Chernobyl era un monumento a la corrupcion y el sadismo, el modo en que se trataban los fluidos radioactivos en ese lugar era desastroso y aun mas, se conaminaba el medio ambiente ya que no se seguian los procedimientos de almacenamiento de estos fluidos, osea...esta bien que no somos unos dandys, pero comparar con Chernobyl es demasiado.

Saludos.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
handschar dijo:
Si, pero si tenes un Falcon 77, no cumple con muchas normas de seguridad, no tiene air-bags, control ABS etc y por eso no lo tiras, ahora si compras una nueva tratas de que tenga lo minimo indispensable en esa materia, no es el mejor ejemplo pero quiza se entiende lo que quiero expresar.

saludos

Pero el tema es que a pesar de ser pre-Chernobil, cumplen con todos los requerimientos de seguridad, entonces...por que Atucha 2 (que es la central mas moderna del pais) no los cumpliria?

joseph dijo:
Supongo que se refiere a la baras, si una por alguna razon no se pudiera bajar se bajarian las otras apagando el reactor y despues se veria como reparar el problema. Tambien las baras se sostienen por la fuerza en caso de problema se caen por su propio peso.


“Si se rompe un caño se vacía el ‘tacho’ o recipiente de presión de la central, que está cargado con agua pesada. Lo peor que podría pasar es que se saliera todo el combustible gasificado.”


Si se partiera el reactor en si, no esta al aire libre y el agua quedaria dentro de la central. Aun asi se necesita un sistema que drage el agua para algun lado seguro. Obviamente ante un problema asi se apaga el reactor.

Creo que mas bien se referia al circuito primario, el circuito que contiene el agua pesada.
 

KF86

Colaborador
¿Atucha II comparte diseño con Atucha I?, dudo que sean 2 centrales completamente diferentes como para que lo que se modifico en una no se haga en la otra.

Ademas, dudo que los ingenieron a cargo, las empresas Siemens, INVAP y Framatone sean ciegas para construir una central nuclear obsoleta ya que ellas mismas estarían siendo complices de algun futuro fallo de la misma.
 

KF86

Colaborador
Esto dice en internet:
Atucha II es una central nuclear moderna, similar a las últimas centrales construidas en Alemania, así como a las de Trillo en España y Angra II en Brasil. Desde el punto de vista del diseño y construcción cuenta con sistemas de seguridad actualizados, que incluyen el concepto de defensa en profundidad con barreras sucesivas, esfera de contención, separación física entre sistemas de seguridad y programa de vigilancia en servicio, entre otros conceptos. Cabe destacar también que Atucha II se está construyendo de acuerdo con la licencia de construcción, las normas y el programa de inspección oportunamente dispuesto por la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (ARN).
 

Derruido

Colaborador
KF86 dijo:
¿Atucha II comparte diseño con Atucha I?, dudo que sean 2 centrales completamente diferentes como para que lo que se modifico en una no se haga en la otra.

Ademas, dudo que los ingenieron a cargo, las empresas Siemens, INVAP y Framatone sean ciegas para construir una central nuclear obsoleta ya que ellas mismas estarían siendo complices de algun futuro fallo de la misma.
La dobla en potencia, así que un poco diferente debe ser.:rolleyes:

Salute
Derru
 
robert78 dijo:
De hecho, había quien criticaba que de resucitarse el proyecto Atucha II, sería una central nuclear del año 2010 con tecnología de 1970.

Están conservados los instrumentos, diales, teclados y hasta las graficadoras (de papel milimetrado) para la sala de control!! :eek:

Saludos

Robert

En este articulo muestra que no solo se realizará la terminación del reactor sino también la actualización del mismo. Por lo menos en lo que respecta la parte de control.

LA INVERSION TOTAL ES DE US$ 700 MILLONES

De Vido piensa contratar a Siemens para terminar Atucha

Si se cumplen los plazos, la central nuclear ingresaría al sistema en 2010.


Antonio Rossi
[email protected]


Las vueltas de la vida y de los negocios están por volver a unir los destinos de la central de Atucha II y Siemens.

La compañía alemana -que a principios de los 80 había iniciado la construcción de la usina y que tras la paralización del proyecto vendió su área nuclear a una firma francesa- se encuentra muy cerca de ser nuevamente contratada por el Gobierno para una obra clave de Atucha II. El ministro De Vido encara las negociaciones. Se trata del montaje y la puesta a marcha de la turbina y el generador de la central fueron provistos por la propia Siemens hace más de dos décadas. La obra en juego -que también incluiría la instalación del sistema de automatización y control del reactor- representa un negocio superior a los US$ 70 millones y demandará más de un un año y medio de trabajo.

Si bien las conversaciones con Siemens habían arrancado a principios de año, la negociación recién terminó de encarrilarse en las últimas semanas cuando los representantes de la empresa y los ingenieros de NASA (Nucleoeléctrica Argentina) lograron acordar las cuestiones técnicas y tecnológicas de la obra.

Siemens estuvo ligada a Atucha II desde el nacimiento del proyecto que tuvo lugar en 1980. Tras cuatro años de obras, la usina sufrió su primera paralización por falta de recursos que se extendió hasta 1992. A partir de ese año, el gobierno menemista reflotó la iniciativa con una fuerte inyección de fondos que alcanzó para dos años de trabajos.

Pero a partir de 1994, la política de privatizaciones impulsada por Domingo Cavallo significó para Atucha II su segunda paralización en el tiempo. Casi una década después, la administración kirchnerista decidió retomar la obra de la central que aportará 735 MW al mercado eléctrico.

El principal problema que enfrentó el Gobierno fue el hecho de que Siemens había dejado de operar en el sector nuclear. A mediados de los 90, le cedió sus actividades a la francesa Framatone, pero sin incluir la tecnología de uranio natural que tiene Atucha II. Esta situación obligó a los funcionarios a encarar una doble negociación con Framatone y lo que quedó de Siemens nuclear para actualizar el diseño y las garantías de los equipos que fueron provistos en los años 90.

Con una inversión total de US$ 700 millones, la terminación de Atucha II se puso en marcha a mediados de 2006 y si se cumplen plazos, su ingreso al sistema eléctrico será en octubre de 2010.

fuente:
http://www.clarin.com/diario/2007/08/24/elpais/p-01901.htm

Saludos
 

NA SA, AECL y la Corporación Nuclear de China firmaron un acuerdo

5 Sept (NucNet) - Nucleoeléctrica Argentina SA (NA SA), la Energía Atómica del Canadá Limited (AECL) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron un convenio de cooperación conjunto, con el fin de construir y poner en funcionamiento reactores tipo Candu.
CNNC y NA SA han acordad fortalecer la cooperación e intercambiar experiencia operacional acerca de la planta de energía nuclear Candu-6.
Al respecto China tiene en servicio dos unidades tipo Candu en fase tres ubicadas en Qinshan, mientras que la que opera en Embalse la empresa argentina es una unidad más vieja.
Según informó la agencia NucNet, recientemente Nucleoeléctrica Argentina firmó también un acuerdo con AECL para construir un nuevo reactor Candu-6 de 740-mW, similar al de la fase tres de Qinshan
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
PODRIAN SALIR DE SERVICIO
Conflicto en Embalse y Atucha

Las centrales nucleares de Embalse y Atucha I podrían salir de servicio a partir de mañana por el conflicto gremial que afecta a la operadora estatal de las usinas Nucleoeléctrica Argentina (NASA).

El eje del conflicto esta vez no es un reclamo de aumento salarial, sino la pulseada que sostienen los sindicatos de Luz y Fuerza (LyF) y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) por la "representatividad gremial" para llevar adelante la negociación del convenio colectivo de trabajo.

Desde la semana pasada, Luz y Fuerza-que agrupa a casi el 90% de los empleados de NASA-viene instrumentando un plan de lucha que se inició con un paro de dos horas por turno y desde el viernes se extendió a seis horas por día.

Según las normas vigentes de seguridad e higiene, al quinto día de una huelga parcial como la que se registra actualmente, las centrales nucleares tienen que salir de servicio hasta que se normalice la actividad laboral.

Si el Ministerio de Trabajo no interviene en las próximas horas, mañana las usinas ubicadas en las provincias de Córdoba y Buenos Aires dejarán de aportar los 1.005 MW que entregan al sistema eléctrico nacional.

Clarin
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Huarpe dijo:
NA SA, AECL y la Corporación Nuclear de China firmaron un acuerdo
5 Sept (NucNet) - Nucleoeléctrica Argentina SA (NA SA), la Energía Atómica del Canadá Limited (AECL) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron un convenio de cooperación conjunto, con el fin de construir y poner en funcionamiento reactores tipo Candu.
CNNC y NA SA han acordad fortalecer la cooperación e intercambiar experiencia operacional acerca de la planta de energía nuclear Candu-6.
Al respecto China tiene en servicio dos unidades tipo Candu en fase tres ubicadas en Qinshan, mientras que la que opera en Embalse la empresa argentina es una unidad más vieja.
Según informó la agencia NucNet, recientemente Nucleoeléctrica Argentina firmó también un acuerdo con AECL para construir un nuevo reactor Candu-6 de 740-mW, similar al de la fase tres de Qinshan

A propósito, Invap ya había exportado a China como diseñadora de una "fuente fria de neutrones" para diversificar el uso de los reactores de sus centrales nucleares. http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=546050
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Pacto internacional de energía nuclear

Dieciséis naciones firmaron un pacto impulsado por Estados Unidos para ayudar a cubrir la demanda energética en el mundo durante las próximas décadas, en un intento por desarrollar tecnología nuclear menos propensa a derivar en la fabricación de armas atómicas.



Los 16 países signatarios de la Asociación Global para la Energía Nuclear (GNEP) acordaron en Viena promover el uso pacífico de la energía nuclear y a la vez reforzar la seguridad de la misma.

El nucleamiento, creado por iniciativa del gobierno estadounidense del presidente George W. Bush en 2006, se compromete a través de la firma de una declaración de principios a intensificar la cooperación en el campo de la generación de energía nuclear.

Los miembros que no disponen de ellas hasta ahora renuncian mediante el documento a instalar capacidades de enriquecimiento de uranio, para proveerse de las barras de combustible nuclear de los proveedores tradicionales, que garantizan la entrega internacional de las mismas. Muchos países rechazan este concepto de división de tareas en la cuestión nuclear.

La GNEP está integrada por los países fundadores China, Francia, Japón, Rusia y Estados Unidos, a los que se agregaron Australia, Bulgaria, Ghana, Hungría, Jordania, Kazajstán, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovenia y Ucrania.

La reunión de la GNEP en la capital austriaca se realizó un día antes del inicio de la asamblea anual de la Agencia Internacional para la Energía Nuclear (AIEA).

adnmundo.com

---------------------------------------------------------------------------------

Preocupante noticia!! Ya lo habia anticipado Clarin el año pasado. Con la excusa de evitar la proliferacion nuclear, EEUU anda con ganas de cerrar el grupo de paises que pueden fabricar uranio enriquecido y asi hacerse con el monopolio del mercado.
Es urgente que la CNEA reactive la planta de Pilcaniyeu antes de que sea tarde!!
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Artrech dijo:
Preocupante noticia!! Ya lo habia anticipado Clarin el año pasado. Con la excusa de evitar la proliferacion nuclear, EEUU anda con ganas de cerrar el grupo de paises que pueden fabricar uranio enriquecido y asi hacerse con el monopolio del mercado.
Es urgente que la CNEA reactive la planta de Pilcaniyeu antes de que sea tarde!!

No me parece problemática.
En otro post referí que una de las patas de esa estrategia de los EEUU está en desarrollos argentinos realizados por INVAP, sobre núcleos de fisión de combustible de bajo grado.
Es más, después de la cancelación del reactor Iraní, ellos han mandado unos US$ 18 millones para financiar ese desarrollo (el OPAL es resultado en parte de ese trabajo).
Eso es lo que tengo entendido está integrado en el convenio binacional conocido como "Bilateral", y que versa especialmente en desarrollos científicos y tecnológicos de uso dual.

Salutti.:)
 
Arriba