El eterno carreteo de Lockheed

Halcon_del_sur dijo:
Bueno, en parte los famosos proyectos están (en carpeta) como ser el AEP (reemplazo del Mentor) y el ATL (para dotar a la FFAA de capacidad de transporte mediano, y con una salida de aviación comercial para 26/32 PAX).
Habría que pedir un milagro para que los aprueben!!! En Julio se define, posta.
Saludos.

El AEP han calculado el costo por aviòn de u$s 100.000, si con ese costo no aprueban eso..

Del ATL no sè, pero un transporte tàctico liviano es necesario. Los Brasileños tambièn apuestan a una construcciòn local y visto que no hay perspectivas de un proyecto conjunto, por ahì con los Chilenos cambia.
 
sebastian_porras dijo:
De todas maneras, si se va Lockheed, tampoco voy a ser optimista, sobre todo despuès de haber visto el destino de astilleros y fabricas militares "recuperadas", no fue lo que esperabamos y para los cuales fueron creadas: fabricar submarinos y buques de combate para la Armada y equipos militares para las tres Fuerzas. Nada de eso ocurre hoy. No creo que una FMA "recuperada" se dedique a fabricar aviones para las FFAA.

Seguramente le cederàn o alquilaràn las instalaciones a terceros y a ver si fabrican ultralivianos o como mucho aviones deportivos. El propòsito de los polìticos es que las fàbricas den trabajo a la gente y no que cumplan el objetivo para lo cual fueron montadas, fabricar elementos para las FFAA. Lamentablemente, esta gente distorsionò completamente los objetivos de una industria militar y hace mucho que el paìs perdiò la brùjula en este tema.

Nunca entendieron como funciona la industria aeronautica, estè o no LMAASA. Aunque crean que LMAASA viva del estado, asì ocurre con la industria aeronàutica militar en el mundo. Muchos confunden esto como si se tratara de una simple empresa privada, No existe en el mundo una empresa que fabrique aviones militares que no tenga al Estado Local como su principal cliente. El que no lo tenga claro, entonces no sabe nada del tema.

La industria naval militar, de armamento y la de aeronautica VIVEN del Estado, aquì y en la China (allì aun màs que nosotros).

Igual no se pueden pedir milagros en un paìs donde la demanda de equipos militares es nula. Para el nivel de demanda que hay hoy en la Argentina, lo màs econòmico es deshacerse de todas las fàbricas militares.

Montar una fàbrica para hacer 3 Gauchos por mes es un chiste.

EMBRAER...
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
sebastian_porras dijo:
El AEP han calculado el costo por aviòn de u$s 100.000, si con ese costo no aprueban eso..

Del ATL no sè, pero un transporte tàctico liviano es necesario. Los Brasileños tambièn apuestan a una construcciòn local y visto que no hay perspectivas de un proyecto conjunto, por ahì con los Chilenos cambia.
¿Este proyecto no es del IUA en realidad? Asi cualquiera si no hay que invertir en ingenieria yo tambien proyecto aviones. Ahh y el ATL es un diseño heredado que le dieron un lavado de cara. ¿Es asi halcon?
 
sebastian_porras dijo:
Y cual era la contribuciòn que tenìan que hacer?

La que hace cualquier empresa que pretanda producir algo para vender, sino ¿de que vive?

El estado solicitò 6 aviones Pampa nuevos y se los hizo, pidiò modernizar 36 A-4AR con aviònica de F-16 y lo hicieron. Tenìan para modernizar la flota de C-130H al estàndard de la USAF y no hubo plata. Tambièn tenìan que modernizar los P-3 de la ARA y tampoco les tiraron presupuesto. Si el estado (principal cliente) no hace ningùn pedido, a pesar de tener casi toda la flota de transporte fuera de servicio ¿que querès que hagan?

¿No no lo previeron con los que les concesionaron la planta, con el Estado Argentino?, hay cosas básicas que se hacen antes de poner ninguna firma en ningún papel, creo que sería demasiado ingenuo que una super-empresa mundial cayera en errores de principiantes como ése...

Lo que pasa es que muchos creen que se puede mantener una industria aeronautica con dos pesos, pero asì no funciona. En esta industria hay que poner platita, porque si no, no camina. Sea LMAASA, EMBRAER, Dassault, Sukhoi y revivan FMA.

EMBRAER (sí, con MAYUSCULAS) hace mas plata con el mercado civil que con el militar, los desarrollos militares sólo le sirvieron como plataforma tecnológica para la exitosísima serie de aviones civiles actualmente en producción.

Es decir, para que los Estados pongan plata y se interesen y se comprometan, primero tiene que haber una propuesta, una idea, un proyecto, y no un mero: "quedate tranquilo, que te voy a cortar el pasto de la fábrica cada 15 días"; Airbus nació como un emprendimiento conjunto entre estados, los cuales pusieron mucho dinero, pero sabían que era lo que querían, la idea estaba, el proyecto lo valía, y de hecho la aviación actual tiene un antes y un después de los desarrollos de este consorcio...


Si me decìs quienes son, encantado porque no conozco ninguno. Ni siquiera las màs grandes.

EMBRAER...?

La situaciòn de LMAASA es la misma que AMMDG o FM, sin proyectos por el que el Estado no tiene interès en poner plata para el equipamiento militar, ni importado ni de producciòn nacional (a pesar del discurso).

¿Tienen que ser sí o sí proyectos militares...?, ¿no hay ningún negocio en el ámbito civil...?, digo, como para ir tirando mientras tanto...
 
VioladorDeLaLey dijo:
¿A vos te parece lógico que Argentina compre 50 ó 60 entrenadores pampa? No es un producto para comrpar tantos me parece a mi. En principio son 12, si le sumabas algunos a Bolivia, otros a Chile, y otros tantos a Israel u a otros destino, probablemente ahi hubiesen tenido el número suficiente, pero si no los producen porque no confian en sus productos, si no invierten y arriesgan algo, porque las arcas públicas tiene que hacer rentable a una empresa privada inutil?

No es tan descabellado, pensemos que las Moranetas eran cerca de 40, y sólo dentro de la FAA, agreguemos otra decena para el COAN, y ya hay una base más que sólida para arrancar, eso también hay que reconocerlo...

Y eso sin contar las versiones de ataque ligero, que ya de por sí son un ítem aparte.


Estamos hablando de una de las empresas multinacionales mas ricas del mundo, que no traslado a nuestro país ni siquiera la producción de una arandela, esta viviendo del estado, son como piqueteros , pero estos son multimillonarios, y quieren vivir del subsidio. ¿Para que calentarse y arriesgar "x" cantidad de millones, si el estado argentino todos los meses me tira "x" monto?

Eso es verdad, ¿acaso un mastodonte mundial como LM necesita que el Estado Argentino le subvencione una sucursal...?, ¿no era que ya son bastante grandecitos como para comerse crudo a cualquiera...?

¿Quien hace las actualizaciones de los aviones españoles, por ejemplo...?, no es una empresa española acaso...?, ¿era necesario que viniera LM a nuestro país para hacer algo qua ya sabíamos hacer, y que de hecho siempre se hizo con recursos propios...?


PD: Después no preguntes porque los piqueteros prefieren un plan trabajar por 400$, y no un trabajo por $800, porque estas proponiendo lo mismo ;) :p :D

Exacto...
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
jedi-knigth dijo:
¿Este proyecto no es del IUA en realidad? Asi cualquiera si no hay que invertir en ingenieria yo tambien proyecto aviones. Ahh y el ATL es un diseño heredado que le dieron un lavado de cara. ¿Es asi halcon?

El AEP es un proyecto que nació del IUA, pero justamente está hecho por los ingenieros que son profes en IUA y laburan en LMAASA. El ATL es la resurrección del viejo modelo, pero ha cambiado bastante en forma al original, sin embargo los ingenieros que trabajan en el nuevo avión, son los mismos que lo crearon en los 80, de hecho los ingenieros de LMAASA, en su mayoría superan los 50 años de edad, "********" de 25/30 años son pocos los que hay.
Saludos.
 
sebastian_porras dijo:
Si me parece lògico. Es màs, el pedido original fue de 64 Pampas. Pero paulatinamente la FAA fue reduciendo su nùmero de aviones de combate, hasta esta realidad que quizà con 12 aviones basta.

Quisiera creer que no bastan sólo 12, y que en algún momento serán necesarios esos 64 aviones planeados...

Pero la lìnea de montaje de FMA se hizo en base a ese requerimiento que de haber sabido lo que hoy es la FAA, quizà tampoco ellos ponìan un peso y no fabricaban nada al igual que LMAASA y directamente compraban entrenadores afuera. Pero era otra Argentina con otros proyectos.

Al menos, hubiéramos tenido en la mira al mismo culpable de siempre, el Estado Argentino, administrado por los pólíticos argentinos, pero en éste caso, estamos hablando de una empresa privada, que debe tener ideas privadas, y proyectos privados, pero que pretende vivir como una empresa del Estado, por más que las subvenciones y créditos de esa fuente sean lógicos y necesarios...

Primero que para que te compren, la fàbrica debe tener tal nùmero de ejemplares construìdos que asegure un mìnimo de provisiòn de repuestos o que estos sean de un costo accesible (en una producciòn de 24 aviones los repuestos son carìsmimos). Si la FMA o la que sea hubiera producido un primer lote de 64, el aviòn hubiera tenido otra consideraciòn.

Hubiera sido la gloria ver 64 Pampas con las escarapelas argentinas, más aún, con las de otro país, habrá que remar, aún se puede...

Solamente para poder comprar 5 turbohèlices, la FAA puso como condiciòn en los pliegos de licitaciòn que el mismo haya tenido como mìnimo una producciòn de 300 ejemplares para poder asegurarse los repuestos. Y aquì estamos hablando de una producciòn de sòlo 6 aviones...

Eso es algo en lo que las sucesivas administraciones nacionales han fallado rotundamente, pretenden algo que luego no cumplen a la hora de hacer valer una inversión que es del propio Estado, es decir, de todos nosotros, una inversión que se desvaloriza con el paso del tiempo si no se hace un mínimo esfuerzo por mantenerlo vigente; el Pampa es un desarrollo que es propiedad del Estado argentino, y es plata argentina, que no ha logrado ganar plata de otros colores, justamente porque los gobiernos locales se han empeñado en no hacer nada, pero para el caso, LM podría estar como no estar, nadie los necesita...

Que le vas a hacer, no te regalan nada. En Corea se pusieron con toda la tarasca y el departamento de ingenierìa de Lockheed les hizo el T-50, en Taiwan le hicieron el Chin Kwo, en Japòn el F2 (clon del F-16). Si hay plata, te producen.

Lo mismo que hizo Argentina con el Pampa, puso plata y desarrolló con Dornier un entrenador, la patente es nuestra, y se habían iniciado los estudios para el SAIA 90, tampoco tiene que ser LM para que eso se dé...

Pero no creo que la falta de producciòn de una arandela se deba a la mala voluntad de Lockheed, porque tampoco Fabricaciones Militares produce nada, ni AMMDG se dedica a lo que tiene que dedicarse, produce barcazas o mejor dicho, alquila el astillero para que un tercero lo haga. Creerìa que se debe a la mala voluntad de Lockheed, si el resto de las industrias militares estuvieran producendo a full y creando nuevos productos, pero no es asì.

El ejemplo no es comparable, porque la mayoría de las empresas que nombrás, se salvaron del desguace total, incluso luchando contra el propio Estado, sin que haya ninguna gigantesca empresa extranjera que las "sustente" con su nombre y su capital, como es el caso de LMAASA; las otras hacen lo que pueden con lo que tienen, en tanto que LMAASA, teniéndolo todo, no hace nada...

Y ojo, todo esto no lo digo por Lockheed, sino para el que venga en caso de que se vayan (sea Embraer, Antonov, Bell, o vuelva a ser FMA) que si el Estado no es el que genera la demanda, en la Argentina nos vamos a quedar sin industria aeronautica para siempre.

Para hacerle el mantenimiento a los aviones de la FAA, no hace falta que venga ninguna empresa de afuera, ahora bien, si tienen proyectos que sean un poco más ambiciosos que ese, será nuestra propia responsabilidad.

PD1: No entendì la comparaciòn entre piqueteros y LMAASA...

Los dos pretenden vivir sólo del Estado, sin hacer un esfuerzo propio por lograr algo más...

PD2: Tu propuesta es que la Argentina renuncie a la industria aeronautica al pedir que el Estado se retire del mercado y que èsta sòlo se encargue de sobrevivir en un mercado famèlico como el latinoamericano, porque en el actual contexto no podemos competir contra los grandes en mercados que ya estàn copados por ellos.

Argentina no de debe retirar de ningún área que le pueda resultar estratégica, pero debe haber proyectos, debe haber riesgos, posiblemente después se vean las ganancias...
 
sebastian_porras dijo:
Si podrìan buscar otro negocio. Cerrar la fàbrica y dedicarse a la cosecha de soja. Eso tambièn es negocio y asì no viven del Estado.

Tienen que hacer lo que se supone que saben hacer como ninguna otra empresa, porque si vamos a los hechos, parece que no saben hacer nada, así cualquiera vive de los subsidios, no haciendo nada...
La industria aeronautica en amèrica latina es muy chica y con pocas posibilidades de crecimiento. Por lo tanto como negocio es poco atractivo, si no, nombrame las empresas extranjeras que han puesto una fàbrica de aviones en la Regiòn.

Está la fábrica que compró la licencia del avión fumigador a PIPER si no me equivoco, y está el otro emprendimiento de argentinos que se tuvo que instalar en Uruguay, que también hace fumigadores, o son muy idiotas, o hay negocios para hacer en el tema aeronáutico, y sin depender del Estado, más que para algún crédito...
 
Halcon_del_sur dijo:
El AEP es un proyecto que nació del IUA, pero justamente está hecho por los ingenieros que son profes en IUA y laburan en LMAASA. El ATL es la resurrección del viejo modelo, pero ha cambiado bastante en forma al original, sin embargo los ingenieros que trabajan en el nuevo avión, son los mismos que lo crearon en los 80, de hecho los ingenieros de LMAASA, en su mayoría superan los 50 años de edad, "********" de 25/30 años son pocos los que hay.
Saludos.

En caso de que el gobierno de por terminado el contrato con Lockheed, ¿esos proyectos pueden prosperar igual?

Compass, no creas todo el verso de que por pasar al Estado la industria aeronautica va a resurgir porque sí. Si el Estado no tiene proyectos es inútil cualquier cambio, la comparación con las otras empresas mencionadas es válida, cuando la ausencia de proyectos hizo que el objetivo de éstas se pierda para lo que fueron creadas.

Ojalá mañana retomen la Fábrica y generen nuevos proyectos o tengan la capacidad de llevar adelante alguno. Pero viendo el panorama de la suerte que corrió AMMDG y FM cuando las agarró la actual administración, lo dudo.

Por último, te corrijo, EMBRAER se hizo gracias al Estado Brasileño y a la gran ayuda que siempre presta el BND (Banco Nacional do Desenvolvimento). El Estado Brasileño compró Bandeirante en una cantidad tal que hizo solventar los costos de producción (creo a esta altura ya debe quedar claro que para producir algo se debe tener un número de aviones que asegure la amortización del proyecto) . Las ventas ulteriores fueron ganancia para la EMBRAER estatal (hoy es privada).

El Estado Argentino nunca llegó a adquirir el número necesario de Pampas que amortizaran el proyecto, tal como estaba previsto inicialmente, ya que desde 1983 en adelante el programa fue ralentizado, paralizado en los 90 y reiniciado en el 2000 con un pedido de 24 (12 modernizados y 12 nuevos), luego postpuesto y disminuído a sólo 12 modernizados 6 nuevos.

El costo del programa Pampa fue de 300 millones de dólares, que fue lo que costó montar la línea de producción, comprar la maquinara, fresadoras, computadoras CAD, entrenar personal en Alemania, etc. Si un Pampa costaba 4,5 millones de dólares, el número de aviones producidos que aseguraba la amortización era de 66 aviones. La FAA hizo un pedido inicial de 64 aviones teniendo en cuenta esta cifra (más dos prototipos).
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Javier dijo:
Bruner el reemplazo de el T-34 no tendria que ser el Pampa II, yo me pregunto si hoy por hoy tenemos 12 Pampa Act( con algunos por terminar de act) + 6 nuevos , por que no realizar 8 + para el coan + 8 para Faa y terminar con el parque de aviones entrenadores y de ataque secundario tendriamos una buena producion ( pero claro no es una desicion de la empresa que te fabrica lo que le pedis ) ademas de las reparaciones/actualizaciones que le hacen falta a el parque de aviones de transporte de la Faa y el coan
O sea para redondear yo creo que un problema de decison politica por esta empresa en manos de el estado estaria igual ooo peor( ojo sin desmerecer la tendencia pachorrienta de los responzables de LLamsa)
Saludos

No Javier, tiempo atras Spirit 66 subio un dibujo de un entrenador a helice como posible remplazante del T-34-aun debe contnuarse con un avion a helice como entrenador basico..de ahi pasan los pilotos al entrenador avanzado que es el IA 63..LA FMA cuando fue estatal dependia de los presupuestos que le pasaba el estado..y como era parte de la FAA, sus directores siempre fueron militares-y de ahi que se les rotaba cnstantemente, como si eso fuera simplemente otro destino..De ahi la falta de continuidad, los numerosos cambos de nombre- El hijo del Brig. Sn Martin le comento a un buen amigo:":A la FMA se le dio un tono estatizante,muy caracteristico del l periodo 1946-55, de ahi que no prosperara como fue enl caso de CASA en España, o Embraer en el Brasil.." Ho en dia hay formas privadas en la Argentina que pueden hacerse cargo de la FMA...si se atreven....
 
sebastian_porras dijo:
En caso de que el gobierno de por terminado el contrato con Lockheed, ¿esos proyectos pueden prosperar igual?

Es un proyecto de muchísimo menor riesgo tecnológico y envergadura, no hacen falta las instalaciones de LMAASA para llevarlo adelante.

Compass, no creas todo el verso de que por pasar al Estado la industria aeronautica va a resurgir porque sí. Si el Estado no tiene proyectos es inútil cualquier cambio, la comparación con las otras empresas mencionadas es válida, cuando la ausencia de proyectos hizo que el objetivo de éstas se pierda para lo que fueron creadas.

Es lo que digo, si no hay una idea, un proyecto, un objetivo, y el metálico que le dé vida, no hay forma de que algo prospere; ahora bien, eso supone que quien esté al tanto de tal ausencia de objetivos por parte de los sucesivos gobiernos argentinos en el tema aeronáutico, sepa que viene a hacer una inversión de riesgo, y que debe buscar la forma de hacer rentable sus operaciones y su permanencia en el país.

Ojalá mañana retomen la Fábrica y generen nuevos proyectos o tengan la capacidad de llevar adelante alguno. Pero viendo el panorama de la suerte que corrió AMMDG y FM cuando las agarró la actual administración, lo dudo.

Ya lo dije, esas empresas estaban literalmente "desaparecidas", o desarticuladas, como lo son FM, el hecho de que desde su virtual cierre para poner una feria, a hacer barcazas de combustible, prefiero lo segundo, porque se puede crecer, en cambio, de un hecho consumado como convertirla en un galpón de exposiciones no se volvía, en cambio LMAASA se hizo cargo de una empresa para actualizarla, para darle impulso, y para hacerla competitiva, pero el hecho es que parece no haberlo logrado, ya que no hay logros destacables para semejante estructura productiva, eso es lo que genera la contrariedad...

Por último, te corrijo, EMBRAER se hizo gracias al Estado Brasileño y a la gran ayuda que siempre presta el BND (Banco Nacional do Desenvolvimento). El Estado Brasileño compró Bandeirante en una cantidad tal que hizo solventar los costos de producción (creo a esta altura ya debe quedar claro que para producir algo se debe tener un número de aviones que asegure la amortización del proyecto) . Las ventas ulteriores fueron ganancia para la EMBRAER estatal (hoy es privada).

EMBRAER se hizo desde cero, y salió adelante, y más que bien, para la Lockheed en cambio, ya estaba todo hecho, y ni aún con esa base logró nada significativo...

El Estado Argentino nunca llegó a adquirir el número necesario de Pampas que amortizaran el proyecto, tal como estaba previsto inicialmente, ya que desde 1983 en adelante el programa fue ralentizado, paralizado en los 90 y reiniciado en el 2000 con un pedido de 24 (12 modernizados y 12 nuevos), luego postpuesto y disminuído a sólo 12 modernizados 6 nuevos.

Eso es, como dije anteriormente, una grave falta de las sucesivas administraciones nacionales, al dejar que se vaya desvalorizando una cuantiosa inversión realizada en el desarrollo del producto Pampa, el cual es propiedad de los argentinos, y debe redituarnos el dinero puesto en él.

El costo del programa Pampa fue de 300 millones de dólares, que fue lo que costó montar la línea de producción, comprar la maquinara, fresadoras, computadoras CAD, entrenar personal en Alemania, etc. Si un Pampa costaba 4,5 millones de dólares, el número de aviones producidos que aseguraba la amortización era de 66 aviones. La FAA hizo un pedido inicial de 64 aviones teniendo en cuenta esta cifra (más dos prototipos).

Algún día espero que sea posible leer ese número en los listados de unidades de la FAA, soñar, soñar... :rolleyes:
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Lockheed pende de un hilo


El futuro de la empresa concesionaria de la Fábrica Militar de Aviones es muy incierto y es de esperar que gobernantes y legisladores sean iluminados con buenos criterios para afrontar este problema que tanto interesa a Córdoba.

"Lockheed esta aquí para garantizar que en la fábrica no se fabrique nada". La cáustica frase del vicegobernador Juan Schiaretti expresa la visión que se tiene en el Gobierno provincial -y en buena parte del empresariado y la dirigencia política de Córdoba- sobre el desempeño de esa empresa norteamericana, que vino a reemplazar en concesión a la emblemática Fábrica Militar de Aviones.

Los datos parecen darle razón a este balance negativo, pues en casi 12 años de actividad el avión Pampa -heredero del mítico Pucará y valuado en nueve millones de dólares- no ha podido ser vendido en el exterior y el programa de producción se sostiene con apenas seis aeronaves en línea, la primera de las cuales se entregará el mes próximo a su único comprador, la Fuerza Aérea Argentina. Los demás son programas de mantenimiento y modernización de aviones -Fokker, Pucará, Mentor- como así también de motores, accesorios e instrumentales.

Para hacer un poco de historia, en 1995 el entonces presidente Carlos Menem decidió dar en concesión a la empresa Lockheed Martin Aeronautics la Fábrica Militar de Aviones, dado la situación de profunda crisis en que ésta se encontraba. El contrato respectivo fue suscripto por 25 años, con la posibilidad de prorrogarlo una década más, y perseguía el objetivo de crear un gran centro regional de mantenimiento de aviones de guerra y comerciales.

Pero en virtud de cláusulas firmadas en aquella oportunidad, la empresa y el Ministerio de Defensa deberían acordar antes de fines de junio la renovación del contrato original, como se hizo ya en 2004, para garantizar la continuidad de las actividades de Lockheed, cuya planta industrial emplea a mil trabajadores. En fuentes del Ministerio de Defensa de la Nación dijeron que en junio se hará un arreglo transitorio hasta las elecciones "y después se verá...". Sucede que los montos en discusión son altísimos y la Nación no estaría dispuesta a poner más dinero en la planta cordobesa.

Quiere decir que la suerte de la empresa pende de un hilo, si es que el Estado nacional comenzó a darle la espalda, al igual que el Gobierno de Córdoba. Empresarios cordobeses sostienen, en efecto, que Lockheed se ha revelado incapaz de generar negocios por fuera de "la teta del Estado", lo que no se aviene con los objetivos del proyecto original.

En este punto tal vez valga una digresión: la industria aeronáutica argentina fue concebida en sus orígenes como parte de la industria de la defensa, de esa "industria pesada" asociada de manera íntima a la estructura y al financiamiento del Estado. Más aún, la Fábrica Militar de Aviones y sus empresas conexas y antecesoras formaron parte de un verdadero "complejo militar-industrial" del que también eran parte la Escuela de Aviación Militar y la Escuela de Suboficiales de Aeronáutica.

Ese polo aeronáutico-industrial hizo época en Córdoba y le dio un sello distintivo a la ciudad, que en la ruta 20 -ya a la salida de la ciudad rumbo a Villa Carlos Paz- podía exhibir con orgullo ese enclave de vanguardia. Pero los tiempos empezaron a cambiar y se abrió paso el proceso de desindustrialización de Córdoba y del resto del país, que llevó al cierre o el achicamiento de empresas y a una caída vertical del empleo en el sector. Hasta que vino la globalización -es decir, la internacionalización casi total de la economía- que terminó con los vestigios que quedaban de la industria nacional.

La Fábrica Militar de Aviones no pudo sostenerse en ese vendaval y lo que había sido un centro de producción de aviones de nivel internacional terminó convirtiéndose en una empresa de mantenimiento de aeronaves y motores, a cargo de una firma norteamericana, sin llegar a cumplir siquiera el objetivo de erigirse en un "gran centro regional".

Schiaretti, quien puede llegar a ser el futuro gobernador de la Provincia, ya se pronunció por el cese de la relación con Lockheed, y en el Gobierno nacional hay criterio formado para pasar el tema hasta diciembre. Es de esperar que gobernantes y legisladores sean iluminados con las mejores ideas, criterios y propuestas para afrontar esta gran cuestión.

Fuente.
 
Si lo decía yo, no tenía razón, porque tal o cual argumento lo "desmentía", ¿y ahora que lo dice toda la comunidad aeronáutica argentina...?, ¿y ahora que hasta los mas interesados en sostener la industria aeronáutica critican la inacción de este empresa...?, porque hasta ahora no he leído ni visto en ningún lado que desde la empresa salieran a desmentir o a defender a capa y espada su proyecto -¿cual proyecto...?-, y dijeran que sus "ambiciosos" planes de crecimiento estuvieran en peligro por la indiferencia del estado, mas bien han sido tibias referencias a la escasa comunicación con algún funcionario, "posibles" ideas que podrían materializarse alguna vez... :rolleyes:

Pero jamás vi a funcionarios de la empresa sacar las garras para defender nada, no los vi enfrentarse a las dificultades "contra viento y marea", siempre tibias declaraciones, siempre referencias a "posibles" proyectos que estaban capacitados para realizar, bla, bla, bla... :rolleyes:

Y luego de eso, mas: bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, etc., etc., etc... :rolleyes:
 
Para no hacer nada, que la fábrica quede en manos del Estado, en eso ya estamos acostumbrados a la inacción.

Y que los aviones los mantenga la propia FAA en sus instalaciones, que bien preparadas están para eso, no hace falta tener una monstruo que sería capaz de construír aviones del tamaño del C-295 o el C-27, sólo para desmantelar un Mentor y hacerle chapa y pintura...
 
sin dudas q la fabrica fue concedida ,para q no se fabrique nada,como la mayoria de las fabricas de f.m.,los yanqui quieren y querran tener el mayor control posible en todos los paises ,en tema de fabricacion de armas,y sobre todo un pais ,tercermundista ,enemistados con su aliado de todos los tiempos
 
Brunner dijo:
El vulgo cree que la produccion de aviones es algi asi como ir a una panaderia, ver lo que esta listo en la estanteria y pedir 2 kg de pan 1/2 de flautas y 1 do. de churros..:) :) :) El fabricante tiene que contar con ordenes solidas y sustentables para producir aviones..Ahi esta toda la flota de C-130 paralizada? algo que LLAMSA podria subsanar en un santiamen, y por favor que no se argumente sobre la falta de presupuesto-todo esto se debe a la faklta de oluntad politica por parte del giobierno. Y los mismos que celebrarian la retirada d eLLAMSA, luego lamentarian de que ea empresa haya transladado sus facilidades a otro pais, y se preguntarian porque no hay industria aeronautica ne la Argentina, cuando enter 1914-16 se produjeron mas de 100 aviones, y a produccion en series mayores comienza en 1927...
DEsde 1948 en adelante la FMA/IAé./IAME, DINFIA jamas conto con presupuestos adecuados-y es facil entrever que con el empobrecimiento del estado nacional-esos prespuestos fueran reducidos. Pue hoy en dia hay superavits fiscales.....porque no cursan una orden por digamos 24 IA 63, ordenan remozar los C-130, proyectan la produccion de un substituto al noble T-34? y la culpa chicos, no es de LLAMSA.......

¿¿¿Que facilidaddes???, LMAASA no compro ni una sola máquina de desde que se hizo la concesión. Todas las instalaciones de importancia y maquinarias tales como centros de mecanizados, etc... datan de la época de la FMA.

La fábrica no se ha capitalizado en lo absoluto desde que está Lockheed.

No niego que los gobiernos de turno hayan tenido algo de culpa, pero LMAASA no ha asumido ni un mínimo de riesgo ni a hecho un ápice de esfuerzo para remediar la situación.
 
CrazyIvan dijo:
¿¿¿Que facilidaddes???, LMAASA no compro ni una sola máquina de desde que se hizo la concesión. Todas las instalaciones de importancia y maquinarias tales como centros de mecanizados, etc... datan de la época de la FMA.

La fábrica no se ha capitalizado en lo absoluto desde que está Lockheed.

No niego que los gobiernos de turno hayan tenido algo de culpa, pero LMAASA no ha asumido ni un mínimo de riesgo ni a hecho un ápice de esfuerzo para remediar la situación.

LMAASA invirtio millones de dolares en maquinas, soft, entrenamiento, sistemas para mantener y reparar motores, e incluso la modernizacion del AT-63 fue desarrollo de ellos, pero que queres que hagan si el estado vive en mora o recortando los pedidos... Si una fabrica te pasa un precio X por 50 unidades, como te quejas que te sale mas caro si despues les compras solo 10...

Los contratos incluian tambien el matenimiento de las flotas de transporte de la FAA y la ARA, y despues no envian los aviones, o los mandan a Canada... Tampoco jamas se eliminaron las trabas aduaneras para la importacion temporal, o para ingresar los motores para ejecerles las tareas de mantenimiento, con lo que cada vez que alguien les lleva un motor para overhaul, LMAASA tiene que depositar en garantia mas dinero de lo que sale el motor nuevo...

Gente, antes de tirar fruta, averiguen...
 
MarioAr dijo:
LMAASA invirtio millones de dolares en maquinas, soft, entrenamiento, sistemas para mantener y reparar motores, e incluso la modernizacion del AT-63 fue desarrollo de ellos, pero que queres que hagan si el estado vive en mora o recortando los pedidos... Si una fabrica te pasa un precio X por 50 unidades, como te quejas que te sale mas caro si despues les compras solo 10...

Los contratos incluian tambien el matenimiento de las flotas de transporte de la FAA y la ARA, y despues no envian los aviones, o los mandan a Canada... Tampoco jamas se eliminaron las trabas aduaneras para la importacion temporal, o para ingresar los motores para ejecerles las tareas de mantenimiento, con lo que cada vez que alguien les lleva un motor para overhaul, LMAASA tiene que depositar en garantia mas dinero de lo que sale el motor nuevo...

Gente, antes de tirar fruta, averiguen...


Y por que leemos de un ajeno, una defensa que la tendrían que estar gritando a los cuatro vientos desde dentro de la empresa...?

No he oido nunca, ni leído sino tibios comentarios, fríos números acerca de proyectos que se podrían hacer, pero nada de garra, nada de sangre caliente, nada de quejas ni críticas, nada de nada...
 
Por politica... A nivel empresa no se maneje por radio pasillo o por conventillerismo... Se hace a nivel gubernamental... O te imaginas a LMAASA llorando en los medios...
 
MarioAr dijo:
Por politica... A nivel empresa no se maneje por radio pasillo o por conventillerismo... Se hace a nivel gubernamental... O te imaginas a LMAASA llorando en los medios...

No hace falta que hagan teatro como las vedettes en los programas de chimentos, pero jamás escuché nada que me hiciera entender que los directivos estaban contrariados siquiera, por tantas trabas que se les han puesto desde el gobierno, o por la falta de pedidos, o lo que fuera...
 
Arriba