Fragata Libertad retenida en Ghana

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Buenos Aires - La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presidió la ceremonia de egreso de 70 guardiamarinas, 80 alféreces y 156 subtenientes argentinos y becarios extranjeros que egresaron de los institutos de formación de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea.

Estuvo acompañada por el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Jorge Alberto Chevalier.
También estuvieron los jefes de los Estados Mayores de la Armada, vicealmirante VGM Daniel Alberto Enrique Martin; del Ejército, teniente general Luis Pozzi; y de Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino; entre otras autoridades civiles, militares y familiares de los egresados.

Luego del ingreso de las banderas nacionales de guerra de los institutos de formación, la Agrupación Sinfónica del Colegio Militar interpretó el Himno Nacional.

A continuación se realizó la bendición de sables y espadas y la presidenta pronunció palabras alusivas destacando la importancia institucional de la ceremonia como así también reconoció la labor que vienen desarrollando las Fuerzas Armadas tanto en las misiones de paz como en las misiones subsidiarias realizadas en nuestro territorio nacional.

Y agregó: “Esta ceremonia de egreso muy particular del 2012 para nuestros guardiamarinas, va a culminar el día 9 de enero, cuando precisamente arribe nuestra fragata ‘Libertad’ y puedan coronar su egreso formando sobre su cubierta. Ese día estaré allí como presidenta de la Nación y seguramente estarán nuestros 69 guardiamarinas que tuvieron que venir desde la República de Ghana pero con mucho orgullo, porque tuvimos razón y, finalmente, se hizo lo que se debía hacer: restituir las cosas a la situación de la que nunca debieron haberse salido”.

Luego, la presidenta realizó la entrega de sables y espadas al primer promedio de cada Fuerza como así también a los becarios extranjeros, en tanto que el ministro de Defensa hizo lo propio con los segundos promedios. Los jefes de los Estados Mayores continuaron con la entrega del símbolo de mando al resto de los egresados.
 
¿Todo este lamentable asunto habrá valido para acercar gobierno y armada?

¿Como ha vivido el país el suceso?

¿Se olvidará y las fuerzas armadas seguirán trabajando sin el apoyo institucional?
 
Tal vez lo importante de todo esto, es que los "constructores del relato" se han dado por enterados de que, mal que les pese, hay mucha gente que valora y respeta a las instituciones de las Fuerzas Armadas, sus símbolos y valores.
Nunca van a poder decir que todo está bien, mientras una parte de nuestra sociedad siga viendo y reclamando por el estado de abandono al que han sometido al sistema de defensa de nuestra nación y a los hombres y mujeres que lo componen.
Está demostrado que ninguna nación que pretenda ser relevante, lo puede ser sin un brazo armado que disuada a los enemigos potenciales, tanto internos como externos, y que cumpla también con el papel de ser un complemento de la política exterior.
Hago extensivas estas palabras a la actual oposición, que carece de la más mínima visión estratégica y que solo se acuerdan del tema cuando algún periodista pregunta y se ven en la necesidad de endulzar oídos, pero que en el día a día no hacen nada para que la situación cambie.
Saludos.
 
Lo de los Subs lo sabía y es el unico criterio que me parece razonable, pero... al caso de los Portaaviones tendrían que haber tenido nombres congruentes con los acorazados siendo que fueron su reemplazo natural.

"Proceres o barcos heroicos" es un criterio tremendamente amplio. Sobre todo por la división historica que ha tenido el pais. Poner nombres como Rosas o Urquiza es cuando menos complicado (de hecho a mi gusto Rivadavia lo es, y el mejor acorazado de la historia del pais llevo su nombre). miren si no es complicado el tema de los proceres que poner el nombre Eva Peron es un reverendo quil@mbo y murio hace 60 años.
A lo que voy es a que si el criterio es nombrar proceres o figuras importantes del pais, despues no podemos poner el grito en el cielo cuando alguna figura importante no viene a ser del agrado particular propio

saludos


no es criterio...esta reglamentado, por escrito, en una publicación oficial. De hecho, los nombres de los submarinos, deben ser provincias argentinas, PREFERENTEMENTE, aquellas cuyo nombre comience con la letra S, podríamos tener en el futuro el submarino ARA Cordoba por ejemplo...

Saludos
 
Más de un año sin publicar nada y hoy quise hacer una pregunta, pero antes, para aclarar oficialmente el tema de los nombres:

ombres de buques



Los nombres de los buques de guerra argentinos constituyen de por sí una tradición naval. Es así que los de San Martín y Brown se han utilizado doce veces para bautizar a nuestras naves, tantas como de nuestra fecha patria: 25 de Mayo. Los de Libertad e Independencia lucieron en la popas nueve veces cada uno; ocho veces la fecha del 9 de Julio y seis veces el de General Belgrano.

Esta tradición mantenida, muestra la idiosincrasia naval argentina, cuales son sus ideales, sus fastos y sus héroes.

Esa continuidad en el mantenimiento y repetición de nombres, hacen perdurar en el espacio naval y su tiempo, las tradiciones que esos nombres suponen y que han ido pasando de nobles maderas a sólidos metales, casi sin solución de continuidad.
Los viejos relojes de mamparo sonaban las horas siguiendo ese sistema y son hoy una antigüedad valiosa para los coleccionistas.
Las normas generales actualmente en vigor para la asignación de nombres a las Unidades de la Armada, fueron establecidas por la Disposición Permanente Nº 1/81 de su Estado Mayor General. En ella se resolvió establecer los siguientes tipos de denominaciones para ser aplicadas a las unidades que se incorporen a la Armada Argentina:
Buques Mayores: Próceres nacionales o fechas de gran significación nacional.
Destructores, Fragatas y Corbetas: Próceres navales de importante trayectoria o denominaciones tradicionales de buques históricos de preponderante actuación.
Submarinos: Nombres de provincias y territorios. Se preferirán aquellos cuyos nombres comiencen con la letra "S" o del litoral marítimo.
Barreminas, Cazaminas, Minadores y Unidades afectadas al minado y antiminado: Nombres de provincias no incluidas en 3.
Avisos, Buques de Salvamento y Remolcadores de Mar: Marinos o civiles que hayan prestado en general servicios valiosos a la Armada.
Buques Escuela: Ideales de la nacionalidad, nombres de antiguas unidades que hayan desempeñado esas funciones o de combates navales.
Buques de Investigaciones Científicas, Hidrográficos, Oceanográficos, Balizadores: Ciudades con puertos marítimos.
Transportes, Transportes de Ataque, Buques de Desembarco, Buques Tanque: Accidentes geográficos, canales, estrechos, etc. en aguas argentinas, excepto antárticas.
Buques-Taller, Buques-Dique, Hospitales, Logísticos, etc.: Marinos o civiles que se hayan destacado por los servicios prestados en actividades afines o científicas, o hayan fallecido en actos de servicio relacionados con los mismos.
Rompehielos, Buques Polares y Destacamentos Antárticos: Accidentes geográficos, canales, estrechos, etc. en aguas antárticas argentinas, o nombres relacionados históricamente con la Antártida Argentina.
Lanchas Rápidas, Patrulleras o Torpederas de más de 200 toneladas: Adjetivos calificativos que representen el espíritu aguerrido que le debe ser propio, o nombres de unidades que hayan sido protagonistas en el pasado de la Institución y cuyas acepciones tengan significación trascendente.
Lanchas Rápidas, Patrulleras o Torpederas de menos de 200 toneladas: Ciudades ribereñas de litoral fluvial o nombres de raíz indígena de la zona de operaciones.
Lanchas Hidrográficas: Aves de la fauna marítima argentina.
Remolcadores de Puerto y Dragas: Tribus aborígenes, caciques que hayan cooperado en la organización del país, o peces de la fauna marítima argentina.
Yates: Estrellas y constelaciones visibles en el Hemisferio Sur, o nombres anteriores de yates de actuación destacada al servicio de la Armada.
Unidades importantes de Infantería de Marina o Aviación Naval: Nombres de personalidades precursoras de los respectivos componentes o que se hayan destacado en los mismos.
Bases Navales, Aeronavales o de Infantería de Marina, o Arsenales Navales: Lugares geográficos, históricos, figuras destacadas de la Armada que con su accionar hayan contribuido al prestigio y progreso de la misma, o combates navales.
Escuelas y Liceos Navales: Figuras destacadas de la Armada o ligadas a ella que hayan contribuido a promoverla, darle prestigio o hayan descollado en el terreno intelectual o profesional.
Los nombres de las viejas "naves capitanas" fragatas o bergantines, naves que actualmente están equipadas con misiles, no sólo reviven viejas glorias pasadas, sino que mantienen vivo el espíritu del buque, tradición naval argentina como la mejor, que se hace presente en toda ejercitación, tarea o faena que exija competencia o emulación y que en el combate, llegado el momento del supremo sacrificio, aportan fuerzas para afrontarlo y con valor, como lo hicieran ayer las dotaciones de los buques de igual nombre.
Cada buque tiene una crecida serie de tradiciones navales compartidas y por minúscula que sea la estampa de algunos de ellos o modesta su misión, sin duda posee las propias, de las que sus sucesivas Planas Mayores y Dotaciones se enorgullecen y tratan de acrecentar.
Las tradiciones navales de los buques comienzan aún antes que éste se encuentre incorporado como tal a la Armada, como lo prueban las siguientes.

Todo lo anterior está en: http://www.ara.mil.ar/pag.asp?iditem=30

Me olvidé la pregunta, que está relacionada con el tema de la Fragata Libertad:

¿alguien me puede explicar por qué el capitán de un buque en navegación (la Fragata Libertad) tiene que pedir permiso a su superior inmediato para dar un discurso a la tripulación en la cena de Nochebuena?
Aparentemente eso es lo que hizo el Capitán Salonio hace un par de días.

Muchas gracias
 
¿alguien me puede explicar por qué el capitán de un buque en navegación (la Fragata Libertad) tiene que pedir permiso a su superior inmediato para dar un discurso a la tripulación en la cena de Nochebuena?
Aparentemente eso es lo que hizo el Capitán Salonio hace un par de días.

Muchas gracias

Estimado MortCinder :

Eso es lo que dice un periodista del diario "La Nación", según una fuente "importante" de la ARA. Calculo que cuando la fragata esté en puerto y hayan pasado los recibimientos protocolares, nos iremos enterando de si tantas cosas que se dijeron son ciertas o no.

Saludos cordiales.

fuente : http://www.lanacion.com.ar/1540147-enviar-marinos-para-traer-la-fragata-costo-5-millones
 
FRAGATA ARA “LIBERTAD”
Navidad en el mar
27-12-2012 |

Fragata "Libertad", 24 de diciembre de 2012.

Nochebuena, en el buque se observaba un clima de expectativa, la mayoría de la dotación viviría su primera navidad navegando. Los más experimentados marinos, a quienes ya en alguna ocasión las fiestas los habían alcanzado a bordo de unidades de la armada, se lucían ante los más jóvenes, contando sus historias pasadas.

Los preparativos comenzaban con el armado de las mesas con platos decorados. Las tarjetas y los regalos al pie del árbol de navidad, presente en cada camareta, hacían ver que era un día distinto. Mientras, en cada rincón del buque la tripulación trabajaba en su rutina, la fragata seguía navegando y había labores que no se podían descuidar.

En los rostros se observaban sentimientos encontrados. Por un lado el orgullo de pasar las fiestas cumpliendo con el deber y nada menos que navegando en la Fragata ARA “Libertad”, símbolo de nuestra patria. Por el otro, era inevitable dejar de pensar en los seres queridos tan lejos de nuestra posición en el Océano Atlántico. El teléfono satelital de a bordo cumplió su función y por medio de él y la incansable labor de la gente de la radio, nuestros deseos de felicidad llegaron a cada hogar. Los rostros se iluminaban luego de cada comunicación y resurgían mágicamente las fuerzas para seguir cumpliendo con las tareas. “Listo, ya hable a casa, están todos bien y esperándonos”

Por la mañana se dio lectura de la palabra, ceremonia tradicionalmente delegada al Sr. Segundo Comandante. Fue un momento de regocijo, reflexión y de encuentro con Dios.

Pasadas la diez de la noche comenzó la cena, en la mesa no se hacían extrañar los típicos platos navideños en un menú frio autoservicio pensado para que todos, incluso los cocineros, pudieran participar.

A la medianoche el tradicional brindis y las palabras del comandante precedieron al golpeteo de las copas con un saludo de navidad. Las confituras y el pan dulce le dieron el marco característico al final de la cena. Acto seguido, como es costumbre, se efectuó el cambio de guardias, de modo que todos pudieran disfrutar una parte de la celebración.

Las charlas continuaron hasta la madrugada y al día siguiente, para festejar la Navidad, se compartió un almuerzo en la cubierta principal de la Fragata.

Así nuestro querido buque pasó, por sexta vez desde que fue botado, la navidad en alta mar.

Al terminar, cada tripulante retorno a sus quehaceres, continuando el buque su travesía en demanda del puerto de Mar del Plata.

FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO NUEVO ES EL DESEO DEL COMANDANTE Y TRIPULACION DE LA FRAGATA ARA “LIBERTAD”

http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=4983&idSec=7
 

diazpez

Complicador
Estimados, el TDM emitió un Request para que se intercepte a ARA Libertad antes de la primera escala.
Aparentemente, la SAN destacó dos clase Valour.

Traduzco y subo.

Saludos,
Diazpez.-
 

Buitreaux

Forista Sancionado o Expulsado
El documento original estaba, pero el que se presento es una falsificación, una copia del original. Los engancharon...
--- merged: 28 Dic 2012 a las 15:22 ---
Perdon pero que es la SAN?
South African Navy. Entre los piratas del Comonwelth se ayudan.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba