Noticias de la Fuerza Aérea de Brasil

Análisis recientes realizados por algunos de los medios especializados (los más populares), y muy conocidos en Brasil sobre el hipotético "F-16 Stop Gap" en la FAB, dejo tan solo para apoyar los debates y brindar apoyo a argumentos y análisis sobre el tema ampliamente debatido (y de difícil comprensión y consenso para foristas que no conocen la planificación, concepción y política de defensa de Brasil y en consecuenciade la FAB), y que desde mi punto de vista demuestran cómo algunas consideraciones y conclusiones serian tremendamente erróneas, en lo que se refiere a la lectura de la situación de Brasil, F-39 Gripe, FAB etc., por las opiniones expresadas por algunos foristas en este tema.

ipsis litteris...

Un país con líneas de producción de Gripen y Super Tucano no debería recurrir a aviones de combate usados

Las recientes noticias sobre estudios de la Fuerza Aérea Brasileña para la posible adquisición de cazas F-16 usados, confirmadas en una nota de la propia FAB, indican un cambio en la planificación para la renovación de la Aviación de Caza brasileña. Un cambio para peor, un revés.




Saludos cordiales.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
El tema es si la FAB puede financiar una flota de combate enteramente formada por Gripen. Hoy solo tiene contrato por 36 aviones, ¿Cuántos aviones de combate piensa tener la FAB en total? ¿Puede financiar una flota completa de Gripen nuevos? De no ser así tiene que recurrir a alternativas usadas, en ese caso entiendo que miren al F-16. Podrían ser también Gripen usados de Suecia, pero ¿están realmente disponibles y en número adecuado?
 
La FAB y el F-16: un análisis realista

17 de junio de 2024


ipsis litteris...


Este escenario tampoco representa el final de la línea ni pone en duda al Gripen, producto del F-X2, ni significa que el F-16 tendrá una larga vida en la FAB ya que no se sabe si se trata de una solución temporal, el famoso “stop gap”, como ocurrió con el Mirage 2000 que voló apenas ocho años en la FAB.

Aún no se sabe qué versión del F-16 se adquirirá. Con su desarrollo y modernizaciones establecidas por los llamados Block que añaden nuevas capacidades al caza, se trata de un producto usado que probablemente tenga fatiga estructural en una etapa más avanzada y que naturalmente no tendrá décadas de vida en servicio.

Además de la fatiga, no se pueden comparar las capacidades operativas del F-16 con las del Gripen de la FAB, que tiene sensores de radar, adquisición de objetivos y guerra electrónica muy superiores y avanzados.

Aunque los F-16 han sido modernizados, son aviones sin radar activo de escaneo electrónico y sin búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), por ejemplo.


(...)

Al igual que el F-X, la prioridad del F-X2 era transferir tecnología a Brasil. Estas dos palabras, de hecho, siempre han creado una gran controversia. Provocan largas negociaciones entre países antes de cerrar un trato y no son ampliamente comprendidos por la sociedad porque no necesariamente es algo tangible. Es fácil ver la llegada de un avión, pero es difícil ver la implementación de una transferencia de tecnología, ya que se trata de conocimientos adquiridos a través de la formación y el trabajo práctico, por ejemplo.

Brasil, pero especialmente la FAB, mantuvo este tema como consigna y no se rindió. Después de todo, fue a través de la transferencia de tecnología del programa AMX que Brasil fue testigo de la transformación de la Base Industrial de Defensa (BID) nacional, especialmente en el segmento aeronáutico. Sin el AMX, Embraer no habría adquirido los conocimientos necesarios para desarrollar y producir la familia de aviones regionales ERJ-145. Fue tal el éxito de ventas que el país cuenta hoy con la tercera industria aeronáutica del mundo. Los beneficios del AMX no terminaron ahí.

Al exigir la transferencia de tecnología, el comprador pagará más por ello considerando que se crearán estructuras y se capacitará a técnicos e ingenieros.
El plazo de entrega también se amplía, ya que no es un producto listo para usar que simplemente hay que recoger y pagar.


(...)

Poco después, Brasil entró en una nueva crisis económica que interfirió con el flujo de pagos y consecuentemente con el cronograma. No sólo afectaría al Gripen en el futuro, sino también a otros programas de adquisición y modernización en curso, como el H225M y el KC-390.


El programa continúa

Opiniones apocalípticas sugieren que Brasil ha perdido interés en el Gripen, que no está satisfecho con el programa y, en algunos casos, citan el inicio del “F-X3”.

En primer lugar, el F-X2, que dio lugar a la compra del Gripen, es un programa estatal, no gubernamental. Comenzó en el segundo mandato del gobierno de Lula, fue elegido, tuvo el contrato firmado y aprobado el financiamiento a lo largo de los gobiernos de Dilma, comenzó a ser recibido en el gobierno de Bolsonaro, continúa en el gobierno de Lula y se mantendrá durante los próximos años, independientemente de la leyenda del partido, para asumir el liderazgo del Poder Ejecutivo.

Al igual que el AMX, que recibió el sobrenombre de F-32 porque costaba el doble que el F-16, nuevamente es necesario mirarlo desde la perspectiva de que el país no está comprando sólo un caza, sino toda una transferencia de tecnología. que incluía, en São Bernardo do Campo, la línea de montaje de aeroestructuras y el laboratorio de sensores; en Gavião Peixoto, verdadero centro de desarrollo del programa, el Centro de Desarrollo y Proyectos Gripen, el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen y la línea de producción final del caza.
Además, se realizó capacitación técnica a más de 350 profesionales de las empresas que integran el BID. El país conoce el valor estratégico de un programa como este y los beneficios a largo plazo.



 
Análisis recientes realizados por algunos de los medios especializados (los más populares), y muy conocidos en Brasil sobre el hipotético "F-16 Stop Gap" en la FAB, dejo tan solo para apoyar los debates y brindar apoyo a argumentos y análisis sobre el tema ampliamente debatido (y de difícil comprensión y consenso para foristas que no conocen la planificación, concepción y política de defensa de Brasil y en consecuenciade la FAB), y que desde mi punto de vista demuestran cómo algunas consideraciones y conclusiones serian tremendamente erróneas, en lo que se refiere a la lectura de la situación de Brasil, F-39 Gripe, FAB etc., por las opiniones expresadas por algunos foristas en este tema.

ipsis litteris...

Un país con líneas de producción de Gripen y Super Tucano no debería recurrir a aviones de combate usados

Las recientes noticias sobre estudios de la Fuerza Aérea Brasileña para la posible adquisición de cazas F-16 usados, confirmadas en una nota de la propia FAB, indican un cambio en la planificación para la renovación de la Aviación de Caza brasileña. Un cambio para peor, un revés.




Saludos cordiales.

La FAB y el F-16: un análisis realista

17 de junio de 2024


ipsis litteris...


Este escenario tampoco representa el final de la línea ni pone en duda al Gripen, producto del F-X2, ni significa que el F-16 tendrá una larga vida en la FAB ya que no se sabe si se trata de una solución temporal, el famoso “stop gap”, como ocurrió con el Mirage 2000 que voló apenas ocho años en la FAB.

Aún no se sabe qué versión del F-16 se adquirirá. Con su desarrollo y modernizaciones establecidas por los llamados Block que añaden nuevas capacidades al caza, se trata de un producto usado que probablemente tenga fatiga estructural en una etapa más avanzada y que naturalmente no tendrá décadas de vida en servicio.

Además de la fatiga, no se pueden comparar las capacidades operativas del F-16 con las del Gripen de la FAB, que tiene sensores de radar, adquisición de objetivos y guerra electrónica muy superiores y avanzados.

Aunque los F-16 han sido modernizados, son aviones sin radar activo de escaneo electrónico y sin búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), por ejemplo.


(...)

Al igual que el F-X, la prioridad del F-X2 era transferir tecnología a Brasil. Estas dos palabras, de hecho, siempre han creado una gran controversia. Provocan largas negociaciones entre países antes de cerrar un trato y no son ampliamente comprendidos por la sociedad porque no necesariamente es algo tangible. Es fácil ver la llegada de un avión, pero es difícil ver la implementación de una transferencia de tecnología, ya que se trata de conocimientos adquiridos a través de la formación y el trabajo práctico, por ejemplo.

Brasil, pero especialmente la FAB, mantuvo este tema como consigna y no se rindió. Después de todo, fue a través de la transferencia de tecnología del programa AMX que Brasil fue testigo de la transformación de la Base Industrial de Defensa (BID) nacional, especialmente en el segmento aeronáutico. Sin el AMX, Embraer no habría adquirido los conocimientos necesarios para desarrollar y producir la familia de aviones regionales ERJ-145. Fue tal el éxito de ventas que el país cuenta hoy con la tercera industria aeronáutica del mundo. Los beneficios del AMX no terminaron ahí.

Al exigir la transferencia de tecnología, el comprador pagará más por ello considerando que se crearán estructuras y se capacitará a técnicos e ingenieros.
El plazo de entrega también se amplía, ya que no es un producto listo para usar que simplemente hay que recoger y pagar.


(...)

Poco después, Brasil entró en una nueva crisis económica que interfirió con el flujo de pagos y consecuentemente con el cronograma. No sólo afectaría al Gripen en el futuro, sino también a otros programas de adquisición y modernización en curso, como el H225M y el KC-390.


El programa continúa

Opiniones apocalípticas sugieren que Brasil ha perdido interés en el Gripen, que no está satisfecho con el programa y, en algunos casos, citan el inicio del “F-X3”.

En primer lugar, el F-X2, que dio lugar a la compra del Gripen, es un programa estatal, no gubernamental. Comenzó en el segundo mandato del gobierno de Lula, fue elegido, tuvo el contrato firmado y aprobado el financiamiento a lo largo de los gobiernos de Dilma, comenzó a ser recibido en el gobierno de Bolsonaro, continúa en el gobierno de Lula y se mantendrá durante los próximos años, independientemente de la leyenda del partido, para asumir el liderazgo del Poder Ejecutivo.

Al igual que el AMX, que recibió el sobrenombre de F-32 porque costaba el doble que el F-16, nuevamente es necesario mirarlo desde la perspectiva de que el país no está comprando sólo un caza, sino toda una transferencia de tecnología. que incluía, en São Bernardo do Campo, la línea de montaje de aeroestructuras y el laboratorio de sensores; en Gavião Peixoto, verdadero centro de desarrollo del programa, el Centro de Desarrollo y Proyectos Gripen, el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen y la línea de producción final del caza.
Además, se realizó capacitación técnica a más de 350 profesionales de las empresas que integran el BID. El país conoce el valor estratégico de un programa como este y los beneficios a largo plazo.





La valoración realizada es amplia y deja muy claros algunos conceptos obvios y claros para quienes ya saben hacia dónde apunta la defensa de Brasil y cuál es su orden de prioridades.


Desmonta falacias repetidas hasta el cansancio, como por ejemplo:


Problemas de desarrollo del SARM F-39 Gripen son una falacia (lamentablemente para muchos), es todo una cuestión de recortes presupuestarios, presente y principalmente pasados durante varios gobiernos en los últimos 10 años.


Favorecer la industria de defensa nacional es una política de defensa de Estado lógica y documentada y por tanto cualquier actuación fuera de esta dirección o que vaya en contra de este esfuerzo, repercute de forma poderosamente negativa en todos los ámbitos implicados directa o indirectamente.


Muchos foristas simplemente no entienden (o tal vez no están de acuerdo o no aceptan lo que es válido a pesar de no cambiar los hechos, no veo otra conclusión), que un programa como AMX es un éxito enorme desde un punto de vista industrial incluso inigualable no sólo para la región sino a nivel global y esto no tiene NADA que ver con las ventas ni con el número de operadores sino con las tecnologías y procesos asimilados en los 90 (junto con otros desarrollos nacionales legítimos), resultó en uno de varios hitos históricos (especialmente en el siglo XXI), que como resultado posicionó a la industria aeronáutica brasileña, con énfasis en Embraer, en la tercera mayor del planeta.


Conclusión en estos 2 artículos publicados después de mis postagens en ZM en este topico sobre "el F-16 para la FAB", destaco los extractos y párrafos que expresan la idea de personas muy familiarizadas con el tema y que son la misma u análogos a lo que he estado tratando de explicar desde hace mucho tiempo.


Saludos cordiales.
 
El tema es si la FAB puede financiar una flota de combate enteramente formada por Gripen. Hoy solo tiene contrato por 36 aviones, ¿Cuántos aviones de combate piensa tener la FAB en total? ¿Puede financiar una flota completa de Gripen nuevos?

@Artrech, en la opinión de muchos, precisamente este es el tema en cuestión, invertir recursos preciosos para conseguir 24 cazas F-16 usados y lo que todo esto representa para un país que no opera el SARM, hacer todos los ajustes, logística, entrenamiento, bancos de pruebas, integración de armas...
¿Qué hacer con el tema de repostaje en vuelo? en la FAB no hay sistema REVO por flyboom y el F-16 "tiene las patas cortas" (como vemos en el caso de la FAA, donde hay debates constantes por el tamaño del territorio y el rango del SARM, imagínate para Brasil 3 veces más grande), entonces cómo solucionar ¿Comprar 2 KC-135 y tener nuevamente ajustes, logística, capacitación, bancos de pruebas?

Es decir quizás la inversión necesaria no sea precisamente más baja para operar y extraer las máximas capacidades del SARM, y al final obtener las mismas capacidades a medio plazo con menos cazas, pero muy superiores.

Hay una línea de pensamiento (incluso supuestamente dentro de la FAB), que lo considera válido, hay otra (que defiendo como en el artículo que publiqué), que defiende que todo ese presupuesto necesario, aunque sea pequeño, debería usarse para más F-39E Gripen de producción local, algo así como 8/10 Gripen E en lugar de 24 F-16 + 2 aviones cisterna y todo el resto.


De no ser así tiene que recurrir a alternativas usadas, en ese caso entiendo que miren al F-16. Podrían ser también Gripen usados de Suecia, pero ¿están realmente disponibles y en número adecuado?

Recientemente, se han ofrecido cazas Gripen C nuevos y usados de Suecia a nuevos usuarios y operadores, incluso a Ucrania como donación.
Considerando la similitud logística y operativa con el Gripen E y el hecho de que hasta la fecha hay casi 20 pilotos brasileños que ya han entrenado en Suecia en los Gripen C/D con una amplia asimilación de la doctrina antes de tomar el curso en Brasil para el operación en el F-39 Gripen E, además de las armas comunes, los cazas con mismo sistema de repostaje en vuelo y especialmente la motorización muy similar del motor GE F-404 con el F-414.

Además de la posibilidad de recibir el amplio arsenal de bombas guiadas laser, los Pod Litening y Reccelight de los AMX, los misiles WVR Python 4 y BVR Derby de los F-5M y bombas convencionales de la más variadas de fabricación nacional sin tener que enfrentarse a toda la burocracia y el larguísimo proceso de autorización norteamerica para sujeto a condiciones de uso para cualquier operador, los Gripen C/D me parecen una decisión mucho más lógica.


Saludos cordiales.
 
F-39E Gripen FAB 4101


¡Atención! ampliar la imagen.


Saludos.
 
Última edición:

Artrech

Colaborador
Colaborador
@Artrech, en la opinión de muchos, precisamente este es el tema en cuestión, invertir recursos preciosos para conseguir 24 cazas F-16 usados y lo que todo esto representa para un país que no opera el SARM, hacer todos los ajustes, logística, entrenamiento, bancos de pruebas, integración de armas...
¿Qué hacer con el tema de repostaje en vuelo? en la FAB no hay sistema REVO por flyboom y el F-16 "tiene las patas cortas" (como vemos en el caso de la FAA, donde hay debates constantes por el tamaño del territorio y el rango del SARM, imagínate para Brasil 3 veces más grande), entonces cómo solucionar ¿Comprar 2 KC-135 y tener nuevamente ajustes, logística, capacitación, bancos de pruebas?

Es decir quizás la inversión necesaria no sea precisamente más baja para operar y extraer las máximas capacidades del SARM, y al final obtener las mismas capacidades a medio plazo con menos cazas, pero muy superiores.

Hay una línea de pensamiento (incluso supuestamente dentro de la FAB), que lo considera válido, hay otra (que defiendo como en el artículo que publiqué), que defiende que todo ese presupuesto necesario, aunque sea pequeño, debería usarse para más F-39E Gripen de producción local, algo así como 8/10 Gripen E en lugar de 24 F-16 + 2 aviones cisterna y todo el resto.




Recientemente, se han ofrecido cazas Gripen C nuevos y usados de Suecia a nuevos usuarios y operadores, incluso a Ucrania como donación.
Considerando la similitud logística y operativa con el Gripen E y el hecho de que hasta la fecha hay casi 20 pilotos brasileños que ya han entrenado en Suecia en los Gripen C/D con una amplia asimilación de la doctrina antes de tomar el curso en Brasil para el operación en el F-39 Gripen E, además de las armas comunes, los cazas con mismo sistema de repostaje en vuelo y especialmente la motorización muy similar del motor GE F-404 con el F-414.

Además de la posibilidad de recibir el amplio arsenal de bombas guiadas laser, los Pod Litening y Reccelight de los AMX, los misiles WVR Python 4 y BVR Derby de los F-5M y bombas convencionales de la más variadas de fabricación nacional sin tener que enfrentarse a toda la burocracia y el larguísimo proceso de autorización norteamerica para sujeto a condiciones de uso para cualquier operador, los Gripen C/D me parecen una decisión mucho más lógica.


Saludos cordiales.

Entiendo lo que comentas y lo comparto. Coincido en que sería mucho mas eficiente incorporar Gripen usados a F-16 usados, pero si la alternativa es solo Gripen nuevos entonces creo que ahí se les podría complicar un poco ya que estaríamos hablando mas bien de ~6 Gripen frente a 24 F-16. No creo que así logren completar todas las unidades
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Entiendo lo que comentas y lo comparto. Coincido en que sería mucho mas eficiente incorporar Gripen usados a F-16 usados, pero si la alternativa es solo Gripen nuevos entonces creo que ahí se les podría complicar un poco ya que estaríamos hablndo mas bien de ~6 Gripen frente a 24 F-16. No creo que así logren completar todas las unidades
Las unidades del Gripen seran completadas y hay una negociacion para ampliarlas. No sé que esta pensando la FAB, talvez un stop gap. Quien sabe.
 
Motor Spey del A-1M: Contrato de apoyo logístico finalizará en seis meses y medio

25 de junio de 2024


El contrato de apoyo logístico por valor de 44,4 millones de euros con GE Avio estaría vigente hasta el 10 de julio, pero se prorrogó hasta enero de 2025

10 de enero de 2025. Esta es la fecha final, hasta el momento, del contrato de apoyo logístico al motor Rolls Royce Spey MK-807 que propulsa los jets A-1M de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

El contrato original se firmó el 10 de julio de 2019 por un valor de 44 millones 488 mil euros (más precisamente 44.488.172,76 euros) con la empresa GE Avio SRL, según el extracto del contrato publicado el 5 de agosto de ese año en el Boletín Oficial de la Unión ( DOU). La vigencia del contrato finalizaría el 10 de julio de 2024, es decir, dentro de 15 días.




Posteriormente se firmaron dos términos adicionales. El primero, firmado y publicado en diciembre de 2021, cambiaba cantidades en lotes específicos, sin cambiar el valor. Más recientemente, en marzo de este año (publicada recién en abril), se firmó una segunda enmienda, extendiendo el plazo original en 6 meses.

Hasta la fecha, no hemos localizado ninguna otra modificación del contrato aparte de estas dos.

Los restantes aviones de ataque A-1M de la FAB (actualmente unos 10 aviones) son compartidos por dos escuadrones con base en Santa María (RS), el 1º/10º GAV, Escuadrón Poker, que emplea los aviones principalmente en misiones de Reconocimiento Táctico, y el 3º /10º GAV, Escuadrón Centauro, centrado en misiones aire-tierra. La información que tenemos es que la FAB pretende desactivar los aviones A-1M a finales de 2025.

Estaremos atentos a la publicación (o no) de nuevas modificaciones de este contrato, que finaliza en poco más de 6 meses.

Noticias recientes indican que una opción que está estudiando la FAB para reemplazar estos aviones, sin causar un vacío operacional y doctrinal grave, es la adquisición de cazas F-16 usados.


 
True Collaboration 5 - Episodio 11: Los sistemas tácticos del F-39 Gripen


27 de junio 2024

El F-39 Gripen tiene varios sistemas tácticos que amplían las capacidades del avión. Estos sistemas garantizan una integración total entre el piloto y la aeronave, permitiéndole operar de forma segura en espacios aéreos muy disputados.



 
Avión boliviano es interceptado por la FAB tras desobedecer órdenes
Avion sospechoso regresó al espacio aéreo boliviano. Luego de la evasión, Comae (Comando de Operaciones Aeroespaciales) interrumpió la acción

 
Con Pantanal en llamas, FAB utiliza por primera vez el KC-390 para combatir incendios

28 de junio de 2024



La mañana de este viernes (28), la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) inició una misión de extinción de incendios en la región del Pantanal, movilizando por primera vez el avión KC-390 Millennium para este tipo de operación. El avión, operado por el Primer Grupo de Transporte de Tropas (1° GTT), Escuadrón Zeus, aterrizó en el Aeropuerto de Corumbá (MS), procedente de la Base Aérea de Anápolis (GO), con 19 tripulantes de la FAB y 13 militares más.

Según el gobierno estatal y la FAB, la intervención aérea es imprescindible debido a la gravedad de los incendios que azotan la región. El KC-390 Millennium, número de registro FAB2858, está equipado con el Sistema Modular Aerotransportado de Extinción de Incendios (MAFFS), que permite una extinción eficaz de incendios en zonas de difícil acceso.

El Secretario de Justicia y Seguridad Pública de Mato Grosso do Sul, Antonio Carlos Videira, destacó la importancia de esta operación: “Este apoyo aéreo es muy importante y esencial, porque podremos liberar una gran cantidad de agua en áreas que están difícil acceso. Hoy tenemos algunos incendios que son imposibles de abordar con brigadistas y bomberos militares”.





El KC-390 tiene capacidad para liberar 12 mil litros de agua en cada pasada, equivalente a cuatro aviones modelo Air Tractor MAFFS II, un sistema integrado en la aeronave, permite proyectar agua a través de la puerta lateral del fuselaje, manteniendo presurizado el interior de la aeronave y sin comprometer su rendimiento.

Entre sus características destacan el bajo coste de mantenimiento, la rápida configuración y la flexibilidad multimisión, lo que lo hace útil no sólo en la extinción de incendios, sino también en operaciones contra derrames químicos, contaminación nuclear, radiológica y biológica.



 
Arriba