Noticias de la Fuerza Aérea de Perú


F-16C Block 50D (fabricado en 1991 y con numero de serie 91-0395) luciendo el esquema de pintura conmemorativo, en colores rojo, blanco y azul, en la Base Aérea de Chiclayo

Nuevamente, si la FAP desea adquirir unos 24 F-16 Block 70, a precio de Turquía, con 84 misiles AIM-120C-8 AMRAAM a precio de Dinamarca, tenemos:

84 AIM-120C-8 a un costo estimado de US$215,5 millones
24 F-16 Block 70 a un costo de US$4,200 millones
Monto Total US$4,415.5 millones

Si conseguimos algo parecido a lo que hizo Milei (adquirir a Dinamarca)
84 AIM-120C-8 a un costo estimado de US$215,5 millones
24 F-16 Block 15 a un costo de US$600 millones
Monto Total US$815.5 millones

Curiosamente US$175 millones, fue el monto ofrecido a Colombia, como un paquete completo por 24 F-16 Block 70 valorado en 4.202 millones de dólares, incluyéndose mantenimiento por tres años, simuladores, armamento, presencia de personal de Lockheed Martin y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).

Saludos,
JRIVERA
 
Tiene que ver con la posibilidad de que la FAP, adquiera los F-16

Saludos,

@JRIVERA, Te doy un consejo, una pista, una simple sugerencia: agrupa todos los enlaces en un solo post debajo o encima de tu post (como quieras), como una forma de justificar y sustentar tus comentarios (muy buena práctica esta de citar fuentes), sin embargo, de cualquier forma pronto te acusarán de cualquier cosa por no estar de acuerdo con tu punto de vista...

Si entiendes perfectamente la intención, lamentablemente en ZM hay quienes no quieren debatir, hay quienes solo quieren imponer ideas (algo común en foros).
Pero aquí "parece", tenemos una nueva calidad de forista, los que NO quieren participar en el debate, sin embargo, están molestos que otros citen, propongan o debatan cosas que no les gustan, así sean hechos, que haya fuentes que sean públicas y temas de amplio conocimiento no importa, de todos modos.

Y si discutes y justificas con FUENTES, de esta manera "cerrando las posibilidades de argumentación" (con amplio énfasis en las comillas), cuestionan las formas en lugar de impugnar las ideas, es decir se unen a un foro pero no quieren o no pueden debatir y por alguna razón que todavia no entiendo también no quieren que otros debatan incluso dentro de las reglas, con cordialidad y todo más, a pesar de que es un FORO.

Disfruta del foro, pero "adaptate" a las "formas" y podrás seguir participando y tendrán dificultades para atacarte injustamente.


Saludos cordiales.
 

Eduardo Moretti

Colaborador
@JRIVERA, Te doy un consejo, una pista, una simple sugerencia: agrupa todos los enlaces en un solo post debajo o encima de tu post (como quieras), como una forma de justificar y sustentar tus comentarios (muy buena práctica esta de citar fuentes), sin embargo, de cualquier forma pronto te acusarán de cualquier cosa por no estar de acuerdo con tu punto de vista...

Si entiendes perfectamente la intención, lamentablemente en ZM hay quienes no quieren debatir, hay quienes solo quieren imponer ideas (algo común en foros).
Pero aquí "parece", tenemos una nueva calidad de forista, los que NO quieren participar en el debate, sin embargo, están molestos que otros citen, propongan o debatan cosas que no les gustan, así sean hechos, que haya fuentes que sean públicas y temas de amplio conocimiento no importa, de todos modos.

Y si discutes y justificas con FUENTES, de esta manera "cerrando las posibilidades de argumentación" (con amplio énfasis en las comillas), cuestionan las formas en lugar de impugnar las ideas, es decir se unen a un foro pero no quieren o no pueden debatir y por alguna razón que todavia no entiendo también no quieren que otros debatan incluso dentro de las reglas, con cordialidad y todo más, a pesar de que es un FORO.

Disfruta del foro, pero "adaptate" a las "formas" y podrás seguir participando y tendrán dificultades para atacarte injustamente.


Saludos cordiales.
Lo que ocurre, es que un amigo forista solicitó links sobre mis comentarios, y la verdad que es difícil de volver a encontrarlos y bueno los puse para que vea que no es imaginación mía.

Posteriormente me indicó de que debería mejorar mi búsqueda, cosa que lo hice, el punto es que las noticias sobre cada tipo de misil o bomba iban apareciendo y para no perder dicho link, Yo los fui publicando.

En otros Foros en donde participo Si los he colocado en forma conjunta, como a continuación, lo demuestro.


La oferta de cazas F-16 Block 70 para la Fuerza Aérea de Colombia de Lockheed Martin

Lockheed Martin ha hecho llegar al gobierno de Colombia una oferta por cazas F-16 Block 70 para su Fuerza Aérea, El paquete completo por 24 F-16 Block 70 está valorado en 4,202 millones de dólares.
https://www.defensa.com/colombia/oferta ... %20pilotos.


Por US$ 340,8 millones, EE.UU. autoriza la venta de 300 misiles AIM-9X Block II para los F-16 de la Fuerza Aérea de Rumania
https://www.zona-militar.com/2024/05/14 ... e-rumania/


Por US$ 700 millones, EE.UU. autorizó la venta de 265 misiles antirradiación AARGM-ER para la Fuerza Aérea de Países Bajos
https://www.zona-militar.com/2024/04/26 ... ses-bajos/


EE.UU. autoriza la venta de pods Sniper para la modernización de los F/A-18D de la Real Fuerza Aérea de Malasia

En cuanto a la cantidad de pods AN/AAQ-33 Sniper ATP solicitados por el gobierno de Malasia a los Estados Unidos, la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) ha informado que se trata de 10 unidades por un valor de US$ 80.000.000.
https://www.zona-militar.com/2024/05/07 ... e-malasia/


Raytheon obtuvo un contrato de 141 millones de dólares para 1.260 bombas planeadora Small Diameter Bomb II.
https://desarrollodefensaytecnologiabel ... e-141.html

Todo este trabajo era para desmenuzar los Items de la adquisición por US$23,000 millones realiza Turquía.

También he revisado cuanto ha costado levantar Helicópteros en el EP y la FAP y resultan de los US$193 millones que estaban destinados a adquirir un Nuevo Lote de Helicópteros, claro que también se levantaron aviones de menor costo de reparación.

Pero porque se tomó esta medida, si con los US$193 millones se podía adquirir 12 Helicópteros Nuevos a Leonardo.

Sencillamente porque se demorarían en llegar dichos Helicópteros en varios años

Y bueno, era más eficiente en el tiempo contar con Helicópteros operativos, otorgando mantenimiento a los que se tienen, pero también se demoraron 8 meses, pues fue un Over Hall completo.

El otro punto es si el Perú o Colombia desean contar con el F-16 y tener toda la Lista de Misiles:


24 F-16 BLOCK 70, US$4,200 millones
84 AMRAAM AIM-120C-8, US$215,5 millones
84 AIM-9X Block II, US$95,5 millones
42 Misiles antirradiación AGM-88E, US$115 millones
20 Pods designadores de blancos AN/AAQ-33 SNIPER US$160 millones
520 bombas planeadoras GBU-39/B US$58 millones

Total entre Bombas y Misiles US$644 millones

Adquisición de 24 F-16 con misiles y bombas, un total de US$4,844 millones


Resulta:
US$175 millones por cada F-16 Block 70
US$147.5 MILLONES POR CADA Kits de modernización

Esto hace que la simple actualización de un F-16 Block 50 sea demasiado caro, es preferible adquirir un F-16 Block 70.

Saludos,
JRIVERA
 
Última edición:
El Presupuesto Nacional de la República se está incrementando muy significativamente.

US$58,000 millones 2023
US$64,000 millones 2024
US$87,000 millones 2030
US$100,000 millones 2034

Y este auge permitirá que la FAP tenga la aeronave que elija y le convenga, y eso lo sabe USA.

Saludos
 
24 F-16 BLOCK 70, US$4,200 millones
84 AMRAAM AIM-120C-8, US$215,5 millones
84 AIM-9X Block II, US$95,5 millones
42 Misiles antirradiación AGM-88E, US$115 millones
20 Pods designadores de blancos AN/AAQ-33 SNIPER US$160 millones
520 bombas planeadoras GBU-39/B US$58 millones

Total entre Bombas y Misiles US$644 millones

Adquisición de 24 F-16 con misiles y bombas, un total de US$4,844 millones


Resulta:
US$175 millones por cada F-16 Block 70
US$147.5 MILLONES POR CADA Kits de modernización

Esto hace que la simple actualización de un F-16 Block 50 sea demasiado caro, es preferible adquirir un F-16 Block 70.

Saludos,
JRIVERA
Rivera, tus consideraciones para F-16 block 70 nuevo con las armas (y sistemas, porque el pod designador es eso) tiene sentido, y te da un orden de magnitud de aprox. USD 200 millones por avión... que es el orden de magnitud que te da si ves las ofertas a clientes nuevos como Eslovaquia, Bulgaria (ya mencionadas) o Filipinas. Por eso mencionaba que habría que ver las ofertas a nuevos usuarios para ver el orden de magnitud para Perú (FAP).

Sobre las actualizaciones, aquí me parece te equivocas, simplemente porque quieres 'cuadrar' en la oferta a Turquía el precio de avión nuevo por USD 175 millones y la cifra mágica de USD 4.000 millones por armas.. y lo que queda tú asumes que debe corresponder al paquete de actualización. Sin embargo, ya te mencioné que la oferta a Turquía incluye un montón de spares y sobrodo un offset que debe ser varios miles de millones de USD. En todo caso, si la diferencia entre un avión nuevo y una actualización fuese de sólo unos USD 25 millones, ningún cliente que ya tiene F-16 C los actualizaría, sino que compraría F-16 Block 70 nuevos. Para actualizaciones, ya mencioné que las ofertas a Marruecos y a Bahrein son mejores referencias, que resultan por menos de la mitad de la cifra que pones.

El Presupuesto Nacional de la República se está incrementando muy significativamente.

US$58,000 millones 2023
US$64,000 millones 2024
US$87,000 millones 2030
US$100,000 millones 2034

Y este auge permitirá que la FAP tenga la aeronave que elija y le convenga, y eso lo sabe USA.

Saludos
Una cosa es que el presupuesto crezca, otra cosa es que crezca la partida para defensa.

Saludos
 
Basta que se mantenga el 1% del PBI como la Partida para Defensa, como para que ya se pueda adquirir Armamento como los Aviones de Combate, que quieras.

Si el Presupuesto del Gobierno para el 2030 es de US$87,000 millones, significa que se llego a un PBI de US$350,000 y el 1% son 3,500 millones en Defensa, cuando se tiene los siguientes Presupuestos en los últimos años, para tener una idea:

US$2,063 millones (2021) Francisco Sagasti Hochhausler
US$1,894 millones (2022) Pedro Castillo Terrones
US$2,023 millones (2023) Dina Boluarte.

Los marinos de la MGP, lo han pensado muy bien, sus primeras 4 Buques deben terminarse antes del 2030, porque a partir del 2030 comienza el auge con todos los proyectos que se encuentran en camino, Aeropuertos, Puertos, Carreteras, Ferrocarriles, etc, todos tienen una fecha Final en ese Año y todo va a incrementar el PBI.

No se para que te vas hasta Eslovaquia o Bulgaria, si tienes el ofrecimiento hecho a Colombia por US$4,202 millones, con servicio por tres años incluidos, Pon el dinero que se requiera para los Sistemas de Armas y Listo, Te comento que son muy pocos los misiles que considere, pues considere cantidades mínimas. Por lo que calze con US$200 millones por avión es una coincidencia.

El paquete completo por 24 F-16 Block 70 está valorado en 4.202 millones de dólares, incluyéndose mantenimiento por tres años, simuladores, armamento, presencia de personal de Lockheed Martin y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) en Colombia para adiestrar al personal técnico y de pilotos. Los 3 primeros aviones llegarían en 2028, 17 en 2029 y los restantes 4 en 2030. En cuanto al lote de 16 cazas, este estaría valorado en 3.139 millones de dólares.

Ya no te voy a discutir o tratar de convencer sobre el costo de Bombas y Misiles, simplemente los he mencionado en Base a actuales contratos con Rumania, Países Bajos, Malaysia y otros, que no desees creer en ellos, no es mi problema. Si para Colombia, se demoran entre el 2028 al 2030, para la entrega de 24 F-16, imagina cuanto se demoran en entregar 79 F-16 a Turquía.

Queda un Lustro como para enterarse por que tipo de aeronave la FAP se decida, solo intuyo que la demostración del F-16 en Chiclayo, sumado al Space Port en Talara, tienen cierta coincidencia.

Saludos,
JRIVERA
 
Última edición:
Este es un Foro Militar, luego veamos el Gasto Anual en Sector Defensa por Gobierno:

US$1,555 millones (1968-1975) Juan Velasco Alvarado
US$2,492 millones (1976-1980) Francisco Morales Bermúdez Cerruti
US$1,727 millones (1981-1985) Francisco Belaunde Terry
US$ 989 millones (1986-1990) Alan García Pérez
US$1,290 millones (1991-2000) Alberto Fujimori Fujimori
US$1,172 millones (2001-2006) Alejandro Toledo Manrique
US$1,679 millones (2007-2011) Alan García Pérez
US$2,708 millones (2012-2013) Ollanta Humala Tasso
US$2,671 millones (2014) Ollanta Humala Tasso
U$$3,364 millones (2015) Ollanta Humala Tasso
US$2,815 millones (2016) Ollanta Humala Tasso
US$2,713 millones (2017) Pedro Pablo Kuczynski Godard
US$2,537 millones (2018 ) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,346 millones (2019) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,259 millones (2020) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,063 millones (2021) Francisco Sagasti Hochhausler
US$1,894 millones (2022) Pedro Castillo Terrones
US$2,023 millones (2023) Dina Ercilia Boluarte Zegarra.
US$2,153 millones (2024) Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Los Montos desde 1968 hasta el 2013 es en base a un Estudio de la Universidad del Pacífico, los montos de los últimos 11 años son proporcionados por el Ministro de Defensa en su informe al Congreso y están sustentados en los últimos presupuestos, y estos son indicados en moneda nacional al final de este mensaje.

El presupuesto en Defensa, se desglosa en un 53,51% al pago de salarios, 15,39% a pensiones y prestaciones sociales, un 23.46% en Bienes, Servicios y otros para dar operatividad y un 7.64% en otros, como el pago del servicio de la deuda pública.

El Presupuesto en Defensa del 2024, representa el 0.835% del PBI o el 3.457% del Presupuesto Nacional.

Montos Presupuestales según Ministerio de Defensa en moneda nacional
2,014 S/.8,548 millones
2,015 S/.10,766 millones
2,016 S/.9,009 millones
2,017 S/.8,682 millones
2,018 S/.8,246 millones
2,019 S/.7,861 millones
2.020 S/.7,453 millones
2,021 S/.7.427,5 millones
2.022 S/.7,360,9 millones
2.023 S/.7,776,3 millones
2.024 S/.8,332,1 millones

Realice un Seguimiento a los presupuestos militares del Perú, durante los últimos 5 años y nunca se ingresa una compra que se vaya a ejecutar, básicamente el Presupuesto lo conforma 4 Items principales:

1) Pago de Remuneraciones. 53.51%
2) Pago de Pensiones. 15.39%
3) Gasto de Rancho y Combustible (Bienes y Servicios). 23.46%
4) Mantenimiento de determinado equipo ya adquirido (Pago del Servicio de la Deuda Pública). 7.64%

El Presupuesto de Defensa 2024, al igual que los de años anteriores, no contempla los Programas de Adquisición o de Modernización y Mantenimiento. La transferencia de recursos para esos esos programas, corre por cuenta del Fondo de Defensa, que se nutre de las regalías generadas por los Lotes 56 y 88 de Camisea, o bien vía lo estipulado en los artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo N° 1440: Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público, que establece que las Leyes de Presupuesto del Sector Público consideran una Reserva de Contingencia, la cual “constituye un crédito presupuestario global dentro del presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de los pliegos

DATOS FINANCIEROS DEL PERU
El nivel de Reservas Internacionales Netas de Perú totalizó los US$ 73,806 millones al 5 de julio del 2023, según el Banco Central de Reserva. Y representan el 28.6% del PBI.
De acuerdo a un informe del Fondo Monetario Internacional el PIB del Perú es de US$258,000 millones de dólares.
En el primer semestre de 2023, las exportaciones alcanzaron los US$ 30,890.0 millones, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
A junio de 2023, la balanza comercial acumulada en los últimos 12 meses alcanzó un superávit de US$12.831 millones, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
De acuerdo con las cifras de SUNAT, en el periodo enero-mayo de 2023, las exportaciones totales sumaron US$ 25,788 millones.
En los cinco primeros meses de 2023, las compras acumuladas del exterior descendieron 11,7 por ciento a US$ 19 857 millones.
El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a junio de 2023 ascendió a 2,6 por ciento del PBI.
Es por eso que el PBI se ha incrementado en unos US$258,000 millones según el BCRP. Eso cambia mi estimación, es decir si el Gobierno maneja unos US$63,000 millones y las Empresas Trasnacionales otros US$95,000 millones, luego el Sector Informal esta alrededor de US$100,000 millones.
El Tipo de cambio actual es de 3.72 Soles por un dólar, para el año 2024 se estima en 3.87 soles por dólar,
El motivo del mejor posicionamiento del SOL, es el gran ingreso de grandes cantidades de dólares por la Gran Minería.
Los llamados Capitales Golondrinos que están volviendo al País.

P.D.: El Presupuesto Nacional del Perú es de S/.241,000 millones de Soles para el 2024.
Si se considera el tipo de Cambio actual de 3.70 soles por dólar, serían US$65,135 millones de dólares.
Si consideramos un tipo de cambio de 3.87 para el 2024, nos resultan US$62,273 millones de dólares.
 
No se para que te vas hasta Eslovaquia o Bulgaria, si tienes el ofrecimiento hecho a Colombia por US$4,202 millones, con servicio por tres años incluidos, Pon el dinero que se requiera para los Sistemas de Armas y Listo, Te comento que son muy pocos los misiles que considere, pues considere cantidades mínimas. Por lo que calze con US$200 millones por avión es una coincidencia.

Otra vez, porque te da un orden de magnitud. Y sobre las armas, pues lo que se compra usualmente es un paquete inicial.

Ya no te voy a discutir o tratar de convencer sobre el costo de Bombas y Misiles, simplemente los he mencionado en Base a actuales contratos con Rumania, Países Bajos, Malaysia y otros, que no desees creer en ellos, no es mi problema.


Lee bien mi último post: no te digo nada sobre las armas, que a mi parecer tiene buenas referencias está vez. Te digo que no me parece apropiado tu estimación del costo de upgrade que pones a casi USD 150 millones, no. Y eso usas como argumento para concluir que ‘no conviene hacer el upgrade de F-16 Block 50’. Eso es contrario a la realidad - en este caso Turquía actualizando 79 aviones, en vez de comprar unos 70 adicionales nuevos.


Si para Colombia, se demoran entre el 2028 al 2030, para la entrega de 24 F-16, imagina cuanto se demoran en entregar 79 F-16 a Turquía.

Es que no hay nuevos en vitrina y almacén que puedas ir a comprar y traer rapidamente. Necesitas ponerte ‘a la cola’ de los pedidos ya en curso. Por eso cuanto más se tarde en deshojar margaritas sobre que se requiere como futuro multirol, se va a tardar mucho más en tenerlos. Por eso disiento de ‘queda un lustro para decidirse’.
 
Última edición:
Este es un Foro Militar, luego veamos el Gasto Anual en Sector Defensa por Gobierno:

US$1,555 millones (1968-1975) Juan Velasco Alvarado
US$2,492 millones (1976-1980) Francisco Morales Bermúdez Cerruti
US$1,727 millones (1981-1985) Francisco Belaunde Terry
US$ 989 millones (1986-1990) Alan García Pérez
US$1,290 millones (1991-2000) Alberto Fujimori Fujimori
US$1,172 millones (2001-2006) Alejandro Toledo Manrique
US$1,679 millones (2007-2011) Alan García Pérez
US$2,708 millones (2012-2013) Ollanta Humala Tasso
US$2,671 millones (2014) Ollanta Humala Tasso
U$$3,364 millones (2015) Ollanta Humala Tasso
US$2,815 millones (2016) Ollanta Humala Tasso
US$2,713 millones (2017) Pedro Pablo Kuczynski Godard
US$2,537 millones (2018 ) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,346 millones (2019) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,259 millones (2020) Martín Vizcarra Cornejo
US$2,063 millones (2021) Francisco Sagasti Hochhausler
US$1,894 millones (2022) Pedro Castillo Terrones
US$2,023 millones (2023) Dina Ercilia Boluarte Zegarra.
US$2,153 millones (2024) Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Los Montos desde 1968 hasta el 2013 es en base a un Estudio de la Universidad del Pacífico, los montos de los últimos 11 años son proporcionados por el Ministro de Defensa en su informe al Congreso y están sustentados en los últimos presupuestos, y estos son indicados en moneda nacional al final de este mensaje.

El presupuesto en Defensa, se desglosa en un 53,51% al pago de salarios, 15,39% a pensiones y prestaciones sociales, un 23.46% en Bienes, Servicios y otros para dar operatividad y un 7.64% en otros, como el pago del servicio de la deuda pública.

El Presupuesto en Defensa del 2024, representa el 0.835% del PBI o el 3.457% del Presupuesto Nacional.

Montos Presupuestales según Ministerio de Defensa en moneda nacional
2,014 S/.8,548 millones
2,015 S/.10,766 millones
2,016 S/.9,009 millones
2,017 S/.8,682 millones
2,018 S/.8,246 millones
2,019 S/.7,861 millones
2.020 S/.7,453 millones
2,021 S/.7.427,5 millones
2.022 S/.7,360,9 millones
2.023 S/.7,776,3 millones
2.024 S/.8,332,1 millones

Realice un Seguimiento a los presupuestos militares del Perú, durante los últimos 5 años y nunca se ingresa una compra que se vaya a ejecutar, básicamente el Presupuesto lo conforma 4 Items principales:

1) Pago de Remuneraciones. 53.51%
2) Pago de Pensiones. 15.39%
3) Gasto de Rancho y Combustible (Bienes y Servicios). 23.46%
4) Mantenimiento de determinado equipo ya adquirido (Pago del Servicio de la Deuda Pública). 7.64%

El Presupuesto de Defensa 2024, al igual que los de años anteriores, no contempla los Programas de Adquisición o de Modernización y Mantenimiento. La transferencia de recursos para esos esos programas, corre por cuenta del Fondo de Defensa, que se nutre de las regalías generadas por los Lotes 56 y 88 de Camisea, o bien vía lo estipulado en los artículos 53 y 54 del Decreto Legislativo N° 1440: Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público, que establece que las Leyes de Presupuesto del Sector Público consideran una Reserva de Contingencia, la cual “constituye un crédito presupuestario global dentro del presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos de los pliegos

DATOS FINANCIEROS DEL PERU
El nivel de Reservas Internacionales Netas de Perú totalizó los US$ 73,806 millones al 5 de julio del 2023, según el Banco Central de Reserva. Y representan el 28.6% del PBI.
De acuerdo a un informe del Fondo Monetario Internacional el PIB del Perú es de US$258,000 millones de dólares.
En el primer semestre de 2023, las exportaciones alcanzaron los US$ 30,890.0 millones, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
A junio de 2023, la balanza comercial acumulada en los últimos 12 meses alcanzó un superávit de US$12.831 millones, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
De acuerdo con las cifras de SUNAT, en el periodo enero-mayo de 2023, las exportaciones totales sumaron US$ 25,788 millones.
En los cinco primeros meses de 2023, las compras acumuladas del exterior descendieron 11,7 por ciento a US$ 19 857 millones.
El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a junio de 2023 ascendió a 2,6 por ciento del PBI.
Es por eso que el PBI se ha incrementado en unos US$258,000 millones según el BCRP. Eso cambia mi estimación, es decir si el Gobierno maneja unos US$63,000 millones y las Empresas Trasnacionales otros US$95,000 millones, luego el Sector Informal esta alrededor de US$100,000 millones.
El Tipo de cambio actual es de 3.72 Soles por un dólar, para el año 2024 se estima en 3.87 soles por dólar,
El motivo del mejor posicionamiento del SOL, es el gran ingreso de grandes cantidades de dólares por la Gran Minería.
Los llamados Capitales Golondrinos que están volviendo al País.

P.D.: El Presupuesto Nacional del Perú es de S/.241,000 millones de Soles para el 2024.
Si se considera el tipo de Cambio actual de 3.70 soles por dólar, serían US$65,135 millones de dólares.
Si consideramos un tipo de cambio de 3.87 para el 2024, nos resultan US$62,273 millones de dólares.

Rivera, estamos en el hilo de la FAP, trata de focalizarte en los post. No necesitamos un recuento de todos los presupuestos desde la época de Velasco.

Tu punto se reduce a que el gasto de compra de defensa no depende del presupuesto de defensa, sino del fondo de defensa. Que sería en la práctica correcto. Pero eso necesita que haya proyectos de parte de las FFAA que sean capaces de convencer a los politiqueros para que ‘suelten’ el billete. En el caso de la FAP, en cuanto a aviones de combate, a mi parecer pasa por aceptar que no van a tener los números de antaño, focalizarse en UN solo multirol que ya creo nadie duda va a ser ‘occidental’ (bye bye ruso), usar el modelo de la MGP presentando el gasto en defensa como un proyecto industrial, y comenzar a poner en el museo lo que ya no vuela o da la talla.
 

Eduardo Moretti

Colaborador
Rivera, estamos en el hilo de la FAP, trata de focalizarte en los post. No necesitamos un recuento de todos los presupuestos desde la época de Velasco.

Tu punto se reduce a que el gasto de compra de defensa no depende del presupuesto de defensa, sino del fondo de defensa. Que sería en la práctica correcto. Pero eso necesita que haya proyectos de parte de las FFAA que sean capaces de convencer a los politiqueros para que ‘suelten’ el billete. En el caso de la FAP, en cuanto a aviones de combate, a mi parecer pasa por aceptar que no van a tener los números de antaño, focalizarse en UN solo multirol que ya creo nadie duda va a ser ‘occidental’ (bye bye ruso), usar el modelo de la MGP presentando el gasto en defensa como un proyecto industrial, y comenzar a poner en el museo lo que ya no vuela o da la talla.
Cuando se denunció a Chile ante la Corte de la Haya, cada País tenía que tener Una Cancillería con Fuertes Argumentos que la respalden, Unas Fuerzas Armadas disuasivas y para ello se requiere de un Buen PBI, que se compone de varios factores, Inversión, Política Monetaria, Inflación etc.

Igual es ahora, debes tener una Cancillería que sepa responder a las posibles amenazas que aparezcan, unas Fuerzas Armadas disuasivas, que no se basan en que los Altos Mandos tengan excelentes proyectos que convenzan al Gobierno de Turno, si no de un buen PBI que proporcione el dinero necesario para poder hacer real esos Planes en Defensa.

Por lo que es Bueno conocer, aunque sea de refilón, cuáles son esos proyectos que llevaran a nuestro País a tener un Desarrollo continúo, que paso a enumerar, solo para tener un vago conocimiento.

Saludos,
JRIVERA
 
ACTUALIZACION DE LOS MEGAPROYECTOS QUE MODERNIZARÁN AL PERÚ

1. Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. US$3,600 millones, en ejecución, operativo en noviembre 2024.

2. Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario DP World. US$ 350 millones, en ejecución, operativo en enero 2025.

3. Terminal Portuario Muelle Norte APM Terminals. US$327 millones, en ejecución, operativo diciembre 2024

4. Nueva Base Naval de la Marina de Guerra del Perú. US$1.400 millones, en proyecto y búsqueda de empresa constructora, operativo en 2031.

5. Puerto de CORIO (AREQUIPA). US$7,500 millones, en proyecto y búsqueda de Astillero Socio, operativo en 2034

6. Majes Siguas II. US$654 millones, se encuentra trabado por la empresa Cobra de España, operativo en 2029

7. Chavimochic III. US$750 millones, se acaba de firmar el contrato entre Perú y Canadá, operativo en 2027.

8. Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. US$2,000 millones, operativo en febrero 2025 .

9. Aeropuerto Internacional de Chinchero (CUSCO). US$578 millones, En ejecución, operativo en 2029.

10. Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Mantaro - Nueva Yanango-Carapongo (Coya), US$544 millones, En ejecución.

11. Autopista del Sol. US$390 millones, en ejecución, operativo en 2028.

12. Nueva Carretera Central. US$5,946 millones, Ya fue adjudicada a un Consorcio Francés. operativo en 2031

13. Puerto Espacial en el Desierto de Sechura (Piura). US$270 millones, operativo en 2031.

14. Gaseoducto SUR PERUANO. US$4,500 millones. Se está negociando con la empresa Estadounidense Energy Transfer LP, operativo en 2029.

15. Planta Petroquímica en el SUR. US$3,000 millones, En proyecto, operativo en 2029

16. Nueva Refinería de TALARA (PIURA). US$5,300 millones, en Operación, aunque requiere de una inversión de US$2,000 millones adicionales.

17. Tren de Cercanías Lima - ICA. US$3,200 millones. En Perfil de Proyecto, operativo en 2031

18. Tren de Cercanías Lima - Barranca. US$2,400 millones, En Perfil de Proyecto, operativo en 2029.

19 Línea 2 del Metro de Lima y Callao.US$5.346 millones, En ejecución, operativo en 2028.

20. Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas. US$4,560 millones. En Proyecto, operativo en 2034

21. Tren GRAU USD$ 32,664 millones. En proyecto

22. Tren de Interoceánico BRASIL - PERU US$10,000 millones, En Proyecto

23. Mina de Quellaveco. US$5,600 millones, actualmente 100% operativa

24. Cartera de Proyectos Mineros.
US$5,000 millones LA GRANJA
US$4,800 millones CONGA
US$4,600 millones CERRO VERDE Ampliación
US$2,600 millones LOS CHANCAS
US$2,500 millones MICHIQUILLAY
US$2,500 millones EL GALENO
La Lista se extiende hasta un monto de US$48,000 millones

25. Anillo Vial Periférico de Lima US$3,400 millones, Se acaba de firmar el Contrato, operativo en 2031

26. Puerto de Marcona, US$405 millones, En ejecución, operativo en 2028

27. Plan Maestro de Modernización de la Flota de Superficie de 23 Buques, US$7,000 millones, primera etapa operativo en 2029.

28. Construcción de un Nuevo Astillero para el SIMA Callao, US$450 millones, operativo en 2029

29. Ampliación del Astillero de SIMA Chimbote US$100 millones, en Proyecto operativo en 2026

30. Plan de Adquisiciones Militares 2024, U$140 millones, marzo 2025

31. Juegos Panamericanos 2027, US$360 millones, en ejecución, operativo en el 2027.

32. Nueva línea 3 del Metro de Lima, Costo estimado US$7,000 millones. En Proyecto, operativo en 2034.

33. Nueva línea 4 del Metro de Lima, Costo estimado US$7,000 millones. En Proyecto, operativo en 2034.

34. Ferrocarril de Chota (Cajamarca) hacia la Costa, Costo estimado US$6,894 millones, En Proyecto, operativo en 2034


Totalizando US$34,713 millones en Proyectos en ejecución, pudiendo ampliarse en los próximos 20 años en un Valor de US$147,418 millones con los Proyectos de Nuevos Puertos, Líneas Férreas, Hidrocarburos, Irrigaciones, Mineros y Adquisiciones Militares. Totalizando un Monto de US$182,131 millones, que es el Nuevo Monto de la brecha de Infraestructura para el Perú

Es decir, en unos 10 años, vamos a ver los resultados de tantos esfuerzos y en 20 años se habrá completado la mayor parte de la infraestructura faltante de nuestro querido Perú.

Saludos,
JRIVERA
 
Con respecto a los nuevos Cazas, si Colombia aceptase el ofrecimiento de los F-16 Block 70, los primeros Cazas estarían llegando en el 2028 para culminar la entrega en el 2030.

Estimo que para el 2030, con una economía en auge en el Perú y con un PBI alrededor de los US$350,000 millones, producto de los proyectos en operación como lo son los Puertos de Marcona, Callao y Chancay, Nuevas Carreteras y Ferrocarriles, ya en operación los Nuevos Yacimientos de LITIO y COBRE, de tanto proyecto minero que superarán las 4,000 Ton anuales , las Nuevas Irrigaciones de Majes Sihuas II, Chavimochic y Chinecas que elevaran la producción agrícola, Las Nuevas Plantas Industriales que se establecerán en los Cluster de Ancón y Chancay, los nuevos Aeropuertos de Chincheros y Jorge Chávez y todo lo que ya les he hecho conocer en el Post anterior, influirán en el PBI y tal vez me quedo chico con la estimación de US$350,000.

Pero solo el 1% del PBI en Defensa significa US$3,500 millones, para adquirir lo que se le antoje a las Fuerzas Armadas. Hay que esperar con tranquilidad, que el tiempo pasa muy rápido el 2030 y conoceremos cual será el Nuevo Caza del Perú, tal vez sea el Eurofighter Typhoon, pues ya se tendrá el dinero suficiente.

Saludos,
JRIVERA
 
Arriba