Noticias de Libia

Barbanegra

Colaborador

Amnistía data 90.000 desplazados y 260 desaparecidos en Libia en 2014
Amnistía Internacional ha publicado este miércoles un nuevo y dramático informe sobre la situación de la violencia y los abusos de los derechos humanos en Libia, que siguen empeorando en el país y que durante 2014 ha provocado el desplazamiento desde sus ciudades o pueblos de más de 90.000 personas y la desaparición de al menos 260. Como conclusión del documento la organización no gubernamental demanda "con urgencia" al Consejo de Seguridad de la ONU "que imponga sanciones específicas como la prohibición de viajar y la congelación de activos" a quienes hayan cometido esa violaciones y a la Corte Penal Internacional que amplíe sus investigaciones para incluir los crímenes de guerra cometidos desde la caída del dictador Muamar el Gadafi en 2011 y hasta ahora.

El trabajo de Amnistía, que recoge también datos de organizaciones locales como la Sociedad Libia de la Media Luna Roja, se ha dado a conocer este miércoles justo después del despavorido ataque que una rama local del Estado Islámico perpetró este martes contra el hotel Corinthia de Trípoli, en el que se alojan normalmente desde el primer ministro del Gobierno local no reconocido internacionalmente hasta diplomáticos y hombres de negocio. Murieron 12 personas (incluidos los tres terroristas) y se registró al día siguiente de que varios dirigentes de partidos y entidades sociales hubieran retomado en la sede de la ONU en Ginebra las conversaciones para lograr un alto el fuego y un futuro Ejecutivo de unidad. Algunos de sus participantes han filtrado que ese objetivo podría ser posible en dos semanas.

Amnistía retrata en su trabajo un escenario más que terrorífico en Libia, y en concreto en torno a la ciudad de Bengasi, la segunda urbe del país y la teórica capital económica. Es sobre todo en Bengasi donde se está librando la batalla interna más sangrienta entre las milicias locales armadas en torno al llamado Consejo Consultivo de Revolucionarios, de tendencia islamista, y las fuerzas militares leales al general Halifa Hifter, que apoya y es respaldado por el Gobierno oficial y reconocido con base en Tobruk, a 1.400 kilómetros de Trípoli. Los combates en Bengasi son diarios desde hace meses, en concreto desde mayo de 2014, aunque se recrudecieron este otoño, y Amnistía Internacional subraya que allí "los abusos son espeluznantes".

"La escalada de los ataques de represalia entre fuerzas rivales en Bengasi han sumido a la ciudad en una espiral descendente hacia el caos y el desgobierno. La violencia desenfrenada entre los grupos rivales y sus simpatizantes clamando venganza ha desgarrado la ciudad", afirma Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del programa de Amnistía para Oriente Medio y el Norte de África.

El panorama que describe Amnistía refleja que las fuerzas de ambos bandos "han secuestrado y ejecutado sumariamente a decenas de personas, con la aparición posterior en redes sociales de fotografías y vídeos de sus cadáveres abandonados, a menudo con señales de tortura". También añaden que se han registrado casos de asesinatos de activistas, dirigentes religiosos y periodistas en ataques de motivación política y sobre los cuales sigue sin conocerse muchos meses después ningún tipo de identidad o culpabilidad sobre sus responsables.

El informe apunta como culpables de esta batalla sangrienta tanto a las milicias islamistas de Ansar al Sharia vinculadas al denomimado Consejo Consultivo de Revolucionarios de Bengasi como a las fuerzas militares de la llamada Operación Dignidad del general Hifter, que mantienen desde octubre una lucha cruenta para controlar la ciudad, su aeropuerto y puerto comercial y que han destrozado barrios enteros como Al Sabri.

Las consecuencias humanitarias de esa lucha son cifradas por Amnistía Internacional en 90.000 personas forzadas a desplazarse por los combates y una población civil que permanece y que tiene que librar una pugna diaria ante la carencia de suministro de agua, los cortes de luz, la escasez de combustible y de gas para la cocina, las subidas en los precios de los alimentos y los problemas para encontrar personal médico capacitado y los medicamentos. Varios hospitales han sido cerrados y evacuados tras ser bombardeados y la mayoría de las escuelas permanecen clausuradas.

En ese contexto, el respeto a los mínimos derechos fundamentales es una quimera. Amnistía asegura que más de 260 personas, entre civiles y combatientes, han desaparecido entre el mes de junio y el mes de noviembre de 2014, según datos recabados por la Media Luna Roja local. Muchos de esos secuestros han sido obra de grupos vinculados a Ansar al Sharía. En la mayoría, la víctima fue secuestrada en plena calle o en su casa por hombres con la cara cubierta. También se ha secuestrado a personal de centros de salud para obligarles a que traten a miembros heridos de esas milicias en sus hospitales de campaña.

Amnistía también denuncia que los militares de la Operación Dignidad, por su cuenta, han capturado, torturado y ejecutado sumariamente a combatientes y civiles del otro bando bajo la acusación de pertenecer o ayudar a los grupos armados islamistas. Algunas familias han revelado luego que no supieron nada de la situación de sus víctimas hasta que reconocieron los cadáveres posteriormente cuando se los mostraron en fotografías y en las redes sociales, como Facebook.

En la localidad de Al Marj, a unos 90 kilómetros al este de Bengasi, se subieron a las redes sociales al menos 17 fotografías de cuerpos sin identificar abandonados. Amnistía afirma que encontró indicios de que al menos cuatro de esos hombres habían sido ejecutados sumariamente tras ser detenidos por militares de la fuerza Operación Dignidad.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/28/actualidad/1422445065_053375.html
 

Barbanegra

Colaborador

Libia: 2 gobiernos, 1.700 milicias y el avance de Estado Islámico
Hace tres años Muamar Gadafi, quien gobernó Libia durante 42 años, fue derrocado tras un levantamiento popular con ayuda de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Varios líderes de Occidente viajaron entonces al país y se regocijaron con el triunfo de lo que llamaron "Libia libre".

Hoy la nación norafricana está lejos de ser estar en paz ni libre de conflictos: desde 2011 no han cesado los enfrentamientos y la violencia entre facciones.

El martes, un ataque en un hotel de lujo en la capital, Trípoli, -que dejó nueve muertos y 12 heridos- puso de manifiesto la violencia que ahora prevalece en el país.

Un grupo que se hace llamar Estado Islámico de la Provincia de Trípoli se hizo responsable del atentado en un mensaje colocado en la red social Twitter.

Esto, aseguran los expertos, hace pensar que los extremistas islamistas que controlan ya extensas áreas en Siria e Irak, están ahora extendiendo su influencia en el norte de África.

Según los testigos, cuatro o cinco hombres armados irrumpieron en el hotel Corinthia, un complejo que suelen usar empresarios, diplomáticos, periodistas extranjeros y políticos libios.

Se dijo que los atacantes gritaban "Dios es grande" mientras disparaban indiscriminadamente sus armas en el lobby contra civiles y guardias de seguridad.

Dos gobiernos, dos primeros ministros
El gobierno no reconocido en Trípoli afirmó que el atentado fue un intento de asesinar a su primer ministro, quien estaba en ese momento en el edificio.

La particularidad es que Libia no tiene un primer ministro, tiene dos.

"En efecto, tiene un primer ministro que representa el gobierno que reconoce la comunidad internacional, en el este del país. Y tiene otro primer ministro, que asumo es el que estaba en el hotel el martes, que no reconoce la comunidad internacional y que gobierna en el occidente bajo la bandera de 'Amanecer'", explica Ian Pannell, corresponsal internacional de la BBC.

"Caótico es la palabra que mejor describe la situación en Libia".

Amanecer es una coalción de milicias islamistas que en agosto pasado tomó el aeropuerto de Trípoli y proclamó su propio gobierno en la capital.

Esa victoria fue la culminación de cinco semanas de enfrentamientos que estallaron tras las elecciones de junio de 2014, cuyos resultados se negó a aceptar.

Miles de milicias
Mientras tanto, el parlamento oficial, que se estableció en la ciudad oriental de Tobruk, denunció el ataque como ilegal, calificó a Amanecer de "organización terrorista", y declaró un estado de guerra contra el grupo.

Así Libia quedó con dos gobiernos rivales, uno en Trípoli y otro en Tabruk, cada uno luchando por ganar el apoyo de las miles de milicias que luchan en el país y dejando como resultado una nación profundamente dividida.

"Nadie está en control. Ese es el problema" explica el corresponsal de la BBC Farouk Chothia.

"Hay muchos grupos armados, unos 1.700, con muchos objetivos distintos. Son milicias basadas en distintas ciudades, cada una combatiendo sus propias batallas".

"Durante el levantamiento (de 2011) cualquiera que tuviera un arma podía exigir respeto. Hoy, algunos ni siquiera quieren un cambio en el país. Y parecen más determinados que nunca a imponer su voluntad".

"También hay una división ideológica: algunos son islamistas, otros secesionistas y otros liberales". Y agrega que las divisiones regionales, étnicas y locales "están creando una mezcla venenosa y explosiva. Algunos temen que Libia caerá en una guerra civil".

Influencia islamista

El ataque del martes puso de manifiesto los crecientes temores de que movimientos islamistas radicales como Estado Islámico y Ansar al Sharia están expandiendo su influencia en el norte de África.

Ansar al Sharia, que se dice es la milicia islamista más peligrosa del país, ya controla la segunda ciudad de Libia, Bengasi, la cuna del levantamiento del 2011.

Según Farouk Chothia de la BBC, hay informes de que Ansar al Sharia ha forjado alianzas con Estado Islámico.

"Algunos analistas dicen que el grupo incluye hombres que han combatido en Siria, aunque esto no ha sido confirmado" afirma el corresponsal.

"También hay otro grupo, el llamado Consejo de la Shura de Jóvenes Islámicos, el más prominente de las milicias afiliadas a Estado Islámico en Libia, que está basado en Derna en la costa noreste del país".

"En octubre sus miembros declararon a Derna la primera ciudad libia que se unía al califato global que EI prometió formar" asegura Chothia.

Mohamed Eljarh, experto libio del Atlantic Council, un centro de estudios de Washington, cree que la situación en Libia demuestra que la democracia nunca ha podido afianzarse en el país.

"En Libia hay una crisis de legitimidad y los únicos que están dispuestos a aceptar un proceso democrático son los que están ganando. La gente aceptará un Estado de derecho cuando las leyes estén a su favor", dice a la BBC el académico que está basado en Tobruk.

"Es por eso que tenemos dos gobiernos luchando por legitimidad, tenemos dos parlamentos y dos primeros ministros. Esto ha creado un espacio para que prosperen los grupos armados y para que jueguen un papel cada vez más influyente".

"Lo que es muy preocupante -agrega- es que hay dos grupos terroristas, Estado Islámico y Ansar al Sharia, y ambos están aprovechándose de la situación en el país".

En 2014 Naciones Unidas y la Unión Europea lanzaron un esfuerzo de mediación con conversaciones de paz en Ginebra, con pocos resultados hasta ahora.

Los críticos dicen que es un esfuerzo "débil y tardío" y responsabilizan a Occidente por apoyar la revolución y "después abandonar al país a su propia suerte".

"Heredamos una Libia sin ninguna institución, sin constitución, sin experiencia sobre cómo administrar un país. Y la comunidad internacional simplemente se retiró" asegura Guma El-Gamaty, quien en 2011 fue coordinador del gobierno británico en el Consejo Nacional de Transición de Libia.

"Eso fue un error. Pero ahora van a regresar porque ya no pueden seguir ignorando a Libia" agrega.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150128_libia_crisis_ataque_estado_islamico_men
 

Barbanegra

Colaborador

Un ataque contra una explotación de petróleo causa 13 muertos en Libia
Los guardias de seguridad de los campos petrolíferos libios de Al Mabruk, a unos 170 kilómetros al sur del golfo de Sirte, donde están ubicados los principales puertos exportadores del país, han asegurado este jueves haber recuperado totalmente el control de la situación en la zona, que fue atacada el martes y miércoles por grupos armados. En el asalto a esta explotación participada por la Compañía Nacional de Hidrocarburos y la firma francesa Total asesinaron a 13 personas (tres empleados de Filipinas, dos de Ghana y ocho vigilantes libios), 12 de ellas degolladas. Filipinas ha confirmado el secuestro de tres de sus conciudadanos.

La empresa Total ha precisado que ninguna de las víctimas es de nacionalidad francesa y que ahora ya no es operadora de la planta (aunque sí accionista). La firma abandonó la explotación y ordenó la retirada del país de todo su personal en 2013. Este campo petrolífero se halla en pleno desierto, a unos 500 kilómetros al sureste de Trípoli, y es una zona propicia para el contrabando donde han atacado Ansar al Sharía y AQMI, la rama local de Al Qaeda en el Sahel. Las instalaciones dejaron de producir petróleo en diciembre y generaban hasta 40.000 barriles al día.

Mahmud Jibril, líder del partido gubernamental del presidente Abdulá al Thinni, reconocido internacionalmente y asentado en Tobruk, aseguró que este ataque del EI buscaba la recaudación de fondos para financiar sus actividades. Ha sido la acción más violenta de milicias contra instalaciones petrolíferas en Libia pero no la única. El 27 de enero, el Estado Islámico ya reivindicó estar detrás del intento de asalto contra el hotel Corinthia, utilizado por políticos, diplomáticos y hombres de negocios cuando están en Trípoli. Este martes, 21 miembros del grupo armado islamista Al Churuk, cercano al Gobierno no reconocido de Trípoli, murieron al intentar tomar el control del puerto petrolero de Sidra, el mayor del país, y el de Ras Lanuf.

Todas estas acciones y la propia situación caótica en el país han reducido al máximo su capacidad de producción de petróleo, en la práctica su única gran vía de ingresos. Distintas fuentes oficiales calculan que los yacimientos aún en marcha apenas alcanzan los 350.000 barriles diarios (200.000 para exportar), menos de la mitad de lo que se llegó a recuperar en otoño y del techo logrado en 2011 con 1,7 millones diarios antes de la caída del dictador Muamar Gadafi. La misión de paz de la ONU para Libia (UNSMIL) ha condenado estas acciones, que entiende “contradicen” el mandato de alto el fuego y el proceso de diálogo que intentan reanudar estos días ya dentro del país, “y que ponen en riesgo los recursos petroleros del pueblo libio”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/05/actualidad/1423157683_582269.html
 

Barbanegra

Colaborador

Un ataque contra una explotación de petróleo causa 13 muertos en Libia
Los guardias de seguridad de los campos petrolíferos libios de Al Mabruk, a unos 170 kilómetros al sur del golfo de Sirte, donde están ubicados los principales puertos exportadores del país, han asegurado este jueves haber recuperado totalmente el control de la situación en la zona, que fue atacada el martes y miércoles por grupos armados. En el asalto a esta explotación participada por la Compañía Nacional de Hidrocarburos y la firma francesa Total asesinaron a 13 personas (tres empleados de Filipinas, dos de Ghana y ocho vigilantes libios), 12 de ellas degolladas. Filipinas ha confirmado el secuestro de tres de sus conciudadanos.

La empresa Total ha precisado que ninguna de las víctimas es de nacionalidad francesa y que ahora ya no es operadora de la planta (aunque sí accionista). La firma abandonó la explotación y ordenó la retirada del país de todo su personal en 2013. Este campo petrolífero se halla en pleno desierto, a unos 500 kilómetros al sureste de Trípoli, y es una zona propicia para el contrabando donde han atacado Ansar al Sharía y AQMI, la rama local de Al Qaeda en el Sahel. Las instalaciones dejaron de producir petróleo en diciembre y generaban hasta 40.000 barriles al día.

Mahmud Jibril, líder del partido gubernamental del presidente Abdulá al Thinni, reconocido internacionalmente y asentado en Tobruk, aseguró que este ataque del EI buscaba la recaudación de fondos para financiar sus actividades. Ha sido la acción más violenta de milicias contra instalaciones petrolíferas en Libia pero no la única. El 27 de enero, el Estado Islámico ya reivindicó estar detrás del intento de asalto contra el hotel Corinthia, utilizado por políticos, diplomáticos y hombres de negocios cuando están en Trípoli. Este martes, 21 miembros del grupo armado islamista Al Churuk, cercano al Gobierno no reconocido de Trípoli, murieron al intentar tomar el control del puerto petrolero de Sidra, el mayor del país, y el de Ras Lanuf.

Todas estas acciones y la propia situación caótica en el país han reducido al máximo su capacidad de producción de petróleo, en la práctica su única gran vía de ingresos. Distintas fuentes oficiales calculan que los yacimientos aún en marcha apenas alcanzan los 350.000 barriles diarios (200.000 para exportar), menos de la mitad de lo que se llegó a recuperar en otoño y del techo logrado en 2011 con 1,7 millones diarios antes de la caída del dictador Muamar Gadafi. La misión de paz de la ONU para Libia (UNSMIL) ha condenado estas acciones, que entiende “contradicen” el mandato de alto el fuego y el proceso de diálogo que intentan reanudar estos días ya dentro del país, “y que ponen en riesgo los recursos petroleros del pueblo libio”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/05/actualidad/1423157683_582269.html
 

Barbanegra

Colaborador
Once milicianos pro gobierno muertos en combates por el control de Bengazi
Al menos 11 hombres de las fuerzas del general Jalifa Hafter, al que apoya el gobierno internacionalmente reconocido en Toubruk, murieron en combates librados en las últimas horas en los alrededores de Bengazi, informaron hoy a Efe fuentes de Seguridad.

Según las mismas, los enfrentamientos tuvieron lugar en las localidades de Groth y Hawari, donde las unidades de Hafter chocaron con las milicias islamistas "Maylis al Shura", afines al Parlamento rebelde instalado en Trípoli.

Un portavoz de las citadas milicias islamistas indicó a Efe, por su parte, que sus filas contabilizaron un herido leve y que sus hombres lograron neutralizar dos bases de abastecimiento de Hafter en el eje de Groth, al oeste de Bengazi.

Las fuerzas del general bombardearon, asimismo, posiciones islamistas en los barrios de Boatni, Sabri al-Hawari y Rulrh, en el centro de Bengazi, sin que se tenga conocimiento de víctimas, agregó el portavoz de las milicias.

Los combates se suceden en diferentes partes de Libia pese al reinicio el martes de las negociaciones de paz en el oasis meridional de Ghadamés, bajo el auspicio de Naciones Unidas.

Desde entonces y hasta este sábado se han contabilizado más de un centenar de muertos solo en la región de Bengazi, segunda ciudad del país, sitiada por las huestes afines al gobierno en Toubruk.

La urbe es testigo de combates desde que el pasado mayo Hafter, un exoficial del Ejército del derrocado dictador Muamar Gadafi que con el tiempo se convirtió en uno de los principales opositores en el exilio, lanzara una operación, con apoyo de la aviación y la artillería, para tratar de debilitar la influencia del Parlamento cesante y rebelde de Trípoli.

Desde entonces, Bengazi padece continuos y progresivos cortes de luz y agua, además de problemas de abastecimiento de carburantes, comida y otros productos de primera necesidad, además de ser escenario de supuestos crímenes de guerra.

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en octubre de 2011 la OTAN apoyara con bombardeos aéreos a los rebeldes y contribuyera a derrocar el régimen dictatorial de Muamar Gadafi.

Desde entonces, esta nación mediterránea está dividida, con un gobierno rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido en Toubruk, que luchan por el control de la política y de los recursos naturales -en especial el crudo- apoyados por seguidores del antiguo régimen, milicias islamistas y nacionalistas, líderes tribales y señores de la guerra que trafican con armas, personas y drogas.

El martes, las facciones en combate reanudaron las negociaciones de paz, de forma indirecta y secreta en Ghadamés, bajo la mediación del enviado especial de la ONU para el conflicto libio, Bernardino León.

En una rueda de prensa ofrecida en la citada localidad del desierto, el diplomático calificó este nuevo contacto de "positivo" y explicó que su primer objetivo es fijar un mecanismo que permita frenar los combates que desde hace tres semanas desangran el país, en particular la ciudad de Bengasi.

Está previsto que las partes vuelvan a reunirse, ahora de forma directa, el próximo 17 de febrero, en una zona aun por determinar del territorio libio, que podría volver a ser el oasis de Ghadames.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador

El IS decapita a 21 cristianos egipcios secuestrados en Libia
Una filial libia del autodenominado Estado Islámico (IS) ha difundido este domingo el vídeo con la decapitación de los 21 egipcios de la minoría cristiana copta secuestrados entre los meses de diciembre y enero en la ciudad de Sirte, en el oeste de Libia.

En el vídeo, de cinco minutos de duración y titulado 'Un mensaje firmado con sangre a la nación de la cruz', los cristianos arrodillados y enfundados en mono naranja son ejecutados por una legión de hombres encapuchados en una playa de la provincia de Trípoli. En la grabación, que presenta una factura casi cinematográfica y en la que se aprecia incluso el uso de una grúa, los yihadistas amenazan "al pueblo de la cruz, los seguidores de la hostil iglesia egipcia".

Uno de los verdugos lanza una breve alocución en inglés, con subtítulos en árabe. "Pueblo, recientemente nos visteis en la colinas de Sham y la tierra de Dabiq, cortando cabezas que han cargado con la cruz durante mucho tiempo, llenos de pesar contra el islam y los musulmanes. Hoy estamos al sur de Roma, en la tierra del islam, en Libia enviando otro mensaje", advierte el encapuchado.

"Cruzados, vuestra seguridad es algo solo al alcance de vuestros sueños especialmente cuando lucháis juntos contra nosotros", agrega poco antes de que los rehenes sean arrojados a la arena y decapitados. El vídeo está producido por Al Hayat, la productora del IS, con una edición multicámara y recursos tan sofisticados como una cabeza caliente que se eleva sobre la orilla donde tiene lugar el crimen.

La secuencia concluye con la imagen de un mar ensangrentado. "Ocultasteis el cuerpo de Osama Bin Laden en el mar. Nosotros juramos por Alá que lo mezclaremos con vuestra sangre", afirma el yihadista, que considera la brutal ejecución una represalia por el destino de Kamilia Shehata y Wafa Constantine, dos coptas convertidas al islam que -según los extremistas- "fueron torturadas y asesinadas por la Iglesia Copta de Egipto".

El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, convocó una reunión urgente del Consejo de la Defensa Nacional tras la difusión del vídeo, según informa EFE. Este Consejo, máximo órgano de decisión en asuntos de seguridad de Egipto, está formado por el jefe de Estado, jefe de la Inteligencia y los ministros egipcios de Defensa, Interior, Exteriores y Finanzas. También forman parte de ese organismo los comandantes de los principales departamentos del Ejército, entre otros.

En un comunicado recogido por la agencia estatal de noticias, Mena, la Presidencia egipcia también declaró siete días de luto por el asesinato de los coptos, religión que profesa alrededor del 10% de la población del país árabe. Por su parte, Al Azhar -la institución más prestigiosa del islam suní con sede en El Cairo- ha calificado el crimen de "barbarie".

El portavoz de la Iglesia Ortodoxa, el arzobispo Bolos Halim, confirmó que las víctimas que aparecen en el vídeo son los 21 egipcios secuestrados. "Hemos visto el doloroso vídeo y podemos afirmar con convicción que los muertos son nuestros hijos secuestrados", agregó Halim. "Estamos seguros de que nuestro gran Estado no descansará hasta que los criminales reciban su merecido castigo", ha declarado la Iglesia Ortodoxa Copta en un comunicado.

Secuestrados en diciembre y enero
El trágico desenlace se intuía desde que el jueves se publicaran varias fotografías de los rehenes enfundados en el mono naranja usado durante las ejecuciones en Dabiq, la revista en inglés del IS. En las instantáneas, que corresponden a fotogramas del vídeo divulgado este domingo, las víctimas aparecen escoltadas por hombres encapuchados, desfilando por una playa con las manos esposadas.

Los egipcios asesinados, que trabajaban en Libia, fueron raptados en dos asaltos separados reivindicados hace unas semanas por Provincia de Trípoli, una filial libia del Estado Islámico. El primer incidente tuvo lugar el 27 de diciembre, cuando siete coptos fueron detenidos en un puesto de control tratando de abandonar Sirte.

El 3 de enero, una semana más tarde, 13 trabajadores cristianos egipcios fueron raptados en un complejo residencial de la villa. En plena madrugada un escuadrón de hombres armados y enmascarados asaltó el lugar y obligó a los residentes a identificarse.

Ayer, en declaraciones a EL MUNDO, varios familiares de los cristianos secuestrados trataban de no dejarse vencer por los malos augurios. "A principios de enero nos comunicaron la noticia y desde entonces estamos hundidos", confesó Bashir Estefanos, hermano de Bishoi y Samuel, dos jóvenes de 23 y 27 años que trabajaban en Libia.

Los parientes han protestado en los últimos días por la inacción de las autoridades egipcias. El viernes se reunieron con el primer ministro Ibrahim Mehleb. Por su parte, el presidente del país Abdelfatah al Sisi creó una comisión para "esclarecer la situación" y prometió repatriar a los miles de egipcios que trabajan en la turbulenta Libia.

"El Gobierno no ha hecho prácticamente nada", se quejó ayer Busra Aziz, tío de Mina, un joven de 21 años incluido en la lista de los asesinados. Mina fue secuestrado a principios de enero cuando en plena madrugada un escuadrón de hombres armados y enmascarados asaltó el lugar y obligó a los residentes a identificarse. "Llamaron a la puerta gritando: '¿Dónde están los cristianos?' Cuando los encontraron se los llevaron", relató Azizi.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/15/54e0f6b5ca4741ab038b456d.html
 

Barbanegra

Colaborador
El Estado Islámico se asoma a la cuenca sur del Mediterráneo
Días atrás, una noticia inquietante para el futuro del Mediterráneo pasó casi inadvertida, escondida bajo la crisis de Ucrania y los esfuerzos diplomáticos para acabar con la guerra en el este de Europa.

Fuentes de seguridad en la ciudad libia de Sirte advertían de que grupos afines al Estado Islámico (EI) habían entrado en esta localidad de la costa sur del Mediterráneo y elevado su pendón negro sobre la radio local.

Controladas las ondas, comenzaron a lanzar proclamas en favor de su autoproclamado califa, Abu Bakr al Bagdadi, y a instar a la "guerra santa" contra toda forma de gobierno en Libia: contra las milicias islamistas que apoyan al gobierno rebelde en Trípoli, y contra los mercenarios gadafistas que luchan a favor del Parlamento internacionalmente reconocido en Toubruk.

Apenas una semana después, la difusión de un vídeo con el asesinato de una veintena de coptos en Sirte y el subsiguiente bombardeo del Ejército egipcio han llevado al primer plano dos realidades amenazantes.

La primera, el alarmante crecimiento en Libia de los grupos afines al EI, que, tras afianzarse en Derna, avanzan hacia la costa norte. Y la segunda, que la guerra secreta que los servicios de inteligencia -especialmente árabes, egipcios y tunecinos, pero también franceses y de otros países occidentales- libran desde que la OTAN contribuyera en 2011 a derrocar el régimen dictatorial de Muamar al Gadafi, no parece suficiente para frenarlos.

"La llegada de los yihadistas a Sirte hace que el acuerdo de paz sea cada vez más urgente", advierte a Efe un diplomático evacuado de Libia a Túnez. "Mientras la división política siga y no haya un gobierno central, los radicales tendrán espacio para avanzar", alerta.

En la misma línea se pronuncia el abogado tunecino Naser al Hani, especialista en movimientos islamistas, para quien la posible consolidación del EI en Libia supone "la principal amenaza para la seguridad de todo el norte de África".

"Existe un efecto contagio. En Túnez es menos posible, dada su estructura tribal y su carencia de recursos naturales, pero si en Argelia, donde hay muchos factores a favor", explica a Efe Al Hani.

Un miembro de los servicios secretos occidentales recalca, igualmente, que "en el sur de Argelia y de Túnez, y en el norte de Mali, Níger o Chad hay mucho fermento. Tenemos a los milicianos de Al Qaeda en el Magreb Islamico (AQMI), que al igual que en Siria pueden dejar esa organización y pasarse al EI, cediéndole toda su infraestructura".

"Y vemos como incluso Boko Haram (el grupo yihadista nigeriano) comienza a subir por Chad", agrega el agente, que trabaja en el norte de África y que prefiere no ser identificado.

En este sentido, el vacío de poder que sufre Libia -con dos Parlamentos enfrentados y miles de milicias fuertemente armadas combatiendo en diferentes lugares del país- facilita la acción de los radicales y el efecto llamada, coinciden.

Desde la caída de Gadafi, Libia es una nación dividida, con un gobierno rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido en Toubruk, que luchan por el control de la política y de los recursos naturales -en especial el crudo- apoyados por seguidores del antiguo régimen, milicias islamistas y nacionalistas, líderes tribales y señores de la guerra que trafican con armas, personas y drogas.

En este espacio de anarquía militar y conflicto político, las fuerzas yihadistas lograron meses atrás un espacio propio en la ciudad de Darna, en el este del país, donde comenzaron a replicar los patrones del EI.

En su barrios se han asentado radicales libios, pero también egipcios, tunecinos, argelinos y de otras naciones del Sahel, como Mali, Chad o Níger -algunos regresados de la propia Siria tras recibir entrenamiento y combatir-, para espanto tanto del gobierno en Toubruk como del Parlamento rebelde y pro islamista en Trípoli.

Este último, el denominado Congreso Nacional General (CNG), acordó el domingo formar una fuerza conjunta para mantener la seguridad en Sirte, después de que los diputados exigieran al gobierno y a la inteligencia militar la formación de un comité de coordinación de operaciones que sirva para devolver "la legitimidad del Estado libio a las instalaciones e instituciones" de la zona.

La misión de ese comité será supervisar la situación militar y de seguridad y coordinar la acción de los miembros de la fuerza conjunta, el Ministerio de Interior, el Estado Mayor y los aparatos de inteligencia policial e inteligencia militar, explicaron.

"Es fundamental acabar con el efecto llamada en Libia. Y eso no es posible ni no se acaba antes con la guerra civil y se halla una solución política. De lo contrario, es posible que se repita lo de Siria e Irak en la puerta sur de Europa. Por eso es tan importante que se apoye el diálogo emprendido por la ONU", apostilla el diplomático evacuado.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador

Mogherini y García-Margallo no descartan una intervención en Libia
La Alta Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Federica Mogherini, no ha descartado una posible intervención internacional de carácter militar en Libia, tras la última acción de barbarie ejercida por el Estado Islámico, en dicho territorio, sobre 21 cristianos coptos.

La jefa de la diplomacia europea, recibida y acompañada hoy en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España por José Manuel García-Margallo, ha revelado que en el curso de esta misma semana se va a reunir con el estadounidense John Kerry, con el ministro de Exteriores egipcio y con el enviado del secretario general de la ONU para el conflicto de Libia, Bernardino León, entre otros, para "intentar definir posibilidades acción" ante lo que ha calificado de grave "amenaza".

Mogherini no ha sido mucho más explícita. Preguntada expresamente por una posible intervención de carácter militar, "no es un tema de hoy considerar una aportación europea a una acción militar". Pero sí ha reconocido que se trata de "una de las posibilidades, si Naciones Unidas decidiera que fuera oportuno dar algún tipo de apoyo". En este sentido, y en todo caso, la ex canciller italiana ha insistido en que cualquier solución deberá pasar , primero, por "el marco de la ONU"; segundo, por que "los libios sean los dueños del proceso" y tercero, por la implicación de los demás países de "la región".

Por su parte, Margallo ha refrendado por completo las palabras de Mogherini -que hoy ha hecho su primera escala de una gira por los países miembros de UE del sur-. Ha declarado que hoy "no es el día de plantearse una intervención militar" y ha insistido en la importancia de contar con los libios para cualquier decisión: "El Gobierno ha considerado siempre la situación en Libia como extraordinariamente grave.

La disputa entre los dos Gobiernos está cediendo espacio a Daes. Nosotros apoyamos los esfuerzos de la Alta Representante y Bernardino León para lograr un diálogo entre los libios. Si no hay un Gobierno de unidad nacional no habrá con quién dialogar", ha dicho.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/16/54e20e6f268e3ee2168b4571.html
 

Barbanegra

Colaborador

El presidente de Egipto pide una resolución de la ONU para intervenir en Libia
El presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi, ha pedido una resolución de las Naciones Unidas que obligue a la coalición internacional a intervenir en Libia para combatir al Estado Islámico.

"No hay otra opción, teniendo en cuenta el acuerdo del pueblo y el Gobierno libio y el hecho de que nos llaman para actuar", dijo el mandatario, citado por Reuters.

Este lunes Al Sisi discutió con su homólogo francés, François Hollande, la necesidad de convocar una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacer frente a la situación en Libia.

Este domingo el Estado Islámico divulgó un vídeo con la decapitación de 21 cristianos coptos. Las víctimas eran pescadores de nacionalidad egipcia. El título del vídeo, de cinco minutos de duración, es: "La gente de la cruz, los seguidores de la hostil iglesia egipcia". Tras conocer la noticia, Aal Sisi declaró que su país se reserva el derecho de venganza.

Este lunes la Fuerza Aérea de Egipto, junto con la Fuerza Aérea de Libia, bombardeó objetivos del Estado Islámico en Derna, Sirte y Ben Jawad, en la costa mediterránea de Libia.

http://actualidad.rt.com/actualidad/166681-presidente-egipto-pide-resolucion-onu
 
El Consejo de Seguridad de la ONU todavía no apoya una operación militar en Libia, tampoco un levantamiento del embargo de armas

Las incursiones egipcias en Libia reavivaron las tensiones entre Egipto y Qatar, cuando El Cairo intenta movilizar a la comunidad internacional en la ONU contra el fortalecimiento del grupo Estado Islámico (EI) sobre el territorio libio.
Qatar es uno de los países que emitieron sus reservas a la reacción marcial de Egipto frente a la decapitación de 21 cristianos por el EI. Después de haber bombardeado el martes posiciones jihadistas en Libia, su presidente Abdel Fattah al-Sissi había apelado a una intervención militar en este país por una coalición internacional.
Qatar criticó el miércoles el hecho de que El Cairo no haya consultado con los otros países de la Liga árabe “antes de cualquier acción militar unilateral contra otro Estado miembro” de la organización panárabe.
El delegado egipcio en la Liga replicó acusando a Qatar de apoyar el terrorismo.
Para protestar contra estas declaraciones, Doha llamó el jueves a su embajador en El Cairo.
Contra toda previsión, las monarquías del Golfo se colocaron al lado de Qatar, rechazando “como infundadas” las acusaciones de “apoyo al terrorismo” formuladas por Egipto.
Esta reacción corta el apoyo dado hasta ahora por la mayoría de las monarquías del Consejo de cooperación del Golfo, entre ellas Arabia Saudita, al régimen del presidente Sissi desde la destitución en 2013 del presidente Mohamed Morsi, salido de la hermandad de los Hermanos musulmanes.
Qatar ha sido señalado por sus vecinos por su apoyo a esta hermandad, clasificada como organización “terrorista” en Arabia Saudita y en los Emiratos Árabes Unidos.
Por este hecho, las relaciones qatari-egipcias quedaron tensas durante meses hasta que Doha dio su apoyo al presidente Sissi en diciembre. (Continúa...)


http://analisis-global.blogspot.com.ar/2015/02/el-consejo-de-seguridad-de-la-onu-aun.html

.
 

Barbanegra

Colaborador
Mueren al menos 48 personas en un triple atentado en Libia
Uno de los peores atentados perpetrados en Libia en los últimos meses ha dejado al menos 48 muertos y 70 heridos en la localidad oriental de Quba, después de que tres coches-bomba estallasen de forma casi simultánea junto a una gasolinera y el cuartel de la policía en la ciudad, según han confirmado fuentes oficiales y médicas.

"Esta operación ha sido una venganza por lo ocurrido en Derna", ha anticipado el portavoz del parlamento de Tobruk, Saleh Aquila, en declaraciones a Al Arabiya recogidas por la agencia Reuters. El propio Aquila, que ha culpado así al Estado Islámico por el atentado, ejerce también como parlamentario por Quba, su ciudad natal, situada entre el bastión oriental del Estado Islámico en Derna y Labraq. La tercera explosión ha afectado a su residencia.

Este lunes, la aviación egipcia inició una campaña de bombardeos contra posiciones del IS en Derna en respuesta a la difusión de un vídeo en la que milicianos del grupo de Abu Bakr Bagdadi afiliados a "Wilayat Tarablus" (Provincia de Tripolitania, franquicia del IS en el oeste de Libia) decapitaban a 21 trabajadores coptos secuestrados entre diciembre y enero en Sirte, en la costa central.

Imágenes difundidas por medios locales en las redes sociales muestran un listado elaborado por el dispositivo de emergencias donde se cuentan hasta 25 asesinados. La hora, mediodía en Libia (una hora menos en España peninsular) y el lugar del ataque, una estación de servicio donde los coches forman largas colas a la espera de conseguir combustible, han elevado la cifra de víctimas civiles, entre las que se encuentran en torno a 40 heridos. Ciudades como Quba soportan desde hace meses un grave desabastecimiento debido al bloqueo de facto que vive el este del país, con la frontera con Egipto cerrada y las vías de suministro hacia la costa oeste cortadas por los enfrentamientos entre los dos bandos en conflicto.

Se trata del atentado más mortal registrado en Libia desde que en octubre un grupo radical jurase lealtad al IS en Derna y se extendiese por el resto del territorio. Desde entonces, se han producido ataques similares en Tobruk, Labraq, Bayda y Trípoli contra intereses del parlamento considerado legítimo por Occidente y sus fuerzas militares, así como contra representaciones diplomáticas de países considerados sus aliados, como Argelia o Emiratos Árabes Unidos.

El ataque el pasado 27 de enero que dejó nueve muertos en el hotel Corinthia, vanagloriado en el último número de Dabiq, la revista de propaganda oficial del IS, supuso la constatación de la presencia de los 'yihadistas' en la capital. Pese a las evidencias, oficiales del Ejecutivo paralelo en Trípoli siguen negando la presencia de sus combatientes fuera de Derna, convertida en la primera colonia fuera de Irak y Siria del califato proclamado por Bagdadi.

Dentro de esta lógica, fuentes de la coalición Fayer Libia, el 'ejército' capitalino que se sustenta en brigadas de la ciudad de Misrata, han señalado al general Jalifa Haftar, líder de las fuerzas armadas afiliadas a Tobruk, y a los servicios de inteligencia egipcios como responsables del atentado hoy en Quba. Por su parte, el Gobierno dirigido en Tobruk por Abdulá Tini ha aprovechado el temor a la expansión del IS en el país para presionar a favor de una intervención internacional bendecida por la ONU al estilo de la que acabó con Muamar Gadafi en 2011 bajo paraguas de la OTAN.

Esta semana, el Ejecutivo de Tini ha solicitado también al Consejo de Seguridad de la ONU que levantase el embargo de armas que pesa sobre las partes en conflicto en el país norafricano. Ambos bandos, Trípoli y Tobruk, han conseguido esquivar el veto merced al descontrol en las fronteras y a sus alianzas exteriores con Turquía y Egipto, respectivamente. Mientras, representantes de los dos lados se han reunido en Ginebra, Túnez y Gadames en el marco de un proceso de diálogo patrocinado por el enviado especial de la ONU, el español Bernardino León, encaminado a formar un Gobierno de Unidad Nacional.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/20/54e7209fca474147578b457b.html
 

Barbanegra

Colaborador
Repatriados 192 egipcios desde Libia
Al menos 192 egipcios han sido repatriados hoy desde Libia, dentro del plan de Egipto de evacuación de todos sus ciudadanos residentes en ese país, que se encuentra en un estado de caos y guerra civil.

Fuentes de seguridad confirmaron a Efe que un avión con los 192 egipcios llegó hoy a El Cairo procedente del aeropuerto de Yarba, en Túnez.

El pasado domingo, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) difundió un vídeo que muestra el asesinato de 21 coptos egipcios que tenía secuestrados, lo que motivó que el Ejército egipcio bombardease al día siguiente posiciones de esta organización terrorista en Libia.

La mayoría de los países árabes expresaron su apoyo a estos bombardeos y a la petición dirigida a la ONU de que se levante el embargo de armas al Gobierno antiislamista libio.

Catar fue el único de esos Estados que mostró sus reservas respecto a esos puntos por su respaldo al Gobierno islamista de Trípoli.

Egipto instó además al Consejo de Seguridad de la ONU a que apruebe una resolución de acuerdo con los capítulos VI y VII de la Carta de Naciones Unidas, que, entre otras medidas, autorizan el uso de la fuerza para mantener la paz y la estabilidad.

Cuatro años después del alzamiento que acabó con el régimen dictatorial de Muamar al Gadafi, Libia es víctima del caos y la guerra civil mientras que la amenaza de los grupos yihadistas afines al EI crece y se afianza en su territorio.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador
Milicias islamistas afines a Trípoli atacan aeropuerto en el este de Libia
Milicias islamistas moderadas libias afines al gobierno rebelde en Trípoli atacaron el aeródromo militar de Al Abraq, situado a 1200 kilómetros al este de la capital, informó a Efe una fuente policial de la ciudad oriental de Bengasi.

Según su relato, unidades de combate de los grupos "Maylis Shura" y "Muyahidin Derna" lanzaron en la tarde del viernes cuatro cohetes clase "Grad" con el objeto de destruir la pista de aterrizaje e impedir el despegue de los aviones.

Los islamistas dispararon cuatro cohetes más contra la localidad de Ain Mara, vecina a localidad oriental de Derna, bastión de la rama libia del grupo yihadista Estado Islámico (EI), añadió la fuente.

Ain Mara se encuentra en las proximidades de Al Quba, escenario el viernes de tres atentados yihadistas simultáneos que mataron a cerca de medio centenar de personas, en su mayoría civiles, y causaron unos cien heridos cerca de la casa del presidente del Parlamento reconocido internacionalmente, Akila Saleh.

Horas después, el EI asumió la autoría del triple atentado que tuvo como objetivos intereses del gobierno libio internacionalmente reconocido, establecido en Tobruk, y posiciones del general sublevado Jalifa Hafter, antiguo héroe del Ejército del derrocado dictador Muamar al Gadafi que años después devino en uno de sus principales opositores en el exilio y ahora apoya a Saleh.

Según la misma fuente, tropas aliadas a Hafter y milicianos de "Maylis al Shura" y "Zuar Bengasi", entablaron anoche combates en barrios de Bengazi, en los que murió Abdelá al Fakih, un comandante leal a Hafter, y siete combatiente resultaron heridos, precisó la fuente.

Antes de los combates, fuerzas dirigidas por Hafter exigieron los habitantes de los barrios del oeste de la ciudad que abandonaran rápidamente sus hogares, agregó

El recrudecimiento de los enfrentamientos entre milicias rivales en distintos puntos de Libia y el auge de los yihadistas del EI en el este del país se produce en vísperas de una nueva ronda de diálogo nacional convocada para el próximo lunes por la misión de la ONU en Marruecos.

EFE
 

Barbanegra

Colaborador

Atentado sin víctimas contra la Embajada de Irán en Libia
Dos artefactos de fabricación casera han hecho explosión este domingo ante la residencia del embajador de Irán en Libia, sin causar heridos ni daños significativos, según fuentes policiales citadas por las agencias de noticias. La agencia estatal iraní, IRNA, se ha hecho eco de ese ataque, pero ha precisado que su representación en ese país se encuentra cerrada de forma temporal y que no tiene personal diplomático destinado en Trípoli, la capital libia.El Ministerio de Exteriores iraní ha condenado el atentado, del que se ha responsabilizado un grupo vinculado con el Estado Islámico.

“Una primera bomba ha estallado ante la cancela de seguridad y la segunda ha sido lanzada dentro del recinto”, ha señalado Isam al Nas, un portavoz de los servicios de seguridad, citado por France Presse.

El edificio estaba vacío porque el guardián no se encontraba allí en el momento del ataque. Sólo la puerta de entrada y los cristales de la vecina Embajada de Ucrania han resultado dañados.

Con anterioridad también han sido atacadas sin víctimas las representaciones diplomáticas de Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Argelia. La mayoría de los países occidentales y Naciones Unidas evacuaron a su personal el año pasado a raíz del enfrentamiento de dos facciones rivales por el control de Trípoli.

Desde entonces, el Gobierno libio internacionalmente reconocido y el Parlamento elegido se han visto obligados a abandonar la capital, que ha quedado en manos de una milicia llamada Amanecer. Este grupo ha reinstaurado la Cámara anterior y designado un Gobierno alternativo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/22/actualidad/1424615197_792909.html
 

Barbanegra

Colaborador

Egipto abre un corredor aéreo para repatriar a sus ciudadanos en Libia
Miles de egipcios residentes en Libia han retornado a su país de origen durante los días posteriores al ataque aéreo contra posiciones del autodenominado Estado Islámico (EI) cerca de la ciudad de Derna que llevaron a cabo cazabombarderos egipcios. Si bien la mayoría lo ha hecho a través del paso fronterizo de Sallum, situado en la zona costera de la larga frontera que comparten ambos países, otros centenares han vuelto en avión desde Túnez gracias a un corredor aéreo abierto por las autoridades egipcias en colaboración con el Gobierno tunecino.

El éxodo de los inmigrantes egipcios de Libia se inició a raíz de la publicación la semana pasada de un vídeo en el que se puede ver como un grupo de presuntos militantes de la rama libia del EI decapita a 21 cristianos egipcios. El Gobierno egipcio respondió de forma inmediata al órdago ordenando un bombardeo aéreo e instando a sus ciudadanos residentes en Libia a abandonar inmediatamente el país.

Según fuentes del ejecutivo egipcio, tan solo en los últimos cuatro días ya han retornado a Egipto cerca de 16.000 inmigrantes. De ellos, unos 1.000 lo han hecho gracias al corredor aéreo establecido para rescatar a aquellos que residían al oeste de Libia, ya que atravesar el país de un lado a otro por carretera representa un gran peligro. El resto han cruzado a pie por el paso fronterizo de Sallum. Por motivos de seguridad, esta frontera solo está abierta en una dirección, siendo imposible entrar a Libia desde Egipto.

Según reconocen las autoridades egipcias, es imposible prever cuántos ciudadanos egipcios más decidirán durante los próximos días dejar Libia, país al que emigraron en busca de unas oportunidades de trabajo ausentes en el mercado laboral de Egipto. Habida cuenta de que muchos entraron sin visado, infiltrados por las mafias especializadas en el tráfico de personas a través del desierto, no existe una cifra fiable de inmigrantes libios en Libia. Sin embargo, algunas estimaciones los sitúan por encima de las 700.000 personas.

Una de las grandes preocupaciones de El Cairo es que se produzcan nuevos secuestros de ciudadanos egipcios a manos de grupos yihadistas. De acuerdo con el diario egipcio Youm 7, al menos tres ingenieros egipcios han sido raptados después del bombardeo. El EI y otros grupos yihadistas han aprovechado el caos político en el que se sumergió Libia después de su guerra civil del 2011 para asentar sus bases en varios enclaves del país árabe, entre ellos, las ciudades de Derna y Sirte.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/23/actualidad/1424717132_906960.html
 

Barbanegra

Colaborador
Hallado en Trípoli el cadáver de una conocida bloguera y activista pro derechos civiles
La conocida bloguera y activista pro derechos civiles libia Intisar al Hasairi ha sido hallada muerta este martes en la capital del país, Trípoli, según ha informado el diario 'The Libya Herald'.

El cadáver de Al Hasairi ha sido localizado junto al de una de sus tías en el interior de un vehículo. La activista era una de las caras más conocidas de la organización Ilustración, que se centraba en la difusión de la educación, la música y el arte.

El grupo organizó en 2013 la primera feria de libros de segunda mano, si bien el evento no pudo repetirse el año pasado debido a la falta de financiación. Al Hasairi era además muy activa en las redes sociales y su página en la red social Facebook cuanta con cerca de 10.000 seguidores.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/25/54ed7e3d268e3e78748b456d.html
 

Barbanegra

Colaborador

El tráfico de armas en Libia impulsa la amenaza terrorista en la región
La venta ilegal de armamento a Libia y las violaciones del embargo impuesto en 2011 han contribuido a aumentar el tráfico de armas en el país mediterráneo y ha extendido la amenaza terrorista en la región, según concluye un informe presentado por un panel de expertos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

"Armas procedentes de Libia han reforzado significativamente la capacidad militar de grupos terroristas que operan en diferentes partes de la región, incluyendo Argelia, Egipto, Malí y Túnez en particular", recoge el documento hecho público. "El tráfico de armas es solo un síntoma visible de cooperación entre grupos libios y entidades terroristas regionales en los últimos años".

El informe traza una línea entre la venta de armamento, legal e ilegal, a grupos e instituciones en Libia y el establecimiento de redes de contrabando que han hecho llegar esas armas a regiones en conflicto, como Gaza o Siria, tras la revolución de 2011. También ha sido determinante en el actual escenario de guerra civil que asola el país, ya que ha contribuido a la "consolidación de milicias" alineadas en la actualidad con los dos bandos enfrentados.

Entre las recomendaciones lanzadas, los expertos instan al Consejo de Seguridad de la ONU a la creación de una fuerza marítima internacional en colaboración con el Gobierno de Libia (reconocido por la comunidad internacional y asentado en Tobruk) para monitorizar las aguas territoriales y prevenir la entrada y salida de armas cuyo embargo han infringido ambas partes.

Libia ha "recaído en una situación de guerra", apunta el informe, desde que el pasado verano dos gobiernos, dos parlamentos y dos alianzas militares se enzarzasen en una lucha por el poder y el control de los recursos petrolíferos del país. El caos miliciano y el desgobierno desatado tras la caída del dictador Muammar Gadafi ha constituido un caldo de cultivo para el establecimiento de redes de contrabando de armas y personas a través de sus fronteras prácticamente abiertas en el desierto y el avance en territorio libio de grupos 'yihadistas' como el Estado Islámico.

Consolidación de milicias y guerra civil
La actual situación se ha fraguado durante el período de transición postrevolucionario. Oficiales dentro de los ministerios de Interior y Defensa utilizaron las transferencias de armamento aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU para armar a milicias afiliadas a sus propios grupos políticos o a oficiales dentro de la administración.

Naciones Unidas impuso en 2011 un embargo de armas en Libia para evitar la proliferación de armamento en las filas del régimen después de que las fuerzas leales a Gadafi comenzasen a reprimir duramente las primeras manifestaciones en febrero en Bengasi y Trípoli. En sucesivas modificaciones, el Consejo de Seguridad amplió el embargo con el objetivo de monitorizar las transferencias de armamento a distintos grupos rebeldes formados durante la revolución.

"Los grupos armados libios han continuado almacenando material militar durante la fase de transición", recoge el informe, "en ausencia de ningún (cuerpo) de fuerzas de seguridad nacional funcional, las transferencias de material a Libia, autorizado o no, han contribuido a la consolidación de milicias". "El continuo tráfico de armas a gran escala es inevitable", concluye.

Entre los países que han eludido el embargo se encuentran Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bielorrusia, Sudán, Catar y Turquía. El informe recoge evidencias de que al menos un helicóptero Mi-8 egipcio ha sido recibido y luego tuneado por las fuerzas de la Operación Karama, leales al general rebelde Jalifa Haftar y al Gobierno de Abulá Tini en Tobruk, único reconocido por la comunidad internacional. Egipto ha negado este y otros posibles envíos de aviones MiG-21MF, además de armas y munición cuya entrega ha sido confirmada por fuentes en Tobruk.

EAU, por su parte, envió varias remesas de armas de fuego al Comité de Seguridad Nacional, una milicia virtualmente dependiente del Ministerio de Defensa en 2013, que fueron luego revendidas en el mercado negro. El mismo caso se repite con el desembarco de armas bielorrusas que han acabado en manos de milicias zintaníes, alineadas con Tobruk y responsables, en mayo de 2014, del asedio al parlamento para forzar la disolución del antiguo Congreso General de la Nación.

El informe constata también la entrega de al menos dos cargamentos de armas a bordo de dos vuelos comerciales de compañías libias que salieron de Estambul hacia Trípoli en septiembre de 2014, controlado entonces por las fuerzas de Fayer Libia, la coalición miliciana opuesta al Ejecutivo reconocido por la comunidad internacional, así como el suministro con cierta base regular de material militar sudanés en aeropuertos controlados por la alianza.

Asimismo, el 'dossier' destaca que, pese a las reivindicaciones de legitimidad por parte del Ejecutivo de Tobruk, la Operación Karama liderada entre mayo y agosto por Haftar en Bengasi contra el Consejo Superior de la Shura (agrupación miliciana que incluye a Ansar al Sharia, considerado grupo terrorista por EEUU y el Consejo de Seguridad de la ONU) no puede considerarse una acción del Ejército libio y considera que "la operación provocó una escalada (local) contenida" del conflicto.

Sin embargo, señala a Fayer Libia y el establecimiento del antiguo CGN como parlamento paralelo en Trípoli tras las elecciones de junio como "responsable de la implosión del conflicto político". "La contraofensiva por parte del Ejército libio en noviembre (...) arrojó nuevas localidades al conflicto y alcanzó deliberadamente algunas infraestructuras civiles cuya necesidad militar es cuestionable", añade.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/02/54f42cdce2704ea5578b456d.html
 

Barbanegra

Colaborador

Las Fuerzas Aéreas libias bombardean el aeropuerto de Trípoli
La aviación libia, bajo el mando del Gobierno reconocido internacionalmente, con sede en Tobruk, bombardeó este jueves el aeropuerto internacional de Mitiga, en Trípoli, capital del país, controlado por una milicia rival. El ataque aéreo, que golpeó la carretera de acceso al aeródromo, pero que no ocasionó grandes daños, se llevó a cabo solo unas horas antes de que diera comienzo en Marruecos la ronda de diálogo entre las distintas partes enfrentadas en Libia.

El Ejecutivo organizado en la ciudad de Tobruk y salido de las últimas elecciones legislativas cuenta con el respaldo del general díscolo Jalifa Hafter. En el otro bando está el Gobierno formado por el anterior Parlamento, que opera desde Trípoli con el apoyo de las milicias islamistas, moderadas y extremistas, reunidas bajo la coalición Amanecer Libio. Poco después del bombardeo, el Gobierno de Tobruk informaba de que suspendía la operación para dar una oportunidad a la cumbre de Marruecos, auspiciada por la ONU y su representante en la región, el español Benardino León. Se prevé que la semana que viene el diálogo siga en Argel, la capital argelina.

La inseguridad que resquebraja el país norteafricano sumergido en una guerra de milicias y la irrupción de grupos vinculados al Estado Islámico (EI) en varias ciudades de la costa han obligado a la Empresa Nacional del Petróleo a declarar “no operativos” 11 campos petrolíferos. La compañía estatal comunicó que la decisión respondía al aumento de los “robos, pillajes, sabotajes y destrucción” en los pozos de crudo.

La medida llegó unas horas después de que milicianos del EI atacaran los campos petrolíferos de Dhahra y Al Mabruk, al sur de la localidad costera de Sirte, y uno de los principales bastiones yihadistas en Libia. Integristas vinculados en el pasado a la rama magrebí de Al Qaeda (AQIM) han jurado su lealtad en las últimas semanas al EI. En el objetivo de los yihadistas libios está instaurar y consolidar califatos de la Tripolitana (oeste), Cirenaica (este) y Fizan (sur).

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/05/actualidad/1425581972_505358.html
 

Barbanegra

Colaborador
Estado Islámico ataca campo petrolero
Combatientes del grupo Estado Islámico atacaron un campo petrolero en Libia, donde mataron a varios miembros del cuerpo de seguridad y nueve trabajadores extranjeros se encuentran desaparecidos, dijeron funcionarios europeos el sábado.

El portavoz del Ministerio del Exterior de Austria, Martin Weiss, informó que el ataque del viernes por la tarde ocurrió en el campo petrolero al-Ghani, al sur de Sirte. Equipos de seguridad recuperaron el sitio, pero nueve empleados extranjeros no han sido localizados —un austriaco, un checo y siete de países no europeos.

Ningún grupo ha planteado demandas a cambio de su liberación.

La cancillería checa confirmó que un ciudadano de su país estaba desaparecido tras el ataque. La vocera Michaela Lagronova dijo que el ministerio estaba en contacto con la familia y estaba cooperando con Austria.

La cancillería añadió que uno de sus funcionarios viajará a la región en cuanto sea posible, al tiempo que funcionarios austriacos indicaron que el ministro del Exterior Sebastian Kurz estaba consultando con altos funcionarios de los Ministerios del Interior y de Defensa, así como con la embajada austriaca en Túnez, que representa sus asuntos en Libia.

Uno de los funcionarios dijo que el ataque fue contra un campo administrado por VAOS, una firma austriaca que ofrece servicios de construcción a empresas petroleras.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Fuerzas del general Hafter bombardean el aeropuerto de Maitiqa en Trípoli
Las fuerzas del general libio Jalifa Hafter, afines al Gobierno de Tobruk reconocido internacionalmente, han bombardeado hoy el aeropuerto de Maitiqa en Trípoli, bajo control de las milicias islamistas leales al gobierno rebelde establecido en la capital, dijo a Efe una fuente aeroportuaria.

El ataque se produjo a las 08.30 hora local (06.30 GMT), cuando dos proyectiles impactaron en la zona cercana a la pista de aterrizaje, que apenas resultó dañada, añadió la fuente.

El incidente causó el cierre del aeropuerto que recuperó su actividad normal una hora más tarde.

El aeropuerto de Maitiqa, que reanudó vuelos con Turquía a principios de mes tras más de dos meses de inactividad, es objetivo de ataques aéreos lanzados por las fuerzas del general Hafter desde la pasada semana.

El ataque de hoy se produjo tras finalizar una tregua de tres días que inició el jefe de las fuerzas aéreas, Saqr al Yerushi, dirigidas por el general sublevado Hafter, nuevo jefe del Estado Mayor del Ejército libio desde el 2 de marzo.

El aeródromo de Maitiqa, único operativo en Trípoli y originalmente una base militar, fue habilitado como aeropuerto civil tras los graves daños sufridos por el aeropuerto Internacional de Trípoli durante el alzamiento del 2011 que derrocó al régimen dictatorial de Muamar al Gadafi.

Por otra parte, una fuente del hospital de Al Yalaa, en la ciudad oriental de Bengasi, confirmó a Efe la recepción hoy de tres cadáveres y 24 heridos componentes de las milicias de Hafter que combatieron contra las milicias islamistas del Maylis al Shura y Zuar, de Bengasi.

Libia sufre la anarquía y la guerra civil desde que en 2011 fuera derrocado Al Gadafi.

Desde hace meses, dos gobiernos, uno considerado rebelde en Trípoli y otro internacionalmente reconocido en Tobruk, luchan por hacerse con el control del país y de sus vastos recursos naturales, situación que grupos yihadistas del Estado Islámico (EI) aprovechan para ampliar su influencia y poder territorial.

Las Naciones Unidas trataron de convencer a ambos gobiernos en conflicto para lograr la formación de uno de unidad nacional durante los últimos días en Marruecos, donde se celebra el diálogo nacional libio.

No obstante, la Misión de la ONU en Libia señaló en un comunicado que las partes libias acordaron que no decidirán sobre ninguna cuestión sin el "consenso y el apoyo del pueblo libio".

EFE
 
Arriba