Fábrica Argentina de Aviones (FADEA)

Dado que se trata de un sector con barreras de entrada significativas, en cuanto a capacidades, adaptación a normativas de calidad, exigencia de los trabajos, etc., el proyecto debe avanzar en formalizar lazos o contactos con la industria del sector metalmecánico, ingeniería y software, a través de personal cualificado y conocedor del sector que participa en el proyecto, con el objetivo de descubrir las herramientas más adecuadas para el posicionamiento de la empresa.

En lo personal no veo que esto pasando y hoy la fábrica tiene como razón de ser la producción de algunos aviones para FAA y la reparación de aviones propios. Salvo que se llegue a un acuerdo en Embraer para producir partes del futuro KC-390, otro negocio no le veo a la empresa. Al Pampa ya es difícil que se lo pueda posicionar en el mercado; de hecho creo que ya se perdió toda posibilidad. Mas cuando en la industria aeronáutica existe eso de que difícilmente se pude vender un avión cuando ni siquiera tiene clientes nacionales. El único caso insólito de la industria aeronáutica que recuerdo fueron los 47 Fantrainer para Tailandia. Allí sí que hubo gente que sabía vender heladeras a esquimales; pero esto es otro tema.
 
S

SnAkE_OnE

Entiendo que la nostalgia es grande, pero todo proceso conlleva tiempo..de una fabrica que se dedico puramente a mantenimiento y no fabrico/ensamblo una aeronave en mucho tiempo, no podemos esperar que de intentar gatear ya compita en una maraton, todo ejemplo debera compararse en plazos de no menos de 15 años, entiendo que la necesidad, ansiedad y ganas son muchas..pero no le estaremos poniendo la vara muy alta?
 
Sres Muy bienvenidas vs apreciaciones. No es mi deseo polemizar con nadie ni tampoco tengo la soberbia de pensar que mi razon es unica.
Por ello, es un gusto leerlos, pero a la historia me remito.
El gran salto tecnologico de fadea lo dio en los 40-50 cuando el Ingeniero San Martín cuando se hizo cargo.
Tambien, siguiendo la historia veo que en las oficinas de disenio alemanas y rusas historicamente tuvo militares a su comando.
Sls.
 
S

SnAkE_OnE

Y quien era el cliente principal de FMA en ese momento? Cuales eran las articulaciones con las empresas IAME y IAPI? No es un contexto comparable en absoluto.

Entiendo es una simplificacion la conclusion, pero sin dudas son situaciones incomparables..tanto a nivel de nuestras FFAA, como de mercado, como de mundo..
 
Es que no hablo de empezar a producir aviones y salir a competir con los grandes, hablo de que dado la globalidad de este mercado, la mayoría de los grandes fabricantes lo son a nivel mundial, con lo que se podría buscar socios para la producción de piezas y/o trabajos para Boeing, Airbus, Embraer, etc.

La empresa no tiene actividad y hoy su formación obedece a una necesidad de creación del grupo, de manera que los posibles socios se vinculen y empiecen por el que debe ser el punto de partida: el trabajo en equipo. De esta forma aprovechar las oportunidades que puedan existir, y crear un grupo de presión de cara a las administraciones para que, de forma decidida, apoyen toda incursión empresarial en este sector, el cual se verá caracterizado siempre por una alta e inicial presencia de las administraciones públicas, dado que las inversiones son importantes y el retorno de la inversión es largo, en esta industria se realizan contratos a 20 o 25 años.
 

Derruido

Colaborador
Una FAA sin guita y sin proyectos de envergadura, hoy hace inviable a la Fábrica Militar de Aviones.

Cuanto está costando mensualmente mantener todo eso. Si uno se pone a pensar, tal vez convenga que la FAA monte bien sus propios talleres, pague bien a sus técnicos y haga todo el trabajo de mantenimiento adentro. Con la guita que el Estado se ahorra en ese Elefante Blanco, invertir el resto en la compra de material de vuelo. Es duro, pero tener una fábrica que no fabrica y que los trabajos se los tiene que cobrar bien, para cerrar la brecha del rojo.......

No sé si se justifica todo eso sin que se pueda bancar por si misma. Tener a la FAA como único y gran cliente, hoy por hoy no es negocio para nadie.

Salute
El Derru
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
LAAD: Paises de Sudamericana se Asocian para Desarrollar un Nuevo Entrenador

Por Stephen Trimble - RIO DE JANEIRO

Siete países sudamericanos se han comprometido a desarrollar y volar un nuevo entrenador básico para el año 2015, para sustituir sus antiguas flotas de aviones, como el brasileño Neiva T-25 Universal.

El acuerdo fue anunciado el 9 de abril por los ministros de Defensa de Argentina y Brasil, y también incluye la participación de Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

El proyecto, denominado Unasur 1 - una adaptación de las siglas de la Unión de Naciones Suramericanas - se dio a conocer con una larga lista de especificaciones, pero pocos detalles sobre quién será el responsable del diseño y la construcción de la aeronave.


Stephen Trimble / Flightglobal

Sin embargo el fabricante debe ser una empresa distinta de Embraer. El fabricante diseñó el entrenador T-26 Tucano de los militares brasileños, pero el reemplazo del T-25 esta un paso por debajo de la capacidad del Tucano y fuera de los intereses de la empresa.

El Unasur 1 se describen con un peso máximo de despegue de 1.590 kg (3.505 lb) , ua velocidad de n 210kt (388 km/h) al nivel de vuelo, y una cabina de cristal. Contará con un motor de pistón para la formación primaria, y un motor de turbina para la formación básica y primaria.

http://www.flightglobal.com/news/ar...ntries-partner-to-develop-new-trainer-384443/
 

Azul140

Colaborador
La pregunta es cuándo, porque es una necesidad en el corto plazo (mediano si llegan los Grob) pero el proyecto parece que aún ni gatea, son simples intenciones.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Y, sale mucho más barato el alquiler con opción a compra de 12 Grob que pensar en el desarrollo de un avión semejante que a lo sumo llegaria a los dos ceros en dolares si es que la FAA tiene que poner la tarasca.
 

Derruido

Colaborador
por fin desarrollo en conjunto !
Y el Gaucho........

Salute
El Derru
--- merged: 10 Abr 2013 a las 20:07 ---
La pregunta es cuándo, porque es una necesidad en el corto plazo (mediano si llegan los Grob) pero el proyecto parece que aún ni gatea, son simples intenciones.
Cuanto sale desarrollar el proyecto, más producción. Y cuanto cuesta ir directamente por dos docenas de entrenadores ya probados y fabricados.....

A nosotros siempre el collar nos termina costando más caro que el perro.

Creo que con lo que nos costó y nos cuesta todo el tema del Pampa. Ya se hubiera podido adquirir más de 300 Alpha Jet.

Salute
El Derru
 
LAAD: Paises de Sudamericana se Asocian para Desarrollar un Nuevo Entrenador

Por Stephen Trimble - RIO DE JANEIRO

Siete países sudamericanos se han comprometido a desarrollar y volar un nuevo entrenador básico para el año 2015, para sustituir sus antiguas flotas de aviones, como el brasileño Neiva T-25 Universal.

El acuerdo fue anunciado el 9 de abril por los ministros de Defensa de Argentina y Brasil, y también incluye la participación de Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

El proyecto, denominado Unasur 1 - una adaptación de las siglas de la Unión de Naciones Suramericanas - se dio a conocer con una larga lista de especificaciones, pero pocos detalles sobre quién será el responsable del diseño y la construcción de la aeronave.


Stephen Trimble / Flightglobal

Sin embargo el fabricante debe ser una empresa distinta de Embraer. El fabricante diseñó el entrenador T-26 Tucano de los militares brasileños, pero el reemplazo del T-25 esta un paso por debajo de la capacidad del Tucano y fuera de los intereses de la empresa.

El Unasur 1 se describen con un peso máximo de despegue de 1.590 kg (3.505 lb) , ua velocidad de n 210kt (388 km/h) al nivel de vuelo, y una cabina de cristal. Contará con un motor de pistón para la formación primaria, y un motor de turbina para la formación básica y primaria.

http://www.flightglobal.com/news/ar...ntries-partner-to-develop-new-trainer-384443/
Es muy feo
 

Derruido

Colaborador
Es muy feo
Dejando de lado el tema de la belleza, sigo sosteniendo que para enseñar no hay nada mejor que aviones donde el piloto y el aprendiz están lado a lado. Las Moranetas tenían esa filosofia, el Grob tiene esa filosofia y creo que es muy buena. El estar lado a lado, el que enseña puede ver de manera directa como el que está al lado se maneja al mirar los indicadores, como mira alrededor, como toma los controles. Estando uno detrás del otro, eso no se puede ver, por lo tanto no se puede corregir. Ni le puede ¨tirar¨ de las orejas. El pulir cosas elementales al inicio, hará que el piloto tenga a lo largo de su servicio menos ñañas adquiridas

El estilo Tandem, creo que fue por cuestiones de tiempo, imposibilidades del momento. Me refiero a los aviones tipo Mentor.

Reitero, la configuración del Grob para enseñar, es la mejor opción.

Salute
El Derru
 

AleDucat

Colaborador
Si al personal de FADEA (en particular directivos) le pagaran por producción hoy y a tantos años de su estatización estaríamos vendiendo aviones en la Antártida.
Tengo miedo de que quienes deben proyectar, diseñar y vender estén demasiado cómodos cobrando el mismo sueldo si se hace o si no se hace.

Derruidísticos saludos.
 

Derruido

Colaborador
Si al personal de FADEA (en particular directivos) le pagaran por producción hoy y a tantos años de su estatización estaríamos vendiendo aviones en la Antártida.
Tengo miedo de que quienes deben proyectar, diseñar y vender estén demasiado cómodos cobrando el mismo sueldo si se hace o si no se hace.

Derruidísticos saludos.
Captaste el punto. Ale.

Salute
El Derru
PD: Si hubieran cobrado TODOS, por aviones producidos y entregados. Creo que serían más que indigentes. Casi 23 aviones fabricados en casi 30 años. Habla de un fracaso PAMPA.
 

AleDucat

Colaborador
Sin embargo el Pampa no es un fracaso per se. Es un excelente avión para lo que se diseñó, incluso habiendo llegado tarde como concepto de entrenamiento.

Coincidentes saludos

PD: Cuánto se hubiera podido adelantar si FADEA hubiera adquirido planos para fabricar un LSA como el Zenith CH650 como stop gap mientras se toman su tiempo para el Unasur I. Es más.. con la introducción de los primeros Unasur I pistoneros podrían donarse los CH650 a aeroclubes para fomentar las escuelas de vuelo..
 

Derruido

Colaborador
Sin embargo el Pampa no es un fracaso per se. Es un excelente avión para lo que se diseñó, incluso habiendo llegado tarde como concepto de entrenamiento.

Coincidentes saludos

PD: Cuánto se hubiera podido adelantar si FADEA hubiera adquirido planos para fabricar un LSA como el Zenith CH650 como stop gap mientras se toman su tiempo para el Unasur I. Es más.. con la introducción de los primeros Unasur I pistoneros podrían donarse los CH650 a aeroclubes para fomentar las escuelas de vuelo..
Nunca hablé de fracaso de diseño. Sinó de fracaso de fabricación (escaso número de aviones producidos) pero sobre todo de comercialización.

Salute
El Derru
 

Azul140

Colaborador
Nunca hablé de fracaso de diseño. Sinó de fracaso de fabricación (escaso número de aviones producidos) pero sobre todo de comercialización.

Salute
El Derru
El tema es que sin un plan a futuro los desarrollos no son nada, sino mejor, licencia y ensamblá acá, los desarrollos los tenés que hacer pensando en el "know how" que pretendes obtener, entre otras muchas cosas, como por ejemplo que lo que vayas a fabricar tenga mercado.

Y por otro lado, no es para tirar la culpa siempre para afuera, pero hubo un gran interés ajeno al país para que el Pampa sea un fracaso comercial (más allá de las fallas de la administración nacional y de la fábrica, que las hubo a torrentes), lo mismo pasó en su momento con el TAM.
 

Derruido

Colaborador
El tema es que sin un plan a futuro los desarrollos no son nada, sino mejor, licencia y ensamblá acá, los desarrollos los tenés que hacer pensando en el "know how" que pretendes obtener, entre otras muchas cosas, como por ejemplo que lo que vayas a fabricar tenga mercado.

Y por otro lado, no es para tirar la culpa siempre para afuera, pero hubo un gran interés ajeno al país para que el Pampa sea un fracaso comercial (más allá de las fallas de la administración nacional y de la fábrica, que las hubo a torrentes), lo mismo pasó en su momento con el TAM.
No, le echemos la culpa a los de afuera. Históricamente ninguna fábrica militar de éste pais, le pudo vender algo a alguien, salvo a las FFAA. Excepto cuando se tuvo que hacer el contrabando de armas, ahí sí que vendimos más de 6000 toneladas de armamento. Lástima que el mismo salió de las propias FFAA.

El problema, es que el único cliente de la fábrica, siempre fue la FAA. Y la FAA lamentablemente más que tirando a pobre está tirando a indigente.

Tampoco se puede tener una linea de producción, casi artesanal. El tiempo es dinero.

Salute
El Derru
 
Arriba