Nuevo entrenador primario para la FAA

Todo se siente "en el cul0", sea un velero, un coche o un avión, si el cul0 no está acostumbrado a "leer" lo que pasa en el aparato entonces el cerebro tiene que hacer muchos más cálculos para interpretar la situación, muchos pilotos han vuelto a casa con medio avión, si le hacían caso al cerebro o a los instrumentos se eyectaban, pero lo que sentían en el asiento era que el aparato podía responder...

Francamente no me convence lo del turbohélice único (aunque me tienta la idea de tener 50 aeronaves nuevas de ese tipo, ya que tendrían funciones secundarias interesantes). Me da la impresión que sería como un pibe que nunca se subió a una bicicleta (aún tiene que aprender a mantener el equilibrio y mientras tener presente la posibilidad de accionar el freno) y lo subís directamente a una CBR 600 porque decidiste unificar el curso en una única plataforma, donde además del mantener el equilibrio y tener presente el freno, se le suma mucho peso, un poderoso motor, acelerador, embrague y cambios . El novato aún no tiene "automatizadas" en su mente siquiera las acciones más básicas, así que lógicamente estará centrando toda su atención en mantener el equilibrio y esforzándose por recordar cuáles son los frenos y cómo accionarlos, viéndose abrumado por la cantidad de acciones simultáneas que debe realizar y tantos factores a tener en cuenta, así que probablemente largue el embrague muy rápido con poco acelerador, pegue terrible sacudón y se apage el motor; o acelera de más y la moto sale violentamente disparada (sin piloto :D ); etc... en fin, cosas que no sucederían si el lego empezara en un ciclomotor 50cc, sin embrague ni cambios, liviano, estable, de baja reacción y velocidad final... tendrá una carga mental mucho mas liviana y un margen de error relativamente grande (sin contar la evidente disminución en los costos de adquisición y mantenimiento).

Saludos.
 
Si sirve mi experiencia personal aca va: Yo era piloto de ULM con una cuantas horas voladas en un Flyer GT de 64 HP y el dia que me subi a un avion fino para volar ( Tomahawk) no encontraba el piso ni con las manos !
Saludos.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
estoy de acuerdo de reemplazar con el supuesto IA-73 o GROB 120TP a dos sistemas de armas (Mentor /Tucano) y despues de ahi pasar al Pampa II, aunque en lo personal pienso que el Pampa seria un buen reemplazo de los Tucano pero es un pensamiento mio, despues que si se empieza con un pistos o con un turbohelice, prefieron un turbohelice y no porque en otros paises tiene un sistema de entrenamiento si o si debemos adoptarlos, lo que si debemos tener en cuenta es las necesidades reales de nuestra fuerza y que despues del terrible inversión que el estado hace para sacar un buen piloto termina volando en Aerolineas o Lan.
 

Monchi

Colaborador
Colaborador
Yo aprendi a volar en un AB-115, hice unas cuantas horas, hasta casi llegar a volar solo. Tambien vole un par de horas en ese entonces en un AB-180, y la diferencia era tremenda en el pilotaje, solo por la diferencia de motor.
Tren con patin de cola, era bastante celoso al momento del despegue y aterrizaje, pero una vez que le agarrabaas andaba de maravilla, y se sentia todo en el culo, como dice diegoruben, antes de entrar en perdida, o al aterrizar, cuando lo colgabas para que cayera en 3 puntos en la pista lo sentias todo.
Despues por problemas economicos deje y nunca lo termine al curso...
10 años despues, con un amigo salimos a volar un C-152, y me dejo ir en el puesto del piloto, y como sabia que yo habia volado, me dejo hacer todo el vuelo solo. Una seda para volar, y aterrizarlo una pavada, toda la final con la misma actitud con la que toca en 2 puntos. Pero para aprender nada como un patin de cola.
A manejar aprendi en un 128 mod 73, que fue como el AB-115, y despues hice muuchos km en el 504, que al final era como el C-152, mas suave y mejor equipado.
 

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
estoy de acuerdo de reemplazar con el supuesto IA-73 o GROB 120TP a dos sistemas de armas (Mentor /Tucano) y despues de ahi pasar al Pampa II, aunque en lo personal pienso que el Pampa seria un buen reemplazo de los Tucano pero es un pensamiento mio, despues que si se empieza con un pistos o con un turbohelice, prefieron un turbohelice y no porque en otros paises tiene un sistema de entrenamiento si o si debemos adoptarlos, lo que si debemos tener en cuenta es las necesidades reales de nuestra fuerza y que despues del terrible inversión que el estado hace para sacar un buen piloto termina volando en Aerolineas o Lan.

Si y no. Esta bien tener en cuenta las necesidades propias pero también hay que tener una mirada global.

A modo de ejemplo:

A mediados de los 90 la VVS lanzó un programa para adquirir un nuevo entrenador avanzado que reemplazara a su flota de L-29 y L-39. Respondieron al mismo Yakolev, MIG, Sukhoi y Myashev (o como se escriba). MIG se asoció con Snecma y Safran mientras que Yakolev lo hizo con Aermacchi.
MIG desarrollo el MIG-AT según las especificaciones de la VVS básicamente un L-39 "aggiornado" pero con mejores sistemas electrónicos (por eso su asociación con Safran). Mientras que Aermacchi al ver el diseño básico del YAK-130 le dijo a Yakolev:
"No, si quieres diseñar un entrenador competitivo debe tener una velocidad de 1.050km/h, carga externa de 3.000kg, capacidad de -3g/+8g y buena capacidad de manejo de AOA. Eso si quieres tener un producto que pueda competir con el Hawk."

Con esas recomendaciones Yakolev diseñó el YAK-130 y curiosamente el concurso de la VVS lo ganó...el YAK-130 que no fue diseñado según sus especificaciones.

El YAK-130 es un producto competitivo que además de ganar el concurso interno ha obtenido pedidos de exportación mientras que por el otro lado el MIG-AT...

Con este ejemplo quiero significar que un producto diseñado sin tener una mirada global puede resultar en un producto inexportable, algo que ya sucedió con el Pampa.

Saludos
 
J

JT8D

No quisiera entrar en obviedades, pero siempre se dice que para correr primero hay que saber gatear, lo mismo se aplica con la Instruccion de Vuelo.

Y es la fase Elemetal tanto teorica como practica la que hara que el futuro Piloto tenga un buen desempenio en su vida Aeronautica.

Los fundamentos de un vuelo en la gran mayoria de los aviones son los mismos desde los hermanos Wright hasta nuestros dias, con excepciones como lo son los aviones V/STOL en ciertos regimes de vuelo.
Por lo tanto esos fundamentos deben ser enseniados por el Instructor y practicados por el Alumno de la forma mas SIMPLE y FACIL, para que sea APRENDIDO por el alumno.

Es hoy deseable que el avion de Instruccion Elemental sea un biplaza LADO a LADO, donde el alumno puede ver las acciones del Instructor y este puede mas facilmente corregir los errores del primero.

Agregar en esta fase elementos como el Tren de Aterrizaje retractil, Helice de paso variable, etc, no tiene ningun beneficio en esa etapa ELEMENTAL, y hasta diria que es en detrimento de la ensenianza haciendo perder atencion en lo que es realmente importante aprender en esa fase.

No digo que todo el CAM lo hagan en un Piper PA-11 Cub, pero esa fase ELEMENTAL de 25 hrs se vuele en un avion lo mas simple posible.

Esto no solo lo he visto en mi experiencia de Instructor de Vuelo sino que tambien lo hacen otra Fuerzas Aereas con muchos mas recursos que nuestras FFAA que bien podrian tener aviones mucho mas complejos que los que tienen.

Agrego que en Brasil la instruccion elemental se hace con el T-25 Universal, un pistonero biplaza lado a lado.

Saludos,

JT
 

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
del supuesto IA-73 al Pampa II tendria un buen esquema de entrenamiento que serviria para vender ese binomio.

Estoy de acuerda, pero hay que apurar la maquina.

Incluso en esto tengo mis dudas, por esto:

Agrego que en Brasil la instruccion elemental se hace con el T-25 Universal, un pistonero biplaza lado a lado.

Saludos,

JT

Ofrecer el combo IA-73 + IA-63 no es simplemente vender las bondades de éstos, sino que tenés que vender un nuevo método de instrucción.

Afirmo esto por lo siguiente:

El método actual y mas generalizado consiste en realizar la instrucción elemental es un pistonero sencillo para de ahí pasar al entrenador básico que normalmente consiste en un turboprop de altas prestaciones (Super Tucano, T-6, PC-21, etc) y luego al entrenador avanzado que normalmente consiste en un LIFT transónico (Hawk, M-346, YAK-130, etc) y/o LIFT supersónico (T-38, F-5, T-50, L-15) y recién después al avión de combate.

En este combo el IA-73 realizaría la instrucción elemental y parte de la básica mientras que el IA-63 realizaría la segunda parte de la básica y la primera de la avanzada.

Como se ve es un método de instrucción distinto por consiguiente primero tenés que vender el método y luego sus elementos (los aviones). Lo que lógicamente resulta en una negociación mas compleja y larga.

En mi opinión personal no veo tan problemático que falte un complemento por debajo de este combo, es decir, el pistonero económico pero si que falte el complemento por arriba, en este caso, el LIFT transónico/supersónico.

Y dado que diseñar un avión de estas características resultaría de difícil concreción lo mejor sería buscar una alianza estratégica con alguna empresa que construya este tipo de aeronave.

No creo posible ninguna alianza con los fabricantes de los LIFT transónicos por los siguientes motivos: el Hawk es producido por Bae que por motivos obvios queda descartada. El M-346 es producido por Aermacchi que tiene productos que compiten tanto con el IA-73 como con el IA-63. Yakolev que produce el YAK-130 también ofrece el turboprop YAK-152 complementando su línea de productos.

Por consiguiente solo nos quedaría buscar una alianza con los productores de los LIFT supersónicos. La coreana KAI que ofrece el T-50 y la china Hongdu que ofrece el L-15.

Y ahora me acabo de acordar que KAI también ofrece el KT-1.

Saludos
 
Por consiguiente solo nos quedaría buscar una alianza con los productores de los LIFT supersónicos. La coreana KAI que ofrece el T-50 y la china Hongdu que ofrece el L-15.

Y ahora me acabo de acordar que KAI también ofrece el KT-1.

Estimado SuperEtendard, si mi memoria no me falla, creo que Hongdu está desarrollando junto a Yakovlev el CJ-7, un pistonero diseñado para reemplazar a los ya veteranos Nanchang CJ-6 de la PLAAF.

Saludos.
 
Igualmente SuperEtendard si logramos buenos precios en nuestros productos, deberíamos poder tentar a posibles compradores. El Pampa no sera un LIFT, pero tampoco esta muy lejos de serlo.

Y mirando de acá a 10 años tal vez se encare el diseño del mismo. Depende de la política, esperemos que nunca más estemos subordinados a EEUU, sino como paso en los 90, se corta el poco desarrollo tecnológico conseguido.
 
J

JULIO LUNA

Igualmente SuperEtendard si logramos buenos precios en nuestros productos, deberíamos poder tentar a posibles compradores. El Pampa no sera un LIFT, pero tampoco esta muy lejos de serlo.

Y mirando de acá a 10 años tal vez se encare el diseño del mismo. Depende de la política, esperemos que nunca más estemos subordinados a EEUU, sino como paso en los 90, se corta el poco desarrollo tecnológico conseguido.
Si no se quiere estar subordinado o dependiendo de EEUU hay que olvidarse del pampa ...
 

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
Estimado SuperEtendard, si mi memoria no me falla, creo que Hongdu está desarrollando junto a Yakovlev el CJ-7, un pistonero diseñado para reemplazar a los ya veteranos Nanchang CJ-6 de la PLAAF.

Saludos.

Entonces sería otra oportunidad perdida. El problema es que no se ve alguien con una visión global de negocios en FADEA porque oportunidades de colaboración internacionales existen y muchas.
--- merged: 2 Sep 2012 a las 19:37 ---
Igualmente SuperEtendard si logramos buenos precios en nuestros productos, deberíamos poder tentar a posibles compradores. El Pampa no sera un LIFT, pero tampoco esta muy lejos de serlo.

Y mirando de acá a 10 años tal vez se encare el diseño del mismo. Depende de la política, esperemos que nunca más estemos subordinados a EEUU, sino como paso en los 90, se corta el poco desarrollo tecnológico conseguido.

No se trata solo de buenos precios, también de prestaciones y de soporte al cliente.

El Pampa está bastante lejos de los LIFT incluso un SuperTucano está mejor preparado para misiones de ataque ligero como lo demostró su empleo por parte de Colombia.

Para mí el Pampa es un entrenador para fuerzas aéreas con dinero, es decir, para fuerzas aéreas que no necesitan utilizar sus entrenadores como unidades de combate.

Una fuerza aérea pequeño es mas probable que se incline por ST y YAK-130 (por poner unos ejemplos) que además le agregan una buena capacidad de combate.

Saludos
 
S

SnAkE_OnE

El problema es que no se ve alguien con una visión global de negocios en FADEA porque oportunidades de colaboración internacionales existen y muchas.

Es que entiendo que FADEA hoy dia no tiene la capacidad instalada para aprovecharlas..
 

SuperEtendard

Colaborador
Colaborador
Por ejemplo el C-101 con motores TFE-731 de mayor potencia puede llevar 2.200kg de carga externa.

Un AT-63 Pampa con un motor similar debería poder llevar entre 1.800/2.100kg de carga externa.

Especulando:

Desarrollar un T-63 Pampa como entrenador básico-avanzado con el motor actual y 1.200/1.500kg de carga externa para instrucción únicamente, un entrenador sencillo y económico de operar. Y complementarlo con un AT-63 Pampa con el motor del C-101 (TFE-731-3J??) con una carga externa de 1.800/2.100kg en 5 soportes en 2 versiones:
- AT-63 Pampa "Day Attack" que incluya en el morro un LRF+LLTV para realizar ataques con armamento inteligente.
- AT-63 Pampa "Night Attack" que además del LRF+LLTV incluya un FLIR para vuelo nocturno.

Con esto se lograría equiparar al económico Pampa con las capacidad de combate del ST.

Saludos
--- merged: 2 Sep 2012 a las 20:24 ---
Es que entiendo que FADEA hoy dia no tiene la capacidad instalada para aprovecharlas..

Puede ser, entonces que esperan para colaborar internacionalmente?

Como se hizo con el Pampa asociándose con Dornier.

Fijate lo que hizo Hongdu se asoció a Yakolev y sacó el L-15 que básicamente es un YAK-130 supersónico.

También se habla que Perú colaboraría con KAI adquiriendo el KT-1 y el luego adquiriendo y colaborando con el T-50.

Como dije opciones para la colaboración internacional existen y muchas!!!

Pero parecen estar durmiendo...

Saludos

PD: Perdón por mi opinión crítica pero me da bronca las continuas oportunidades perdidas!
 
Arriba