Noticias relacionadas con Boko Haram

Barbanegra

Colaborador
Nigeria aplaza elecciones ante la violencia de Boko Haram
Nigeria aplazará seis semanas las elecciones previstas para el 14 de febrero para dar tiempo a que una nueva fuerza internacional asegure las zonas del noroeste del país en manos del grupo armado Boko Haram, indicó el sábado a The Associated Press una fuente próxima a la comisión electoral.

Millones de personas podrían verse privados del derecho a voto si se celebran los comicios mientras los extremistas islámicos sigan controlando gran parte del noroeste y provocando un caos que ha expulsado a 1,5 millones de personas de sus hogares.

La fuente nigeriana, que tenía conocimiento de las conversaciones sobre el tema, indicó que el organismo anunciaría el aplazamiento más adelante el sábado. La fuente habló bajo condición de anonimato debido a lo sensible del asunto.

Una gran ofensiva con aviones de combate y tropas por tierra de Chad y Nigeria ya ha expulsado a los insurgentes de una docena de ciudades y pueblos en los últimos 10 días. Está previsto que se realicen ataques militares aún más grandes.

Autoridades de la Unión Africana y representantes de los países que apoyan la iniciativa finalizaban el sábado una reunión de tres días en Yaundé, la capital de Camerún, para concretar los detalles de la misión de 7.500 soldados que formarán Nigeria y sus vecinas Chad, Camerún, Benin y Níger. La misión podría verse retrasada por los detalles del financiamiento, que los estados africanos quieren que costeen Naciones Unidas y la Unión Europea.

El grupo extremista, con origen en Nigeria, ha respondido con ataques sobre una localidad en Camerún y dos en Níger esta semana. Las autoridades calculan que más de 100 civiles murieron y 500 resultaron heridos en Camerún. En Níger, unos 100 insurgentes y un civil murieron en ataques el viernes. También murieron varios soldados de ambos países.

La preocupación internacional por los ataques de Boko Haram ha crecido al tiempo que las cifras de víctimas. El grupo mató el año pasado a unas 10.000 personas, frente a las 2.000 de los cuatro años previos, según el Consejo Estadounidense de Relaciones Exteriores.

Miembros del gobierno del presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, respaldaron aplazar las elecciones del 14 de febrero.

La coalición de oposición, que cuenta con el ex dictador militar Muhammadu Buhari, se opone a cualquier aplazamiento, a pesar de que obtendría más votos en el nordeste de Nigeria.

Los partidarios de ambos bandos amenazaron con violencia si su candidato no gana. Unas 800 personas murieron en disturbios en el norte, de mayoría musulmana, después de que el musulmán Buhari perdiera las elecciones de 2011 ante Jonathan, un cristiano procedente del sur.

Los analistas creen que la votación está demasiado ajustada como para prever el resultado, en los comicios más ajustados desde que el fin de varias décadas de dictadura militar en 1999.

El partido de Jonathan ha ganado todas las elecciones desde entonces, pero la incapacidad del ejército para acabar con la insurgencia iniciada hace cinco años, la creciente corrupción y una economía afectada por el declive en los precios del petróleo han dañado la imagen del presidente en el mayor productor de petróleo de África, que también es el país más poblado del continente con unos 170 millones de personas.

Aplazar las elecciones también dará más tiempo a los responsables de los comicios para entregar unos 30 millones de tarjetas de votante. La comisión había dicho que el hecho de que no se hubieran entregado las tarjetas a casi la mitad de los 68,8 millones de votantes registrados no era motivo suficiente para retrasar la votación.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Más de 30 muertos en ataques de Boko Haram en Chad y Nigeria
Al menos diez personas han muerto esta madrugada en el primer ataque perpetrado por miembros del grupo yihadista nigeriano Boko Haram en territorio chadiano, según han informado este viernes los medios locales. Además, 21 personas han fallecido en dos ofensivas del grupo terrorista en el estado de Borno, al noreste de Nigeria.

Los insurgentes llegaron a la localidad de Ngouboua, a orillas del lago Chad, sobre las 3.00 de la madrugada a bordo de varias canoas y mataron a al menos diez personas, entre ellas el jefe de la localidad, ha señalado el portal de noticias chadiano 'Alwihda Info'.

El Ejército de Chad ya ha puesto en marcha una operación para perseguir a los autores de este ataque, el primero perpetrado por Boko Haram con víctimas mortales en territorio chadiano.

Operación bélica multinacional
El ataque se produce en medio de una operación multinacional liderada por Nigeria y Chad para expulsar a los milicianos de Boko Haram de sus principales feudos en el noreste del país.

Chad, que cuenta con uno de los contingentes militares más poderosos de la región, ha llevado a cabo ataques aéreos contra posiciones insurgentes en los últimos días.

Así, las tropas chadianas han arrebatado a Boko Haram al menos la localidad nigeriana de Gamboru, donde mataron a 250 supuestos miembros de la secta radical tras dos días de intensos combates en la frontera entre Nigeria y Camerún.

En represalia, Boko Haram intensificó sus incursiones en Níger y Camerún, como la de la semana pasada en la localidad camerunesa de Fotokol donde degolló y asesinó al menos a un centenar de civiles.

La organización terrorista también ha protagonizado dos ofensivas este jueves en dos pueblos situados en el estado de Borno. Allí ha acabado con la vida de 21 personas, según Afp, que cita a un funcionario local y un testigo.

Mustapha Abbagini, la autoridad local, ha asegurado que varios miembros de Boko Haram "mataron a 12 personas en el pueblo de Akida y nueve en Mbuta". Según un testigo, los insurgentes también destruyeron viviendas y diversos comercios durante el asalto.

Recientemente, la Unión Africana (UA) autorizó una fuerza regional de 7.500 soldados para combatir a los militantes, que luchan para imponer un estado islámico en el norte de Nigeria.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/13/54ddeee6e2704ec36b8b456b.html
 

Barbanegra

Colaborador

Nigeria encara la tormenta perfecta
Una de las últimas fotografías difundidas por Al Urwa al Wuthqa, el brazo mediático de la secta islamista nigeriana Boko Haram, inmortaliza a un grupo de niños en formación durante un entrenamiento militar. Los menores sostienen bajo el sol fusiles que cargan contra el hombro con gesto retorcido. Eso, los privilegiados. Algunos de los niños, los de la última fila, sujetan armas de cartón y desfilan descalzos sobre la arena. Es una imagen tan tremenda como la violencia brutal que practica el grupo terrorista liderado por Abubaker Shekau. Pero es también un fiel retrato del estado de las cosas que vive —o sufre— Nigeria, el país más poblado y rico de África, primera potencia petrolera y militar del continente, a poco más de un mes de la celebración de las elecciones generales.

Ante el fuerte despliegue militar en el noreste, donde Boko Haram concentra sus ataques, y por quedar el resto del territorio al descubierto, la Comisión Electoral Nacional informó el domingo pasado de que la cita electoral pasaría del 14 de febrero al 28 de marzo. Era la guinda al ambiente de inestabilidad que gobierna las calles durante la campaña entre el actual presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, de 57 años, y el aspirante de la coalición opositora, el general y expresidente Muhammadu Buhari, de 72 años.

Porque ambos contendientes han dejado claro que respetarán el resultado de las urnas, aunque a nadie se le escapa que la violencia vuela sobre los comicios. Durante las elecciones de 2011, las menos sangrientas de la democracia —alcanzada en 1999—, murieron un millar de personas. Tras el anuncio de la Comisión Electoral, decenas de seguidores de Buhari, que ya ocupó el poder en dictadura entre 1983 y 1985, se manifestaron en señal de protesta.

Las encuestas emparejan a los dos aspirantes, pero el tiempo corre a favor de Jonathan, con más recursos para la campaña, como advierte en uno de sus últimos reportes el think tank estadounidense The Soufan Group. Este mismo centro de análisis recuerda que a 5 de febrero, sólo 44 millones de los 68 millones de tarjetas electorales (para una población de 180 millones) habían llegado a su destino. Muchas de las zonas pendientes son fieles a Jonathan, por lo que el retraso electoral le beneficia. Como lo hace que la brecha abierta en el noreste por Boko Haram —cuyo nombre se traduce como “la educación occidental está prohibida”— haya traspasado la frontera.

Pese a las reticencias de Jonathan a la participación de países extranjeros en un asunto que consideraba interno, la brutalidad de la secta en los Estados de Borno, Yobe y Adamawa, y sus incursiones a orillas del lago Chad, que baña la frontera entre Nigeria, Níger, Camerún y Chad, han obligado a los cuatro países a cooperar frente a los integristas. El general Buhari, musulmán, acusado en el pasado de detenciones arbitrarias, ejecuciones sumarias y de cercenar la libertad de expresión, ha denunciado la ineficacia del Gobierno de Jonathan, cristiano, para combatir a Boko Haram, que persigue la instauración de un califato en el noreste.

El candidato de la oposición, que ya perdió en 2011, ha manifestado que acabará con la secta en cuestión de meses. Y para ello, como dijo en una entrevista reciente en CNN, confía en el Ejército. Pero los militares, como ellos mismos han admitido, no tienen ni armas ni equipos suficientes. Uno de los países a los que Jonathan ha pedido refuerzos ha sido EE UU, a través de la venta de helicópteros Cobra de combate. Washington se negó, cuestionando la capacidad del Ejército de proteger a los civiles. El presidente Jonathan mantiene su deseo de que EE UU comprometa tropas en el terreno para combatir a la secta.

El analista nigeriano Max Siollun, uno de los mayores conocedores de la historia militar del país, relaciona en un artículo en Foreign Policy el recelo estadounidense no sólo en el destino de las armas —muchos arsenales han caído en manos de la milicia— sino también en la necesidad de Washington de comprar petróleo nigeriano. En 2006, EE UU llegó a adquirir incluso más de un millón de barriles al día. Ahora que la industria norteamericana produce mucho y más barato, las compras se han llegado a reducir en casi un 100%. La caída del precio del crudo —supone el 90% de los ingresos del Estado nigeriano y un 75% de las exportaciones, si bien el sector petrolero está amenazado fuertemente por la corrupción— representa el segundo frente en la carrera presidencial entre Jonathan y Buhari. Según las proyecciones del FMI, el motor económico nigeriano, uno de los más sanos del continente en los últimos 15 años, ha frenado su marcha por el abaratamiento del petróleo y, de un crecimiento del 7% previsto para 2015, pasará al 5%.

El retroceso en los ingresos del crudo afecta notablemente a la franja sur del país, una burbuja económica con una mayoría de población cristiana donde se concentran las explotaciones petrolíferas y afín, sobre el papel, a un aspirante presidencial correligionario. El general Buhari, con más partidarios en el norte, más pobre y mayoritariamente musulmán, que pese a haber formado parte de una administración militar no sufrió la tacha de la corrupción, se ha comprometido a reducir la dependencia del crudo para salvar la enorme brecha que divide el país.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/15/actualidad/1423956267_314421.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram amenaza las elecciones en Nigeria: 'No se celebrarán en paz'
Nuevo vídeo de Boko Haram. En esta ocasión, el líder del grupo terrorista, Abubakar Shekau, amenaza con impedir que las elecciones previstas para el 28 de marzo en Nigeria se celebren de manera pacífica. "Estas elecciones que está planeando realizar no se llevarán a cabo en paz. Incluso si nos cuesta la vida", avisa Shekau en el vídeo al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan.

"Alá no dejará que usted pueda proceder con estas elecciones. Usted dice que la autoridad es la gente, lo que significa que se gobernarán los unos a los otros. Pero la autoridad es sólo de Alá y sólo sus normas son las que deben aplicarse", prosigue el cabecilla del grupo en el vídeo.

Las elecciones en Nigeria tendrían que haberse celebrado el pasado 14 de febrero, pero pocos días antes de la fecha se retrasaron seis semanas alegando motivos de inseguridad en el noreste del país, en los estados de Yowe, Borno y Adamawa, donde el grupo terrorista actúa. Una inseguridad que impediría a muchos nigerianos ir a depositar su voto a las urnas.

Ofensiva fuera de Nigeria
En los últimos meses la violencia de Boko Haram se está incrementando, yendo incluso más allá de las fronteras nigerianas. Así, el pasado 6 de febrero atacó dos pueblos fronterizos de Níger con Nigeria -Diffa y Bosso- y la noche del 12 de febrero se estrenó también en territorio chadiano, asaltando Ngouboua, un pueblo a la orilla del lago Chad.

A principios de enero, Boko Haram comenzó a amenazar a los países vecinos de Nigeria. El primero fue Camerún, que hace frontera con Nigeria por el este, y su presidente, Paul Biya, a quien amenazó con correr la misma suerte que Nigeria, según declaraba en un vídeo, después del refuerzo militar que este país había realizado en el norte ante la amenaza terrorista. Una semana después, eran secuestradas en Camerún unas 80 personas, la mayoría menores.

A mediados de enero el chantaje de Boko Haram se expandió a otros dos países fronterizos, Chad y Níger, un día después de que estos se reunieran para organizar una fuerza común contra el grupo terrorista.

El pasado 20 de enero una veintena de países y organizaciones regionales e internacionales se reunieron en Niamey, la capital de Níger, para poner en marcha una fuerza multinacional contra el avance de Boko Haram. Así, el sábado 7 de febrero Nigeria y los países que tienen frontera con este país-Chad, Camerún, Níger y Benín-, acordaron una fuerza militar común de 8.700 hombres. La cifra inicial para esta fuerza regional había sido de 7.500. Entonces, la repuesta de Boko Haram ante esta ofensiva fue un vídeo en el que Shekau se burlaba del número dispuesto. "¿Enviáis 7.000 soldados solamente? Por Alá que son muy pocos", advertía.

Nigeria celebra elecciones en un momento en que el país se encuentra en una difícil situación tanto social como económica y de inseguridad por el avance de Boko Haram. El grupo ya daba señales de su desacuerdo con estas elecciones cuando el pasado 2 de febrero explotaba una bomba en los aparcamientos del estadio de Gombe, donde el presidente Goodluck Jonathan acababa de dar un mitin. Ahora, con este nuevo vídeo y las palabras del cabecilla del grupo terrorista no queda duda.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/18/54e48889e2704efc4c8b456c.html
 

Barbanegra

Colaborador
Nigeria arrebata a Boko Haram una importante ciudad estratégica
Fuerzas nigerianas recuperaron este sábado con el apoyo de ataques aéreos la ciudad de Baga (en la frontera con Chad) en manos del grupo islamista Boko Haram, según explicaron fuentes del ejército.

"Hemos asegurado Baga.Tenemos el control total", afirmó el portavoz de Defensa, el general Chris Olukolade.

En su cuenta de Twitter @defenceinfoNG, el ejército informó de la operación: "Las tropas han capturado Baga esta tarde tras un intenso combate con los terroristas. Importantes bajas. Limpieza en marcha".

Baga se encuentra situada en la frontera de Nigeria con Chad, Níger y Camerún y tiene una gran importancia estratégica. Desde aquí el grupo terrorista podría lanzar ataques contra los territorios de los países vecinos, por lo que su recuperación supone una victoria importante para Nigeria.

Las tropas capturaron cinco cañones antiaéreos y 34 motocicletas, y destruyeron cinco camiones de los militantes de Boko Haram.

Miles de personas han huido de esta localidad desde el pasado 3 de enero cuando los militantes de Boko Haram entraron en Baga matando a cientos de personas. Gran parte de la ciudad y las aldeas cercanas quedaron reducidas a cenizas. En los ataques en Baga y Doro Gowon murieron al menos 150 personas.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/21/54e8d1d9ca4741c0078b4575.html
 

Barbanegra

Colaborador
Boko Haram usa a una menor de siete años para atentar en un mercado
Al menos cinco personas han muerto y 19 han resultado heridas después de un atentado en un mercado de Postikum, la capital económica del Estado de Yobe, en el noreste de Nigeria, en el enésimo ataque en esta región, amenazada por la secta islamista radical Boko Haram. Una niña de unos siete años, según los testimonios recogidos, accionó un cinturón de explosivos que portaba. No es el primer atentado de estas características. En enero, dos jóvenes, una adolescente de unos 15 años y otra chica de unos 20 protagonizaron un doble atentado en el mismo mercado. La secta radical usa a menores, secuestradas previamente, para atentar bajo amenaza contra la población nigeriana.

Según varios testigos, el atentado se produjo a las 13.25 (hora local, 12.35 GMT) cuando la menor se inmoló a la entrada del mercado, después de varias discusiones con los vigilantes y miembros de las milicias de autodefensa que intentaron registrarla y le prohibieron la entrada, debido a su corta edad y a sospechas sobre sus intenciones. Según varios testigos, la menor hizo explotar un cinturón de explosivos que llevaba adosado en la cintura en Kasuwar Jagwal, un local dedicado a la venta y reparación de teléfonos y muy concurrido a esas horas.

Al final, la niña logró entrar por otro lado. "Se agachó para esquivar el cordón de seguridad, a cierta distancia de nosotros. Y se hizo explotar", ha dicho Buba Lawan, jefe de una milicia local de autodefensa.

A pesar de que no ha habido reivindicación oficial del ataque, las sospechas han recaído sobre Boko Haram, que está llevando a cabo este tipo de atentados y que está utilizando a menores y a mujeres para los mismos. Los terroristas atentaron en este mismo mercado el pasado 11 de enero, cuando dos chicas se inmolaron y causaron siete víctimas mortales.

Mientras los países vecinos de Nigeria organizan una respuesta militar, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, ha invitado hoy a las autoridades de Abuja a comprometerse "plenamente" contra el grupo islamista, en el último día de una gira que le ha llevado a Chad y a Camerún.

Desde 2009, la irrupción de Boko Haram y la consiguiente represión por las fuerzas nigerianas ha causado más de 13.000 muertos y más de un millón de desplazados en Nigeria, sobre todo en el noroeste del país, feudo de la secta extremista. El grupo ha multiplicado sus atentados desde hace seis años, también los kamikazes.

En una entrevista con el diario This Day difundida hoy, el presidente nigeriano ha reconocido haber "subestimado" al grupo.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/23/actualidad/1424648083_211405.html
 

Barbanegra

Colaborador

El ejército del Chad mata a más de 200 miembros de Boko Haram
Soldados del ejército del Chad han acabado con la vida de 207 miembros de Boko Haram en enfrentamientos cerca de Gambaru (Nigeria), a pocos kilómetros de la frontera con Camerún, según ha señalado la Defensa del país africano.

Por parte de los chadianos ha muerto un soldado y otros nueve han resultado heridos. No obstante, no ha trascendido ninguna confirmación independiente a la del ejército del Chad.

Además, los militares aseguran que han obtenido de los terroristas una gran cantidad de armas de fuego, munición y dos camionetas.

Níger, Camerún y el Chad han lanzado una campaña militar para ayudar a Nigeria a derrotar a los rebeldes de Boko Haram, que ansían establecer un califato en el noreste del país donde se imponga la ley islámica.

Por su parte, el Chad desplegó tropas el mes pasado para asistir a Camerún en los enfrentamientos que se repiten en las últimas semanas en su frontera con Nigeria.

Decenas de muertos en dos atentados
Mientras, Boko Haram sigue amenazando a la población nigeriana con nuevos atentados. El último sucedió este martes, cuando tres suicidas se inmolaron en dos estaciones de autobús situadas en el noreste de Nigeria y causaron 26 muertos. El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, acusó a la organización yihadista y afirmó que pronto serían derrotados.

El primer atentado se produjo en el pueblo de Potiskum, donde un terrorista explotó los explosivos que llevaba adheridos a su cuerpo en un autobús matando a 16 personas, según han confirmado fuentes hospitalarias y de seguridad.

En la ciudad de Kano, al menos 10 personas fueron asesinadas por dos suicidas que estrellaron su coche contra un autobús, ha señalado el portavoz policial, Ibrahim Idris.

Los atentados suicidas se han convertido en el método habitual de Boko Haram para sembrar el terror en el último año, en el que ha expandido sus dominios y reforzado su capacidad militar. Sin embargo, las últimas semanas han estado marcadas por las derrotas que han sufrido ante los Ejércitos de Nigeria, Camerún, Níger y el Chad.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/25/54edb8ea268e3e9b078b456c.html
 

Barbanegra

Colaborador
Dos mujeres realizan ataque suicida en Nigeria
Dos mujeres detonaron sus cargas de explosivos en una parada de autobús, en un ataque en una aldea del noreste de Nigeria que dejó cuatro muertos, de acuerdo con un testigo y un funcionario de seguridad.

El incidente es el más reciente ataque suicida de una oleada de acciones similares perpetradas por mujeres y atribuidas al grupo extremista islámico Boko Haram.

Un testigo dijo que las dos mujeres parecían tener menos de 30 años y señaló que las explosiones ocurrieron el sábado luego que el conductor de un autobús se rehusó a transportarlas ante las sospechas a 35 kilómetros (22 millas) de la aldea de Ngamdu a Damaturu, capital del estado de Yobe.

El testigo solicitó el anonimato para hacer declaraciones a la prensa por temor a sufrir represalias de los extremistas.

La implicación de mujeres adolescentes y jóvenes en hechos de violencia ha suscitado temores de que Boko Haram utiliza víctimas secuestradas para la comisión de atentados con explosivos.

Boko Haram pretende imponer su interpretación estricta de la ley sharia en Nigeria.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram emula al IS en un vídeo donde decapitan a dos rehenes
La organización terrorista Boko Haram ha difundido un vídeo en el que muestra la decapitación de dos hombres. Se trata de la primera vez que publican una pieza audiovisual de una calidad gráfica y de edición similares a las que emite el Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés).

El vídeo, subido a la red este lunes, muestra a varios miembros de la secta yihadista detrás de dos rehenes que se encuentran de rodillas y con sus manos atadas a la espalda. Uno de los terroristas aparece al lado de las víctimas portando un cuchillo.

Otro yihadista habla a cámara y justifica el asesinato que van a llevar a cabo. Asegura que las autoridades pagaron a los dos hombres para que actuaran de espías sobre el grupo terrorista. Inmediatamente después una escena muestra los cuerpos decapitados. Aún no se ha confirmado la autenticidad de la pieza ni la fecha en la que fue producido.

El vídeo revela que Boko Haram, que se originó como un movimiento clerical centrado en el noreste de Nigeria, busca expandirse y se inspira en las brutalidades perpetradas por otras organizaciones terroristas como Al Qaeda o el Estado Islámico.

El uso de gráficos, el icono de una bandera negra o la escena en la que aparecen los cadáveres ya decapitados recuerdan concretamente a los vídeos de la organización liderada por Abu Bakr-al Baghdadi.

Esta nueva pieza contrasta con las anteriores difundidas por Boko Haram, en las cuales solía aparecer su líder Abubakar Shekau hablando más sobre asuntos locales que de la yihad global.

Sus miembros han asesinado y secuestrado a miles de civiles en su objetivo de implantar un califato. Los ataques de la secta han afectado a Nigeria, Camerún, Níger y el Chad.

Por su parte, el presidente Goodluck Jonathan ha señalado que Boko Haram está aliado tanto con Al Qaeda como con el Estado Islámico, pese a que esto no ha sido confirmado por la propia organización.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/03/54f580cb22601d4b4e8b456f.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram mata al menos a 68 personas en el noreste de Nigeria
Milicianos de Boko Haram han matado al menos a 68 personas, en su mayoría hombres y jóvenes, en la localidad de Njaba, en el noreste de Nigeria, según han informado este jueves a Efe algunos testigos que huyeron de la zona para refugiarse en Maiduguri, la capital del estado de Borno.

Según estos mismos testigos, la masacre tuvo lugar el pasado lunes, pero las noticias no se han hecho públicas hasta ahora porque los supervivientes no llegaron a Maiduguri hasta el miércoles por la noche. Los detalles de esta nueva masacre son confusos, aunque la mayoría de supervivientes aseguraron que los milicianos de Boko Haram llegaron por sorpresa. "Comenzamos a oír disparos a primera hora de la mañana y muchos de los que habían ido a rezar las plegarias matutinas tuvieron que volver a toda prisa para salvar a sus familias", ha explicado a la prensa Bala Ahmed, que se considera muy afortunado de haber podido huir con vida.

El caos y la confusión se apoderaron de Njaba y, según el relato ofrecido por aquellos que pudieron escapar, la localidad quedó desierta y llena de cadáveres esparcidos por las calles. El Ejército no ha confirmado ni desmentido la información de forma oficial, aunque una fuente de las fuerzas de seguridad que pidió el anonimato ha confirmado que al menos 68 personas murieron durante el ataque.

Desde mediados de enero, una fuerza multinacional encabezada por Chad y Camerún ha lanzado una campaña militar para reconquistar el territorio controlado por Boko Haram y garantizar la seguridad de la población durante las elecciones presidenciales que se celebrarán en Nigeria el próximo 28 de marzo.

El Ejército nigeriano ha asegurado que en las últimas semanas decenas de pueblos y ciudades bajo el dominio de Boko Haram han sido liberados y que han matado a cientos de milicianos, aunque las informaciones procedentes del noreste de Nigeria son imposibles de contrastar de forma independiente.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/05/54f88bb1ca4741bf348b456b.html
 

Barbanegra

Colaborador

El presidente de Nigeria afirma que las 200 niñas secuestradas por Boko Haram en Chibok siguen vivas
El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, ha afirmado este viernes que las 200 niñas secuestradas por la secta islamista Boko Haram en la localidad de Chibok en abril de 2014 siguen vivas, reiterando su promesa de que el Gobierno logrará rescatarlas con vida.

"Las buenas noticias que no las han matado, porque cuando los terroristas matan, muestran los cuerpos para intimidar a la gente", ha dicho durante un desayuno celebrado por la cadena African Independent Television.

"Así, esas niñas están vivas, y por ello conseguiremos rescatarlas. Por suerte, estamos reduciendo las áreas que controlan los insurgentes, así que lo lograremos", ha agregado, según ha informado el diario nigeriano 'The Punch'.

En este sentido, Jonathan ha argumentado que las fuerzas de seguridad están evitando irrumpir en el bastión de Boko Haram por temor a que los insurgentes utilicen a las niñas como escudos humanos. "No podemos entrar con artillería y limpiar el lugar", ha sostenido.

Por otra parte, ha reconocido que las autoridades "no estimaron correctamente en un inicio las capacidades de Boko Haram". "Empezó como un grupo no violento encabezado por Mohamed Yusuf y limitado a la zona entre Yobe y Maiduguri", ha relatado.

"Sin embargo, como cualquier otro grupo integrado por jóvenes criminales, expandió su red y se vinculó con otras organizaciones terroristas del norte de África, como Al Qaeda", ha dicho, antes de alertar de que la formación "sigue incrementando sus capacidades".

Las elecciones presidenciales
En otro orden de cosas, el mandatario ha expresado su confianza en hacerse con la victoria en las elecciones presidenciales previstas para el 28 de marzo, si bien ha reconocido que la misma no sea por el amplio margen obtenido en 2011.

"En general, un presidente electo logra la reelección con menos votos que la primera vez", ha afirmado, resaltado que su formación "tiene la mayoría de las oportunidades para lograr la victoria".

Así, ha defendido que la población seguirá respaldándole porque su Gobierno "ha hecho las cosas bien", al tiempo que ha manifestado que "debido a que ha estado ocupado desarrollando el país, a veces no se ha dado publicidad suficiente a los éxitos obtenidos".

"Si los nigerianos saben realmente lo que éramos y lo que hemos hecho en estos cuatro años, nos animarán a continuar al menos durante los próximos cuatro años", ha remachado Jonathan.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/06/54f96202ca47415a398b456d.html
 

Barbanegra

Colaborador
Triple atentado de Boko Haram en la ciudad nigeriana de Maiduguri
Tres explosiones golpearon la ciudad nigeriana de Maiduguri (al noreste del país) este sábado, en el peor ataque a la ciudad que perpetran supuestos militantes de Boko Haram que desde finales de enero tratan de hacerse con el control de la localidad. Algunas fuentes confirman que hay al menos 58 víctimas mortales y 139 heridos.

Un testigo ha confirmado a Reuters que escuchó las tres explosiones, sucedidas en un intervalo de menos de media hora este mediodía. La ciudad tiene unos dos millones de habitantes.

Maiduguri es la capital del estado de Borno, el corazón del bastión del grupo islamista Boko Haram, que desde hace mucho tiempo aspira a convertir la ciudad en la capital de un Estado islámico.

"He contado cinco ambulancias que han evacuado a víctimas del lugar. Hay soldados desplegados en el mercado donde ha tenido lugar una de las explosiones", ha declarado a Reuters Salisu Yaya, miembro de un grupo de asistencia civil.

Supuestos militantes de Boko Haram trataron de apoderarse de la ciudad a finales de enero, pero fueron rechazados por el ejército en combates en los que murieron más de 100 personas.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/07/54faef4922601dec668b4572.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram jura lealtad al Estado Islámico
El grupo extremista Boko Haram, responsable de múltiples atentados en Nigeria, ha jurado lealtad al líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi, según el portal SITE que monitorea las amenazas islamistas en la web.

"Anunciamos nuestra lealtad al Califa (…) y vamos a obedecerle en tiempos de penurias y prosperidad", dice una grabación publicada este sábado y atribuida al jefe de Boko Haram, Abubakar Shekau

El mensaje fue publicado en la cuenta de Boko Haram en Twitter, según la cadena BBC.

La noticia coincidió con una nueva oleada de atentados que causaron al menos 50 muertos y decenas de heridos en la ciudad de Maiduguri, en el noreste de Nigeria.

Boko Haram es un grupo islamista suní que lleva cinco años librando una guerra insurgente con el fin de establecer un Estado islámico en el noreste de Nigeria y está detrás de la mayoría de los atentados que se cometen en el país.

Opera también en el norte de Camerún atacando pueblos, robando bienes y tomando rehenes.

El grupo Estado Islámico, que cuenta con unos 30.000 miembros según la CIA, intenta extender su dominio desde el "califato" que estableció en amplios territorios de Siria e Irak.

Además de la coalición internacional encabezada por EEUU que realiza ataques aéreos contra sus posiciones, el EI es combatido por las tropas gubernamentales de Irak y Siria, así como por los grupos armados kurdos de ambos países.

Anteriormente, diversos grupos yihadistas de Egipto, Argelia, Libia, Arabia Saudí y Yemen también anunciaron la decisión de acatar las órdenes del "califato".

http://mundo.sputniknews.com/africa/20150308/1035166395.html
 

Barbanegra

Colaborador
Tropas de Chad y Níger atacan a Boko Haram en Nigeria
Fuerzas de Chad y Níger abrieron un nuevo frente en la lucha militar regional contra el grupo extremista islámico Boko Haram, mientras vehículos militares llenos de soldados cruzaban la frontera hacia el noreste de Nigeria, dijeron funcionarios y testigos el lunes.

La escalada en la batalla conjunta de varios países africanos contra los yihadis radicados en Nigeria se produce a solo dos semanas de que los nigerianos acudan a las urnas en unos comicios que muchos temen puedan volverse violentos, y después de decenas de ataques de los insurgentes a los países vecinos que se han comprometido a ayudar al país a derrotarlos.

El general Zakaria Ngobongue dijo el lunes que sus soldados, junto a tropas de Níger, habían entrado en Nigeria pero declinó ofrecer más detalles de la operación en marcha. Otros efectivos del país habían acudido ya a la conflictiva región a través de Camerún para combatir a la milicia radical, explicó.

Boko Haram protagoniza un movimiento de insurgencia desde hace casi seis años contra el gobierno nigeriano, y el sábado declaró su lealtad a los extremistas del grupo Estado Islámico en Oriente Medio. Boko Haram ha llevado a cabo secuestros masivos, incluyendo el de estudiantes.

"Son bandidos y criminales que no tienen nada que ver con la religión", dijo Ngobongue, que habló con periodistas tras la clausura de Flintlock, un evento de entrenamiento militar en el que participaron fuerzas especiales estadounidenses y de otros 20 países.

Testigos en la localidad nigerina de Bosso dijeron que unos 200 vehículos militares cruzaron la frontera hacia Nigeria. Adam Boukarna, uno de los vecinos, apuntó que luego pudieron escucharse fuertes explosiones, que indicarían combates contra los insurgentes.

Describiendo la escalada de la actividad militar, el vocero militar nigeriano, el general Chris Olukolade, dijo el domingo por la noche que "hubo algunas maniobras preventivas (...) las fuerzas nigerianas también participaron".

El ministro de Defensa de Camerún, Edgard Alain Mebe Ngo'o, dijo que soldados de Nigeria y Chad combatirían a Boko Haram mientras que efectivos de Camerún y Níger protegerían las fronteras para evitar que los radicales escapen. La milicia ha estado empleando Camerún como vía para escapar y abastecerse.

El funcionario explicó además que se ha pedido a residentes en posibles zonas de conflicto en Camerún que se marchen.

Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Europea apoyan la formación de una fuerza multinacional de 8.750 efectivos liderada por Nigeria y Chad con contingentes de Camerún, Níger y Benín. Otros países se han comprometido también a ayudar.

Cerca de 10.000 personas murieron por el levantamiento de Boko Haram el año pasado, frente a los alrededor de 2.000 muertos de los cuatro años anteriores, según datos del Consejo de Relaciones Exteriores estadounidense.

El sábado se informó que el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, había jurado lealtad de su grupo a Estado Islámico, aumentando los temores de que el conflicto que en gran parte se limita al noreste de Nigeria y a las fronteras cercanas, pueda internacionalizarse.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

La guerra contra Boko Haram ya implica a cuatro países de la región
Como en cada organización terrorista, en la historia de Boko Haram, que ya rinde pleitesía al califa Al Bagdadi y a su enloquecido Estado Islámico, hay momentos relevantes que marcaron y marcarán su principio, desarrollo y ya veremos si su final con una guerra internacional que implica ya a ejércitos de cinco países africanos.

En la génesis, Mohamed Yusuf decidió escindirse de la secta (entonces pacífica y con agenda política) a la que pertenecía, Ansaru, para fundar su actual grupo armado en 2002. Esta milicia se aprovechó del desempleo y el abandono que existe en el norte musulmán de Nigeria para expandir su idea retorcida del Islám. Boko Haram es hoy el resultado tangible de muchos años y esfuerzos en la promoción de la sharia más radical en el área del Sahel. Desde el año 2009 la violencia contra los menores se han multiplicado, no sólo por parte de Boko Haram, también por el ejército o las milicias Vigilante, creadas por caudillos locales para protegerse.

Después de atentar contra iglesias cristianas, conquistar parte del territorio y matar a 13.000 personas, cambió de táctica y llegó su segundo gran momento, la fama internacional. Igual que les sucede a los talibán, odian la educación de las mujeres, por lo que atacar un colegio de niñas se adaptaba bien a su objetivo. La escuela elegida fue la de Chibok, con niñas cristianas y musulmanas en las mismas aulas. De allí se llevaron en abril de 2014 a casi 300 niñas. Jesús Díez Alcalde, del Instituto Español de Estudios Estratégicos, cree que «estas menores fueron secuestradas como respuesta a las detenciones de las esposas de muchos miembros de Boko Haram por parte de las autoridades». «Alá nos ha ordenado vender a las chicas», dijo Abubakar Shekau, el actual líder de esta secta, en youtube.

En los días sucesivos 53 de ellas consiguieron escapar antes de que las escondieran en el bosque de Sambisa, un área del tamaño de Bélgica donde tienen sus bases. Ese secuestro masivo se convirtió en un grito viral gracias al hastag #bringbackourgirls (Devolvednos a nuestras chicas) con el que posó hasta Michelle Obama. Casi un año después, no se tienen noticias de ninguna de ellas, se impone la ley del silencio y expertos en la zona aseguran «que fueron obligadas a convertirse al islám, casadas a la fuerza con los milicianos o vendidas a tribus afines o a mafias dedicadas a la trata de personas a 12 euros por adolescente» (la mayoría tiene entre 16 y 17 años).

Hace unas semanas la organización vivió otro de esos momentos que puede marcar un antes y un después: ahora ya no se enfrenta sólo al desmoralizado ejército de Nigeria. Ahora le combaten además tropas enviadas por Sudáfrica, Camerún, Níger y, sobre todo, los indomables soldados chadianos, los mejor entrenados de la zona. Una guerra mundial africana.

La razón de esta intervención no pasa por la solidaridad con el vecino, ni por los ataques que ya ha recibido en aldeas de su frontera: tiene que ver con sus intereses económicos. «Chad, sin salida al mar, depende de la autopista que une la costera Duala (Camerún) con Djamena, la capital chadiana. Esa carretera atraviesa el territorio que posee Boko Haram, lo que asfixia una de las vías de abastecimiento básicas para uno de los países más pobres y aislados del mundo», asegura una fuente de inteligencia en Nigeria, el estado fallido más poblado, más corrupto, más rico por el petróleo que exporta y a la vez más pobre (hay más miseria que en los años 60) de todo el continente.

El control de esa vía por Boko Haram le ha procurado un nuevo y poderoso enemigo: los chadianos ya combatieron a los yihadistas en Mali y están curtidos en la guerra del desierto. Aunque Nigeria rechazó su ayuda, quizá se haya encontrado con un gran aliado.

Mientras tanto, los refugiados que huyen de la violencia ya ascienden a 166.000 personas en Níger, 50.000 en Camerún y 17.000 en Chad. Esta misma semana, los terroristas de Boko Haram han comedido varias matanzas de civiles en la región de Borno con casi 100 muertos.

Mientras que cameruneses y nigerinos pueden a duras penas con los yihadistas, los chadianos han conseguido avances significativos. Esta misma semana les arrebataban su cuartel general de Dikwa, decorado con sillones dorados, teles de plasma y lleno de armas que Boko Haram echará de menos en breve. Los terroristas no tuvieron ni tiempo de prenderle fuego.

El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, se encuentra en plena campaña electoral (los comicios se celebran el 28 de marzo). Como parte de su campaña ha asegurado que las niñas de Chibok aún siguen vivas y que el ejército las rescatará. No es la primera vez que el mandatario habla de liberación, pero no se ha cumplido en ningún caso.

Esas negociaciones no son fáciles, ya que Boko Haram es cada vez más un grupo heterogéneo y dividido. Aunque Shekau dirige la propaganda y emula los métodos del Estado Islámico en las redes sociales, no consigue dominar a todo el grupo.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/09/54fc477de2704e73108b4579.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram provoca una gran crisis humanitaria en la región
A las más de 13.000 personas que desde 2009 han sido asesinadas por Boko Haram se suman más de un millón y medio de desplazados a causa de los ataques de este grupo terrorista. 650.000 personas están desplazadas dentro de Nigeria pero 166.000 se refugian en Níger, 50.000 en Camerún y 17.000 en Chad, todos ellos países vecinos. Estas personas que perdieron sus hogares ahora luchan por satisfacer sus necesidades más básicas. "Somos testigos de una crisis humanitaria generalizada no solamente en Nigeria sino también en los países vecinos", declaró este martes el portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra, Jean-Yves Clémenzo en una rueda de prensa.

En el noreste de Nigeria, la zona de este país afligida por los ataques del grupo terrorista, el núcleo urbano que está acogiendo a más gente es Maiduguri. Esta ciudad que además de ser la capital del estado Borno es el bastión histórico de Boko Haram, ha visto doblar su población en los últimos meses con los desplazados que llegan de diferentes puntos afectados por la violencia. Así, en septiembre de 2014 se estimó que Maiduguri acoge a más de la mitad de los cuatro millones de habitantes del estado de Borno.

Junto a Maiduguri, las ciudades de Yola y Gombe se han convertido en el hogar de miles de personas. Algunas de ellas se encuentran en escuelas, edificios estatales y campamentos de desplazados o bien se han quedado en casas de parientes y familias de acogida, señala en un comunicado el CICR.

Al huir de la violencia de Boko Haram la gente no tuvo tiempo de recoger sus cosas antes de marcharse así que cuando llegaron a zona segura "la amplia mayoría de estas personas carecía de los medios para comprar comida u otros bienes básicos", señala en el comunicado Janet Angelei, especialista en seguridad económica del CICR que trabaja en Nigeria. Además, en los campamentos de Maiduguri la falta de instalaciones sanitarias y la capacidad de almacenamiento de agua insuficiente han contribuido a la propagación de diarrea aguda entre la población vulnerable.

Por otro lado, numerosas familias han quedado separadas porque al huir tomaron diferentes direcciones.

Las cosas comenzaron a complicarse en mayo de 2013. Fue entonces cuando el gobierno de Nigeria declaró el estado de urgencia en los estados de Yobe, Borno y Adamawa y se aumentó el número de tropas para luchar contra el grupo terrorista. Sin embargo, la situación no ha hecho más que empeorar y a principios de este año Boko Haram comenzaba a atacar en las zonas fronterizas de los países colindantes a Nigeria: Camerún, Níger y Chad, hacia donde huyeron muchas personas afectadas que han vuelto a verse acorralados por el grupo terrorista.

La cantidad de personas que está llegando de Nigeria a las zonas fronterizas de estos países está creando una presión sobre las comunidades de acogida cuyos recursos, además, son escasos. En la región de Diaffa, sureste de Níger, que hace frontera con Nigeria, "una persona de cada siete es un desplazado. Es un número muy alto", explica Oumarou Daddy Rabiou encargado de comunicación del Comité de la Cruz Roja en Niamey (Níger) a EL MUNDO.

Los ataques de Boko Haram están provocando no sólo al desplazamiento de las personas sino también afectan a la actividad económica. "El comercio del pescado y cereales está dificultándose por los ataques del grupo y está afectando a la seguridad alimentaria de las poblaciones", cuenta Rabiou. Además, las inundaciones del pasado mes de septiembre han hecho que la agricultura haya sido mala "debido a que el lago Chad se desbordó y se perdieron los cultivos de arroz y legumbres", añade.

Esta situación se dificulta aún más pues a las personas que huyen a Níger intentando dejar atrás la violencia de Boko Haram no les queda otra que instalarse en la región de Diffa que es árida y donde las crisis alimentarias son recurrentes debido a los episodios de sequía y a las inundaciones.

Ante estos problemas, el CICR está suministrando artículos de primera necesidad, construyendo letrinas y mejorando el acceso al agua salubre, en el caso los cinco campamentos de Maiduguri; registrando los datos de los menores no acompañados y facilitando las llamadas entre familiares así como apoyando a los centros de salud y hospitales con material médico y quirúrgico. Pero, como señala Karl Mattli, jefe de la delegación del CICR en Nigeria, "la ayuda que hemos entregado mejorará sus condiciones de vida, pero no es suficiente. Es necesario hacer más".

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/12/5501b1b9268e3ead7f8b456e.html
 

Barbanegra

Colaborador
Encontraron decenas de cadáveres en una ciudad controlada por Boko Haram
"Hemos visto muchos cuerpos. Algunos de ellos degollados, y otros desmembrados", dijo a la agencia EFE Sani Ahmed, miembro de una de las patrullas locales de defensa que apoya a los soldados en sus combates contra Boko Haram.

"Algunos hemos contado hasta 80 cadáveres. Otros dicen haber visto más de 100. Las víctimas no parece que hayan sido asesinadas recientemente", agregó Ahmed desde la ciudad de Maiduguri, capital del estado de Borno.

La patrulla de la que es miembro Ahmed visitó Damasak poco después de que ésta fuera tomada por los militares de Níger y Chad, países vecinos que, junto a Camerún, asisten a Nigeria para tratar de derrotar a los yihadistas.

El Ejército nigeriano no confirmó -hasta el momento- el hallazgo de los cadáveres ya que aún no se hizo cargo del control de Damasak, aún bajo dominio de las tropas que expulsaron a Boko Haram.

Las Fuerzas Armadas nigerianas aseguraron haber recuperado el control de 11 de los 14 condados que había conquistado Boko Haram, que pretende declarar un califato islámico en el noreste de este país de mayoría musulmana en el norte.

Nigeria celebrará elecciones el próximo sábado, después de que el Gobierno se viera obligado a aplazar los comicios seis semanas por la cruenta oleada de atentados de Boko Haram.

http://www.telam.com.ar/notas/20150...dad-controlada-por-boko-haram-en-nigeria.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram secuestra a cientos de personas en el norte de Nigeria
Militantes de Boko Haram han secuestrado a más de 400 mujeres y niños en la ciudad Damasak, en el norte de Nigeria, que fue liberada este mes por las tropas de Níger y Chad, según han dicho este martes los residentes del lugar.

Aunque no hubo confirmación oficial inmediata del suceso, el grupo islamista ha efectuado previamente secuestros masivos. El último fue en abril pasado, cuando la captura de cerca de 300 escolares de la región agitó la indignación internacional y llamó la atención mundial a seis años de la insurgencia del grupo.

"Se llevaron 506 mujeres jóvenes y niños (en Damasak). Además, mataron a cerca de 50 de ellos antes de salir", ha asegurado a 'Reuters' un comerciante llamado Souleymane Ali.

Las tropas de Níger y Chad la semana pasada encontraron los cadáveres de al menos 70 personas en un lugar de ejecución aparente bajo un puente que conduce fuera de Damasak, donde las calles permanecen cubiertas de escombros y coches quemados después de los combates.

Boko Haram quiere labrarse un califato en el norte de Nigeria. Un fuerte aumento de la violencia obligó a retrasar las elecciones previstas el mes pasado en el país más poblado de África.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/24/5511b794268e3e12308b4579.html
 

Barbanegra

Colaborador

El Ejército de Nigeria destruye el cuartel general de Boko Haram
El Ejército de Nigeria ha asegurado que ha capturado la ciudad de Gowza, considerada el cuartel general del grupo yihadista Boko Haram, a un día de las elecciones presidenciales y legislativas en el país.

"Las tropas capturaron esta mañana Gwoza, destruyendo la sede de los terroristas", que el pasado mes de agosto declararon en esta ciudad un califato islámico, confirmaron las autoridades militares nigerianas a través de su cuenta de Twitter.

La victoria militar se ha producido en el marco de la ofensiva lanzada por Nigeria junto a una alianza regional contra los terroristas, que han matado a más de 1.000 personas desde el inicio de 2015, casi todas ellas en el norte del país.

Según el Ejército nigeriano, el asalto principal a la ciudad ya ha terminado, pero todavía queda por hacer un barrido en el centro y los suburbios para asegurar que todos los miembros del grupo islamista han huido o han sido capturados.

Gwoza, una de las mayores áreas bajo control de Boko Haram, era considerada la capital del califato islámico impuesto por el grupo, por lo que su conquista supone un paso muy importante para la campaña militar multinacional que intenta reconquistar el territorio en poder de los islamistas antes de los comicios de mañana.

"Antes de celebrar las elecciones solo la pequeña zona del bosque de Sambisa estará en manos de Boko Haram", declaró ayer el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, según unas declaraciones recogidas por el periódico local Premium Times.

La ofensiva de Chad, Nigeria, Níger y Camerún, que comenzó el pasado 14 de febrero, ha conseguido retomar todas las ciudades bajo el control de Boko Haram excepto dos, Abadam y Kala Balge, según las autoridades nigerianas.

"Hemos limpiado (los estados de) Adamawa y Yobe por completo y conseguiremos hacer lo mismo con el estado de Borno antes de que comiencen las votaciones, que confiamos se puedan realizar en todas las ciudades del país", añadió Jonathan.

En lo que va de año, Boko Haram ha asesinado a más de 1.000 civiles, según anunció recientemente Human Rights Watch (HRW) después de hacer un compendio de informaciones publicadas en los medios y recoger testigos presenciales de los ataques.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/27/55154576ca4741a9358b4584.html
 

Barbanegra

Colaborador

Boko Haram cumple su amenaza de dinamitar las elecciones nigerianas
Los terroristas de Boko Haram han cumplido su amenaza de dinamitar las elecciones en Nigeria. Al menos siete personas han muerto en un ataque yihadista contra dos poblaciones del norte de Nigeria, en las que han disparado a los ciudadanos que se encontraban en los colegios electorales para votar en las elecciones presidenciales.

Los ataques se han producido en las poblaciones de Birin Bolawa y Birin Fulani, donde los terroristas han irrumpido en un convoy de vehículos, informaron a Efe fuentes policiales. Llegaron al menos a dos centros de votación disparando contra los ciudadanos y quemando las papeletas.

Después recorrieron las poblaciones quemando vehículos e instando a la gente a que no saliera de sus casas y se abstuviera de participar en las elecciones.

Estas dos localidades se encuentran en el estado de Gombe, escenario habitual de atentados del grupo que asedia el noreste del país.

El primer aviso de que los yihadistas harían lo posible por bombardear el proceso llegó a las siete y media de la mañana, cuando estalló una bomba sin causar heridos, junto a un colegio electoral en la localidad de Enugu.

Además, el nuevo sistema electrónico de acreditación implantado por la Comisión Electoral está generando un notable retraso en el proceso de votación en todo el país.

Los ciudadanos, para poder ejercer su derecho en los colegios electorales, debían validar sus "tarjetas de voto" a través de un lector electrónico que las autentifica, comprobando la huella dactilar en el elector.

Un fallo generalizado en todos los lectores, que la Comisión está tratando de solucionar, ha provocado que cada ciudadano tardara una media de 15 minutos en validar su tarjeta, cuando el proceso apenas debería llevar unos segundos.

Más allá del terror y los incidentes en las urnas, el milagro parece haber llegado a Nigeria. Las élites políticas de la capital, la caótica Abuya, recorren los arrabales de los más pobres repartiendo cientos de miles de saquitos de arroz. El motivo no es que los potentados se cuestionen el desigual reparto de la riqueza de uno de los países más extremos del mundo. La razón es que estamos en elecciones, y los principales candidatos estiman que se vota mejor con el estómago lleno.

Pocas potencias emergentes producen más contradicciones, divisiones, conflictos, corruptelas o frustraciones. La mayor economía del continente (371.486 millones de euros, superando a Sudáfrica), es el segundo país en consumo de champán después de Francia (sus ciudadanos descorchan espumosos por valor de 50 millones de dólares anuales) pero el 90% de su población es pobre y el 70% extremadamente pobre, es decir, que sobrevive con menos de un dólar al día. Nigeria es, además, el país más superpoblado del continente: 174 millones de almas.

Desde el final de los gobiernos militares en el año 1999, las elecciones nigerianas siempre han tenido ganadores claros: los candidatos del Partido Democrático del Pueblo. En 2011 la victoria de Goodluck Jonathan era segura y la pregunta era por cuanta diferencia.

Ahora, abiertos los colegios electorales tras la campaña más costosa de la historia de África (un millón y medio de euros por cada candidato) , el actual presidente acude desgastado por una gestión más que discutible con el autoproclamado califato de Boko Haram en el norte del país. De hecho, estas elecciones tenían que hacerse celebrado el 14 de febrero y se pospusieron hasta hoy "por motivos de seguridad". La secta yihadista de Abubacar Shekau, que ya ha matado a 18.000 personas desde su fundación, ha prometido «que va a boicotear las elecciones con sangre».

El secuestro de más de 200 niñas de la escuela de Chibok hace un año sigue pasando factura a Jonathan. Aunque ha prometido muchas veces su liberación nunca ha estado más lejos de conseguirlo. Para compensarlo, hoy ha presentado la toma del bastión de Gwoza a los islamistas como una gran victoria del ejército nigeriano en la lucha contra esta sucursal africana del Estado Islámico.

En las fotos de los principales candidatos, el cristiano Jonathan y el musulmán Mohamedú Buhari (un antiguo militar) se aprecian los símbolos que también definen estas elecciones, el carísimo sombrero de cowboy fedora del primero, sólo al alcance de los bolsillos de las élites del sur, y la taqiyah islámica de Buhari, el hombre que representa al norte pobre regido por la sharia. Casi todas las potencias occidentales preferirían la victoria de Jonathan.

Para evitar conflictos postelectorales como los de 2011, con más de 1.000 muertos, ambos candidatos firmaron el pasado jueves un "acuerdo de paz" por el que se comprometen a aceptar los resultados, sea quién sea al ganador. De todo ese choque continuo tenico, religioso y político está surgiendo una prensa cada vez más libre y contestataria, la efervescencia contracultural más activa de África, una sociedad civil cada vez más organizada en las ciudades y una industria del cine, Nollywood, convertida en la tercera del mundo, con 2.000 películas al año y con 450 ingresos anuales para relatar lo que está sucediendo en el país.

The Economist resume así el futuro del país: "Si vence Jonathan de nuevo puede agravarse la violencia en el norte. Si gana Buhari pueden resurgir las rebeliones en las regiones cristianas y petroleras del delta del Níger". Es sangre o sangre. Ei Nigeria estornuda, África se resfría.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/03/28/5515919422601dcf068b457c.html
 
Arriba